DR. José Eduardo Soto Masias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
Advertisements

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
La colonización.
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
El Porfiriato Aspecto económico..
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
Historia de América Latina en el siglo XX
EL ESTADO PERUANO INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima EL ONCENIO DE LEGUÍA ( )
PowerPoint.
Profesora Natacha Morales Castro
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Consulta a la Sociedad Civil Sobre Seguridad y Defensa Nacional
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
El Período Conservador ( )
Características Generales
El Umbral de la Crisis. José López Portillo
Naturaleza y perspectiva del conflicto armado en Colombia Cátedra Manuel Ancizar Marzo, 2007.
Augusto B. Leguía y Patria Nueva
Nombres: Víctor Mena Joel Peñaloza Héctor Rubio ¿Puede un discurso hegemónico validar 100 años de independencia?
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
Creación del tercer mundo
Como Adolfo López Mateos había decidido continuar el desarrollo industrial del país protegiendo a la industria nacional y financiando el crecimiento con.
La República Aristocrática
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
o Camila molina o Andrés Felipe rodríguez o Shirley Moore.
Capítulo IV ..
RECORDEMOS LAS CARACTERÍSTICAS DEL PERÚ A FINES DEL SIGLO X I X
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ PERALTA ACOSTA JOANA STEFANI VÁRGUEZ GUTIÉRREZ.
La Reconstrucción Nacional
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
PRESIDENTES DE COLOMBIA DE 1837 A 1849
MODELOS EDUCATIVOS UNIVERSITARIOS Aldo Martínez Carmine Polo Lismary Escalona Fidelina Hidalgo Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
1. La identificación de las características físicas del territorio Colombiano y el reconocimiento de los conflictos sociales generados por el modelo de.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Contexto nacional: Tras la aprobación de la constitución de 1925, el país debía recuperarse institucionalmente. Alessandri al renunciar a la presidencia.
“El chile nuevo”: La Dictadura de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
REVOLUCION INDUSTRIAL
CARACTERISTICAS DEL ESTADO LIBERAL EN BOLIVIA
Década revolucionaria.
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
México Contemporáneo.
Revolución Industrial
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
Crisis del parlamentarismo
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
La República Parlamentaria ( )
BREVE HISTORIA ECONÓMICA DEL ECUADOR
Proceso de Globalización
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
 Clase 3 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: La República Conservadora.
¿CÓMO SE SOSTENÍA LA RED DE CORRUPCIÓN FUJIMORISTA?
LIZETT CANTE SALOMA ARISBHÉT MORALES VICENTE
La República Parlamentaria
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL KEYNES Y NEOLIBERALISMO
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
Historia económica de Chile Nuestro presente es Historia.
Los Militares en el poder: El Primer Gobierno de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
DESDE LOS COMIENZOS MISMOS EN QUE EL TRABAJO COMENZÓ A ORGANIZARSE EN EL SIGLO XIX, LOS TRABAJADORES CONSIDERARON QUE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL ERA.
Las otras industrializaciones Una aproximación a las industrializaciones derivadas Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue.
Transcripción de la presentación:

DR. José Eduardo Soto Masias Universidad Tecnológica del Perú Facultad de Contabilidad y Finanzas Realidad Social Peruana REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA Y SEGUNDO CIVILISMO DR. José Eduardo Soto Masias

LA REPUBLICA ARISTOCRÁTICA Con el gobierno de Pierola (1895- 1899), la presencia de los civiles en el poder dio un perfil distinto al país. Tolerancia a las nuevas ideas y garantizar el orden interno para impulsar el progreso del país La oligarquía grupo de familias que controlaba la agricultura, la minería y el sistema financiero, esbozó un proyecto de desarrollo acorde con sus intereses.

Esa fue la tarea del partido civil que monopolizó el poder. Pensaron que el estado debía ser pequeño, barato y pasivo, es decir modesto en recursos y ajeno al intervencionismo. Se diseño una reforma electoral y tributaria que dio eficacia a la administración pública. El gasto público debía ser muy reducido y el accionar del estado no interferir con la actividad privada, por ello los servicios ofrecidos por el estado se reducían a los relativos al orden (ejército, policía y justicia)

La educación y la vivienda eran cubiertas por la iniciativa privada. Los impuestos eran los más bajos posibles para no afectar a los grupos de riqueza. Se impulsaron los impuestos indirectos grabando a los artículos de consumo masivo (sal, fósforos, licor, tabaco). Si se quería realizar una obra en alguna provincia se aumentaban los impuestos sobre el consumo de la zona interesada.

