Independencia de Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
UNIDAD 1: “LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
La Revolución Hispanoamericana
El Virreinato del Río de la Plata : ANTE LA PRESENCIA CADA VEZ MÁS FUERTE DE PORTUGUESES E INGLESES EN LA COSTA MARÍTIMA Y EN LAS FRONTERAS DE MISIONES.
"Argentina durante el período revolucionario"
LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Etapas del proceso de Independencia
Primer imperio de la independencia
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
Causas de la Independencia en Chile
Unidad II: Conformación del Estado- nación
¿Cómo nació nuestra República?
Primera invasión inglesa.
España, entre el liberalismo y el absolutismo
Destreza: Identificar Contenido: La Independencia de Chile
El período colonial.
Independencia de chile
REVOLUCIONES BURGUESAS
El Proceso de Independencia de Chile
CONTEXTO PREVIO Y ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Independencia de Guayaquil
Colegio de los SS. CC. - Providencia
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
INDEPENDENCIA DE LATINOAMÉRICA Y DEL PERÚ
V I E J A P A T R I A Colegio de los SSCC Providencia
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
La Independencia de Chile( )
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Bicentenario de Argentina 200 Años Argentina, un país Independiente.
Unidad: Visión Panorámica de la Historia de Chile Republicano.
25 de Mayo de de Mayo de A 200 años del Nacimiento de la Patria.
PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE ANTECEDENTES Y/O FACTORES
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
Se buscaba una organización jurídica Se buscaba una organización jurídica Había Batalla y al mismo tiempo Vacío de poder Abdicaciones de bayona.
La primera junta de gobierno de Chile.
MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS EN LATINOAMÉRICA
Antecedentes externos de la Independencia
Organizar la nueva nación: inicios de la república de chile.
Cronología de la Independencia de Chile.
Historia del Perú 2da parte.
Guerra de Independencia
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
TOP 10 Personajes de la Independencia
Reconquista y Patria Nueva
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
Múltiples factores que precipitaron la independencia en América.
 Obj.:Comprender que el proceso hacía la Independencia tiene vicisitudes.
La independencia de Chile y la organización de la República.
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
Independencia de Guayaquil
LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
Revoluciones de independencia en el territorio americano
“Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX”
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE
LA INDEPENDENCIA LATINOAMERICANA
Guerra de la independencia Española
La Independencia en construcción
.  Leer fuente:  Las ideas ilustradas del “catecismo político Ilustrado”  y responder preguntas 1 y 2  ETAPAS:  Patria vieja  Reconquista  Patria.
INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA. Rafael Forero.
Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
INDEPENDENCIA 1810 A 1823.
La Revolución Francesa, Independencia de EEUU.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
INDEPENDENCIA DE CHILE Objetivo de Aprendizaje  Analizar los diversos antecedentes de la independencia, tanto internos como externos.
Taller PSU de Historia El proceso de Independencia en Chile.
UNIDAD 2: “LA INDEPENDENCIA DE CHILE Y LA ORGANIZACIÓN DE LA REPUBLICA” OBJETIVO: Explicar los principales antecedentes de la independencia de las colonias.
Transcripción de la presentación:

Independencia de Chile

Javiera Carrera -Destacó por el apoyo a la lucha por la Independencia Borda la primera bandera. Frecuentaba todas las celebraciones . -Escondía soldados en su casa. -Encargada de recibir las carretas cargadas de armas para repartirlas en la ciudad. 1781- 1862

Paula Jaraquemada 1768 -1851 Su hacienda se transformó en hospital que albergó a los heridos del combate de Cancha Rayada, al mismo tiempo que fue cuartel general de San Martín. Tras el fin de la guerra independentista se dedicó a ayudar a los más desposeídos, siendo una de los personajes femeninos más recordados y reconocidos hoy en día.

José Miguel Carrera 1785 - 1821 Político y militar chileno, destacado participante en las guerras de independencia, Jefe de gobierno y Primer General en jefe del Ejército. Considerado como el primer caudillo en la historia republicana, y uno de los primeros de América. “Príncipe de los Caminos”

De familia aristocrática. Tras sucesivos golpes de Estado, el 15 de noviembre se hizo nombrar presidente de la Junta Provisional de Gobierno, y el 2 de diciembre, luego de disolver el Congreso Nacional, asumió plenos poderes. Abiertamente separatista, tuvo que hacer frente a la invasión del Virrey Abascal desde Talcahuano. Tras varios fracasos, coronados en el Desastre de Rancagua, se vio obligado a retirarse de Chile para reorganizar la lucha y la liberación. Luego de ser arrestado como montonero, fue fusilado en la Ciudad de Mendoza en 1821

Manuel Rodríguez 1785 – 1818 Patriota realizó innumerables acciones en busca de la independencia de Chile, como, abogado, político, guerrillero y militar chileno, es considerado como uno de los principales gestores y partícipes del proceso de independencia de Chile.

Durante Patria Vieja, fue Ministro de Hacienda y de Defensa del gobierno de José Miguel Carrera, además su secretario personal, y a pesar que tuvieron varios desencuentros, siempre retomaron su amistad y trabajo en conjunto, por eso fue la persona con quién Carrera gobernó más estrechamente. En el período de la Reconquista Española, su labor como guerrillero, espía y principal figura de la resistencia lo transformó en mito y leyenda popular.

El proceso de independencia Proceso de larga duración, comienza con las reformas borbónicas y se extenderá hasta mediados del siglo XIX con la conformación de Estados. Las Guerras por la Independencia son detonadas por una coyuntura: la crisis de la Corona española en 1808 y la captura del Rey Fernando VII. En el caso Chileno se marcan como hitos relevantes del proceso: Primera Junta Nacional de Gobierno en 1810 Declaración de Independencia en 1818 La expulsión de la resistencia realista en Chiloé en 1826.

Factores externos de la independencia Difusión de las ideas de la Ilustración: ILUSTRACIÓN Movimiento intelectual que se difundió en Europa durante el siglo XVIII. Sostenía que el ser humano puede perfeccionar su entorno social y material mediante el uso de la Razón. Los filósofos Ilustrados defendieron la tolerancia y las libertades de pensamiento y de expresión. Criticaron al sistema político de la época /Monarquía Absoluta/.

Principales ideales de la ilustración en materia política Derechos Naturales del Hombre: Libertad, igualdad ante la ley, seguridad, derecho a la felicidad, etc. Soberanía popular: El poder es de los Ciudadanos y por eso los gobiernos deben tener el consentimiento de los gobernados. Necesidad de una Constitución: Debe existir una carta fundamental que contenga derechos y deberes de los ciudadanos y la separación de poderes del Estado. Separación de los poderes: En Ejecutivo, legislativo y judicial.

Diferencias entre monarquía y república Soberanía popular Soberanía en rey Nación Monarca Ciudadanos Súbditos

Factores externos de la independencia Independencia de EE. UU. Constituye un ejemplo de la aplicación de las ideas de la ilustración en relación a la organización política. Presto ayuda militar y financiera a los patriotas chilenos sobre todo en la Patria Vieja. Independencia de EEUU 4 julio 1776 las trece colonias de Norteamérica se unieron para proclamar su independencia de Inglaterra. En 1783 Inglaterra reconoció a los EEUU como una República independiente.

Independencia de EEUU Importante transferencia de ideas y de repertorios de acción política desde EE.UU. a las colonias y repúblicas Hispanoamericanas. Desde 1811 el Gobierno de EE.UU. puso un representante consular en Chile y Argentina Joel Roberts Poinsett. Poinsett estableció una estrecha amistad con José Miguel Carrera y otros patriotas con los que actuó como consejero.

Factores externos de la independencia Revolución Francesa: -Entre 1789 y 1793 los revolucionarios franceses derrocaron a la Monarquía -Proclamaron la “Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano” y establecieron la República. -Plasmaron los ideales de la Ilustración convirtiéndose en un ejemplo y estímulo para los demócratas de diversos continentes.

Factores externos de la independencia Debilitamiento del control de España: -España desde el establecimiento de libre comercio en 1778 hasta 1808 se vio aislada de sus colonias producto de un continuo estado de guerra. -Entre 1779 y 1883 se enfrento a Gran Bretaña. -Entre1793 y 1795 se enfrento a Francia. -Entre 1796 y 1808 junto a Francia combatió a Gran Bretaña. -En 1808 fue invadida por las tropas de Napoleón.

Factores internos de la independencia Descontento criollo: Con las reformas borbónicas del S.XVIII se inicia una pugna entre -españoles y criollos- Los criollos se sentían tanto o más capacitados que los españoles para ocupar cargos importantes de la administración colonial, pero su poder se restringía a los cabildos. Esto generó un fuerte descontento en los criollos, lo cual, los motivo a buscar cambios que se tradujeron en la Independencia.

Factores internos de la independencia Expulsión de los Jesuitas: Antonio Guill y Gonzaga

Expulsión de los jesuitas La Compañía de Jesús era enemigo del Absolutismo Monárquico. Su expulsión generó gran impacto en la elite criolla, pues muchos de sus miembros pertenecían a esta orden. Contaban con gran poder económico y prestigiosas instituciones de educación, que promovían el desarrollo intelectual.