El Perú fue “un paraíso fiscal” para los intereses civilistas vinculados a las actividades empresariales. Impulsaron el modelo exportador: la agricultura asumió el papel dinámico que el guano había ejercido antes, por eso los hacendados se transformaron en élite dominante hasta 1919. La industria azucarera se modernizó especialmente Chicama. La producción de algodón le siguió en importancia en los valles de Piura e Ica.

Fermín Tangüis desarrolló una planta resistente a las plagas que se hizo famosa en el mundo por su gran calidad conocida como el “algodón Tangüis”. En la sierra sur se exportaba lanas de ovinos y camélidos que salían por Mollendo. La minería a fin de alentar su crecimiento fue exonerada por 25 años de todo impuesto. El ferrocarril central llegó a la Oroya y después a Cerro de Pasco, Huancayo y Huancavelica.

La sierra central fue la zona minera que más se desarrolló. Notable desarrolló en la economía urbana, buena parte de las ganancias de los exportadores se invirtieron en el país. Fue la época en que la industria, los servicios públicos (agua, luz, teléfono) y la banca experimentaron gran crecimiento en Lima.

La industria textil alcanzó gran desarrollo especialmente las fábricas de tejido de algodón. En Lima se encontraban fábricas como Santa Catalina y San Jacinto. La industria alimentaria también se desarrolló, inmigrantes italianos fundaron los helados D’Onofrio, para elaborar harina Nicolini Hermanos, en Lima había 7 fábricas de fideos y en provincias 12. La producción de galletas monopolizada por Arturo Field.

La industria cervecera representada por Backus y Johnston (Lima) y fábrica Nacional (Callao) La fábrica de bebidas gaseosas también se multiplicaron. En 1918 este modelo fue cuestionado por La clase media, los obreros y los estudiantes universitarios que demandaron la necesidad de transformar el estado y apoyarlo a criterios más democráticos.

La repercusión de la Primera Guerra Mundial ocasionó el derrumbe de las exportaciones con un malestar general en la población. Fueron años de violencia política, el civilismo con José Pardo a la cabeza se tambaleaba en el poder.

Dependencia económica hacia el capitalismo inglés, alemán y norteamericano. Desarrollo de nuevas actividades económicas: agroexportación (azúcar y algodón), extracción cauchera y la extracción petrolera. Predominio político del Partido Civil. Surgimiento de los movimientos obreros organizados (anarcosindicalismo).

Gobernantes EL SEGUNDO CIVILISMO En el Perú se produce un raro consenso político, amplia estabilidad política y crecimiento con desarrollo autónomo. Pactan los partidos civil y demócrata.

GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLA (1895-1899) El Perú logra un grado impresionante de modernización, diversificación y expansión económica. Se da por el consenso político de los partidos civil y demócrata que pactaron por intereses económicos. Incluyen a los hacendados azucareros de la costa, emergentes industriales, comerciantes, y terratenientes de la sierra.

Se desaceleró la inversión extranjera después de 1892 dando lugar a la acumulación de capital peruano para la recuperación económica. La demanda internacional de una serie de materias primas luego de la depresión de occidente de los años 1893-1894. Los exportadores peruanos gozan de una taza favorable luego de la devaluación del sol de 1892. El Perú exportó azúcar, lana, algodón y café y minerales como cobre, zinc y plomo

Las ganancias se reinvirtieron en modernizar la industria para incrementar la eficiencia y la producción. Las ganancias también se reinvirtieron en manufacturas locales pues había un reciente mercado interno, 24,000 trabajadores azucareros y 66,000 mineros cuyos salarios alimentaban el mercado interno. La construcción de ingenios azucareros y fundiciones para plata y cobre (se hacían en fundiciones locales), al igual que los equipos para extender los ferrocarriles a la sierra.

A finales de siglo se había sustituido importaciones finales por industrialización, es así que se fabricaban bienes como cervezas, velas, jabón, cigarros, zapatos, camisas, muebles, vinos y textiles. La producción se incrementó en un 60% entre 1892 y 1902. La producción local de textiles subió de -5% en 1890 a 42% en 1906, en 1899 habían unas 150 fabrica modernas que empleaban unos 6000 trabajadores textiles.

A instancias de Piérola se organiza la Sociedad Nacional de Industrias. La red financiera facilitó la movilización y flujo de capital tanto en el sector exportador como en el manufacturero. El capital bancario se cuadruplicó. En 1896 se abrió la Bolsa de Valores. En 1898 el gobierno logró financiar totalmente su déficit de presupuesto con la emisión de bonos.

El programa económico de Piérola tendía hacía un crecimiento y desarrollo autónomo, a la centralización y mayor eficiencia del estado. Piérola elevó los aranceles para proteger las nacientes industrias e incentivó la construcción de caminos. El sistema tributario fue reorganizado completamente. Estableció el impuesto a la sal en 1896 cuyo ingreso era directo al estado. Creó el Ministerio de Fomento que revisó la legislación de la minería y el comercio

Piérola estimuló la creación de la Sociedad Nacional Agraria y la Sociedad Nacional de Minería. Por último emprendió la reestructuración de las Fuerzas Armadas, contratando una misión francesa que creó la Escuela Militar de Chorrillos. El Perú experimentó un periodo de progreso económico y estabilidad política pero siguió siendo gobernado en forma autocrática, paternalista y nada democrática.

La enmienda constitucional de 1890 que estipulaba que los varones debían saber leer y escribir para poder votar, fue confirmada por el congreso en 1895 con el argumento que el hombre que no sabe leer ni escribir, no es, ni puede ser ciudadano en la sociedad moderna.

2. Gobierno de Eduardo López de Romaña (1899-1903) Promulga el código de aguas, minería y comercio. Se inician las exploraciones a la selva: Pedro Portilla, Mesones Muro, etc. Se establecen los primeros grupos sindicalistas en Lima. Se rompe relaciones diplomáticas con Chile por la hostilización a peruanos en Arica y Tacna.

Se funda la Universidad Agraria

3. Gobierno de Manuel Cándamo Iriarte (1903-1904) Falleció al poco tiempo de asumir su mandato, siendo reemplazado por Serapio Calderón, quien convocó a elecciones.

4. Gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908) Gran fomento a la educación con la creación de instituciones: Escuela Normal de Varones. Escuela de Artes y Oficios. Se mandó elaborar el reglamento y legislación del trabajo a cargo de José Matías Manzanilla. Se permite el ingreso de las mujeres a la universidad.

Su ministro más destacado fue Augusto B. Leguía.

5. Gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912) Un grupo de pierolistas intentó hacerle firmar su renuncia a la presidencia. El partido civil se divide entre los leales a Pardo y los seguidores de Leguía. En este gobierno hay un fuerte ingreso del capital norteamericano. Estallan problemas limítrofes con los países de alrededor, resaltando el enfrentamiento que tuvo con Colombia (Batalla de la Pedrera).

6. Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914) Fue conocido como Pan Grande, tuvo el apoyo de las clases populares, causando un gran arrastre social. Establece las 8 horas de trabajo para los obreros del muelle del Callao. Intentó controlar el congreso, por lo cual sufrió una fuerte oposición del civilismo, lo que ocasionó su derrocamiento.

7. Gobierno de Oscar R. Benavides (1914-1915) Desarrolló un breve gobierno con el cual le devuelve el poder a la oligarquía. Estalla la rebelión campesina en Puno, liderada por Rumi Maqui (Teodomiro Gutiérrez Cueva) a causa de la explotación y el latifundismo. Se inicia la primera guerra mundial. Se convoca una convención de partidos políticos para designar al nuevo mandatario.

8. Segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919) El estallido de la primera guerra mundial repercutió en la economía peruana porque provocó el aumento de las exportaciones hasta en 300%, en beneficio de los agroexportadores y empresas mineras. A este periodo se le denomina Renacimiento Civilista. Hubo escasez de alimentos, ya que muchos agricultores preferían cultivar algodón para la exportación y no alimentos, generando desabastecimiento y el aumento de los precios de dichos productos.

Los obreros luchaban en el Perú sólo por reivindicaciones económicas. El 15 de enero de 1919 se dio un decreto que establecía las 8 horas de trabajo, para frenar así la lucha obrera. A pesar de estas conquistas obreras, Pardo y sus fuerzas represivas siguieron reprimiendo el movimiento obrero.

Ocaso del Civilismo Para el Segundo gobierno de Pardo el proyecto de su partido se había agotado como opción política. Las repercusiones de la guerra europea ocasionaron un malestar económico y social por el derrumbe de los precios de nuestras exportaciones. Hubo mucha violencia política y la presión del movimiento obrero apoyado por los estudiantes universitarios. Mientras el civilismo se tambaleaba en el poder, Leguía se preparaba para darle la estocada final.