Factores internos de la independencia Surgimiento de identidades locales o nacionales: -Durante la colonia los criollos fueron desarrollando un fuerte amor a la tierra donde habitaban. -Sienten más compromiso con los requerimientos locales que los provenientes desde la metrópoli. -Las diferencias entre criollos y españoles acentuaron la identidad local.

Los sucesos en España (1808-1813) Hacia 1808 Napoleón controlaba gran parte de Europa, bajo el título de Emperador pese a que en su discurso decía defender los ideales de la Revolución Francesa. En Europa quedaban dos enemigos: Inglaterra y Portugal, la estrategia planteada para su derrota consistía en un bloqueo continental. Para establecer este bloqueo debía pasar por territorios Españoles. ¿Existe contradicción entre ser Emperador y defender los ideales ilustrados de la Revolución Francesa?

Los sucesos en España (1808-1813) Rey Carlos IV Entrada de Napoleón a Madrid en 1808 Rey Fernando VII Napoleón decidió ocupar España, y a través de un engaño consiguió juntar a toda la familia real en la Ciudad de Bayona, donde pidió la abdicación del rey.

Los sucesos en España (1808-1813) El pueblo español se resistió, a través de levantamientos populares y guerrillas. La primera y más conocida fue la insurrección y lucha de las montoneras en Madrid.

Las juntas en defensa del Rey Las Juntas ejercían el poder en nombre del Rey Fernando VII y estaban en contra de la invasión Napoleónica. Se forma una Junta Central en Cádiz. Ante la ausencia del Rey se introdujeron reformas liberales. Constitución Liberal de 1812. Los hechos europeos fueron tomados como ejemplo por los americanos, tanto las juntas de gobierno como la lealtad al monarca.

¿Cómo repercutió esto en Chile? A través de un Cabildo Abierto, se forma la Primera Junta Nacional de Gobierno, -18 septiembre 1810- Este hecho marca el inicio: Proceso de Independencia de Chile.

Etapas de la Independencia de Chile Patria Vieja 1810-1814 Reconquista 1814-1817 Patria Nueva 1817-1823

La Patria Vieja 1810-1814 La experiencia de autogobierno y las medidas reformistas adoptadas, lograron el fortalecimiento de una conciencia nacional. La Primera Junta de Gobierno los criollos al poder. *Desde 1808 algunos criollos habían comenzado a organizarse militarmente para combatir algún ataque, pero el Gobernador García Carrasco se oponía firmemente.

Primera junta de Gobierno El contexto americano y las juntas de Gobierno como la de Argentina el 10 de mayo de 1810 alentaron a los Chilenos.

Primera Junta de Gobierno El 18 de septiembre de 1810, los vecinos de Santiago se reunieron en Cabildo Abierto y tomaron la decisión de nombrar una junta que se hiciera responsable de dirigir los asuntos del gobierno. Presidente: Mateo de Toro y Zambrano. Vicepresidente: José Martínez de Aldunate. (Obispo de Santiago) Vocales: Juan Martínez de Rozas, Fernando Márquez de la Plata, Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales y Francisco Javier Reina. Secretarios: José Gregorio Argomedo y Gaspar Marín

Primera junta de gobierno Principales logros Estableció relaciones diplomáticas con Buenos Aires. Decretó la libertad de comercio. Creó fuerzas militares para asegurar la defensa del país. Organizó la creación del Primer Congreso Nacional Declaró su fidelidad al Rey de España. *Entre sus miembros habían partidarios de la Independencia. *No se declaró la Independencia de Chile, pero creó el primer gobierno.

Tendencias políticas Realistas: Partidarios de no realizar reformas y mantener la subordinación al Virreinato del Perú, eran la minoría. Patriotas moderados: mayoría dentro del Congreso, fueron defensores de cambios sutiles. Patriotas Exaltados: Patriotas que demandaban reformas profundas.

Síntesis Proceso Independencia Factores Externos (Ilustración, Independencia de EEUU, Revolución Francesa, Crisis Española) Factores Internos (malestar criollo, expulsión de los jesuitas, desarrollo de identidad nacional). Crisis en la Monarquía Española: rey prisionero Proceso de Independencia comienza con la Primera Junta nacional de Gobierno. Fases: -Patria Vieja (1810-1814) Primera Junta de Gobierno / Batalla de Rancagua, - Reconquista (1814-1817), - Patria Nueva (1817-1823) Batalla de Chacabuco / abdicación de O'Higgins.