El gamonalismo Andino Gamonalismo es la explotación – conservando rasgos feudales- de campesinos que trabajaban en las haciendas ubicadas en zonas andinas del sur del país. Estas haciendas se caracterizaban por su baja productividad y rentabilidad, y por un derroche de la fuerza de trabajo, por lo general extremadamente barata. La relación que establecía el gamonal con sus peones era muy autoritaria (subordinación y servidumbre) pero a la vez paternalista. En muchas ocasiones los gamonales mestizos e incluso los blancos hablaban quechua y compartían algunas costumbres ancestrales.

Algunos de ellos llegaron a ocupar cargos públicos como diputaciones, senadurías, alcaldías. El gamonalismo utilizaba además fuerzas seudo militares para garantizar el dominio sobre los campesinos explotados y por otro lado eran muy piadosos con la iglesia local, para legitimarse. Constituyeron durante años una oposición real al centralismo limeño incluso apoyaron el federalismo. Se trató de un fenómeno criollo y republicano que se desarrolló con amplitud a lo largo del siglo XIX e inicios del XX.

Dictadura de Augusto Leguía Antes de que José Pardo y Barreda terminara su mandato, su régimen fue víctima de acciones desestabilizadoras que provenían del Partido Constitucional de Cáceres, del recinto universitario de San Marcos y su espíritu reformista y de los sectores proletarios capitalinos; como consecuencia de la depresión económica y el malestar social causado por el accionar de los sucesivos gobiernos civilistas. En este ambiente se realizaron las elecciones generales de 1919. Antero Aspíllaga fue lanzado como candidato presidencial por el Partido Civil. Leguía, por su parte, candidato opositor y ex civilista, tuvo el respaldo del Partido Constitucional, de la juventud sanmarquina y sobre todo de la clase media.

Efectuadas las elecciones, se supo que en la capital y en el Callao el triunfo era de Leguía pero en provincias los resultados eran desconocidos. Como consecuencia, Leguía acuso al Parlamento (en poder del Civilismo), de voluntad de fraude, pues éste definiría en última instancia los resultados electorales. Seis semanas después de las elecciones, las fuerzas de Leguía tomaron violentamente la Casa de Gobierno, Pardo y sus ministros fueron hechos prisioneros. A continuación clausuraron el Congreso, que nos les iba a ser dócil, ni servil. Era el principio del fin para el Civilismo.

En esta segundo gobierno, Leguía tuvo como eslogan “Patria Nueva” que significaba “presencia de nuevos hombres, nuevos métodos y nuevas metas”, prolongó el periodo presidencial a cinco años, innovó el poder legislativo abandonando la renovación parlamentaria por tercios, amplió el número de electores, etc. Convocó a Asamblea Constituyente, que reconoció a Leguía como Presidente Constitucional de la República y promulgó, el 18 de enero de 1920, una nueva Constitución. Como el deseo de Leguía era el de gobernar sin ningún tipo de oposición, se inició un plan de exterminio de toda expresión partidaria; persiguiendo, deportando, encarcelando dirigentes, allanando domicilios, clausurando diarios opositores.

Para 1924, Leguía fue reelecto, primera vez en la historia republicana que sucedía algo parecido. Esto provocó la ruptura definitiva entre Leguía y la Universidad de San Marcos. Leguía instauró en Palacio una camarilla que alimentó su egocentrismo, se le comparó con Bolívar, Alejandro, Napoleón, César, etc. este llamado cesarismo palaciego iba acompañado de la omnipotencia política. Fue nombrado por el Parlamento como Prócer de la República, doctor honoris causa de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM y miembro de la Real Academia de la Lengua. Para 1929, alcanzar la segunda reelección para Leguía fue considerablemente más fácil. Sin embargo, las situaciones coyunturales externas como la crisis de la bolsa de Nueva York, y la forma en la que se llevó ese gobierno, influyeron en el afloramiento de un malestar generalizado, que, finalmente, condujo a una esperada revolución.

El Oncenio de Leguía se caracteriza por: La liquidación total y definitiva de los partidos políticos. La persecución implacable de los opositores políticos. El establecimiento de un régimen personalista, fuerte y tiránico. La destrucción total del Estado de derecho amparado en la defensa del orden público. El sometimiento de diversas instituciones a los caprichos del Ejecutivo. La corrupción administrativa.

Sin embargo, no todo fue negativo en este particular régimen, se puede decir que el ímpetu de crecimiento material obedecía a la intuición moderna y futurista de Leguía, mejoramiento de la legislación social en amparo del indio y la tendencia a la delimitación de las fronteras.