Segunda parte del siglo XIX. Isabel II, la de los tristes destinos reina de 1833-1868 Inestabilidad: luchas entre progresistas y moderados Inestabilidad:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Realismo y Naturalismo
Advertisements

La “Generación del 98”.
Segunda Revolución Industrial
Realismo y Naturalismo
EL REALISMO (XIX).
Lengua castellana y literatura Curso 2012 / 2013
España Liberal del s. XIX
REALISMO Y NATURALISMO
Leopoldo Alas (Clarín)
UNIDAD 10 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL: EL REINADO DE ISABEL II Y EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )
Liberalismo e industrialización en la España del siglo xix
El realismo literario ¿La vida reflejada a través de un espejo? Sí, y el espejo sería la novela.
Vicente Morales Ayllón
marco histórico y cultural. Autores y obras más significativas.
EL REALISMO Y EL NATURALISMO
ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL
EL REALISMO Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación.
TEMA 8 LITERATURA REALISTA.
Las fuerzas políticas en el Sexenio Democrático
El realismo y el naturalismo
Emilia Pardo Bazán (16.IX ) Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca.
LA SOCIEDAD EUROPEA DE FINES DEL SIGLO XIX SEMINARIO DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PROFESOR, EDUARDO DELPINO.
INTRODUCCIÓN GENERAL AL REALISMO (2ª mitad s. XIX)
Amadeo de Saboya Amadeo Hijo del rey de Italia Llega en 1871 a una España dividida entre –Alfonsinos –Carlistas –Republicanos –Liberales Con.
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO  Es, aparentemente, un corte radical: España isabelina y la Restauración.  Triunfo del liberalismo radical y democrático. 
El Siglo XIX Política y sociedad. Napoleón Bonaparte: Guerra de Independecia : José Bonaparte, rey Levantamientos populares Cortés de Cádiz Constitución.
El siglo XIX y Galdós.
Época Moderna: “El Realismo”
El siglo XIX.
Leopoldo Alas, “Clarín”
La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal
El siglo XIX. Isabel II, la de los tristes destinos Inestabilidad: luchas entre progresistas y moderados Segunda Guerra Carlista (Cataluña) Problemas.
GLOBALIZACIÓN Nuevo orden mundial.
El realismo.
Realismo y Naturalismo
LA HISTORIA DE ESPANA (El Siglo XIX-XX) Español 4 Superior.
El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de los BORBONES- (CASA REAL FRANCESA-) El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de.
Emilia Pardo Bazán (16.IX ) Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca.
El Naturalismo.
El realismo y el naturalismo Español 3B Momentos cumbres de las literaturas hispánicas M.Ojeda.
TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS.
El Realismo.
REVOLUCION INDUSTRIAL
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
Historia de España Siglo XIX.
El Realismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolla principalmente en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, en pleno auge de.
España en el siglo XIX. Unidad 4
EL ANSIA DE LIBERTAD TEMA 10.
El siglo XIX en España
EL REALISMO.
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo.
REALISMO Y NATURALISMO.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo
Naturalismo y realismo
LA NOVELA REALISTA. CONTEXTO DEL REALISMO Nueva mentalidad impulsada por la Revolución Industrial, el Positivismo y los avances en ciencias experimentales.
PANORAMA GENERAL DEL S. XIX HISTORIA ALIANZA ENTRE LAS MONARQUÍAS Y LA ALTA BURGUESÍA PARA DEFENDER EL ANTIGUO RÉGIMEN : RESTAURACIÓN. DESCUBRIMIENTO DE.
El realismo. El Realismo Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías.
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Sexenio Revolucionario
José I Bonaparte Fernando VII Isabel II Gobierno Provisional Amadeo I de Saboya I República JEFES DE ESTADO DE ESPAÑA DURANTE LA DIFÍCIL IMPLANTACIÓN DEL.
Mujeres del siglo XIX (Romanticismo al Realismo) “Angel del hogar” –idea sentimental que vino del romanticismo, y luego que fue adoptado por la burguesía.
EL REALISMO DEL SIGLO XIX
EL MOVIMIENTO OBRERO Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún “Centro de Innovación Educativa para el desarrollo Emprendedor” PROFESORA Claudia Medina.
Idea de progreso e Imperialismo Material de apoyo al estudiante I ° Medio Sylvia Latorre.
6 El Sexenio Democrático ( ).
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
TEMA 9 EL REALISMO Y EL NATURALISMO
Transcripción de la presentación:

Segunda parte del siglo XIX

Isabel II, la de los tristes destinos reina de Inestabilidad: luchas entre progresistas y moderados Inestabilidad: luchas entre progresistas y moderados Segunda Guerra Carlista (Cataluña) Segunda Guerra Carlista (Cataluña) Problemas económicos y políticos Problemas económicos y políticos Corrupción Corrupción Revolución de Septiembre (de 1868) Revolución de Septiembre (de 1868)

Amadeo de Saboya ( )

Primera República ( ) Gobiernos de: Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón, Emilio Castelar Gobiernos de: Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón, Emilio Castelar Problemas: Problemas: Federalismo vs. Regionalismos Federalismo vs. Regionalismos Neocatolicismo Neocatolicismo Tercera guerra Carlista Tercera guerra Carlista Sublevación del ejército Sublevación del ejército

Restauración de la monarquía Alfonso XII ( ) Alfonso XII ( ) Reconstrucción nacional Reconstrucción nacional Regencia de María Cristina ( ) Regencia de María Cristina ( ) Gobiernos de turnos Gobiernos de turnos El desastre (1898): pérdida de últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Guam) El desastre (1898): pérdida de últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Guam)

Positivismo Rechazo de metafísica Rechazo de metafísica Confianza en hechos observables y verificables (empirismo) Confianza en hechos observables y verificables (empirismo) Creencia en el progreso positivo y material a través de la ciencia Creencia en el progreso positivo y material a través de la ciencia Augusto Comte

Charles Darwin, El origen de las especies

Revolución industrial Cambio de economía agraria a economía industrial Cambio de economía agraria a economía industrial Crecimiento de centros urbanos Crecimiento de centros urbanos Decrecimiento demográfico del campo Decrecimiento demográfico del campo A partir de la Rev. Del 68, la burguesía asume el poder político A partir de la Rev. Del 68, la burguesía asume el poder político

Revolución industrial La burguesía La burguesía Alta burguesía (grandes comerciantes) Alta burguesía (grandes comerciantes) Pequeña burguesía (funcionarios, profesionales, pequeños comerciantes) Pequeña burguesía (funcionarios, profesionales, pequeños comerciantes) Fábricas y proletariado Fábricas y proletariado Movimientos sindicales Movimientos sindicales Socialismo y anarquismo Socialismo y anarquismo

Adelantos tecnológicos Fotografía Fotografía Luz eléctrica Luz eléctrica Fonógrafo Fonógrafo Ferrocarril Ferrocarril Barcos de vapor Barcos de vapor Telégrafo Telégrafo Máquina de coser Máquina de coser

Gustave Caillebotte (1877)

Literatura: realismo Búsqueda de documentación Búsqueda de documentación Análisis del entorno social y la condición humana Análisis del entorno social y la condición humana Rechazo de lo fantástico y sobrenatural Rechazo de lo fantástico y sobrenatural Insistencia en métodos científicos de investigación Insistencia en métodos científicos de investigación Rechazo de ideologías teocéntricas Rechazo de ideologías teocéntricas Hincapié en la verdad histórica, sicológica y social Hincapié en la verdad histórica, sicológica y social

Características de la novela realista Características de la novela realista

Leopoldo Alas > Nació en Zamora en 1852 y murió en Oviedo en Nació en Zamora en 1852 y murió en Oviedo en Escribió para los periódicos madrileños artículos de crítica. Escribió para los periódicos madrileños artículos de crítica. Se hizo famoso por sus polémicas y ideológico-políticas. Se hizo famoso por sus polémicas y ideológico-políticas. Fue catedrático de derecho en Oviedo. Fue catedrático de derecho en Oviedo.

La obra de Leopoldo Alas “Clarín” La Regenta. La Regenta. Su único hijo (1890) Su único hijo (1890) Doña Berta (1892) Doña Berta (1892) cuentos cuentos YouTube – clarin Biblioteca de autor El cuerpo de Ana Ozores y los hombres El cuerpo de Ana Ozores y los hombres

Algunas características de su obra realista / naturalista realista / naturalista estilo innovador. estilo innovador. discurso indirecto libre y monólogo interior discurso indirecto libre y monólogo interior juegos verbales juegos verbales humor e ironía humor e ironía personaje colectivo personaje colectivo anticlericalismo anticlericalismo liberalismo liberalismo

La Regenta (1884, 1885) La representación (el foro) La representación (el foro) Diálogo entre esta obra y las obras anteriores Diálogo entre esta obra y las obras anteriores

¿Qué representan los siguientes personajes? ¿Qué nos está diciendo Clarín? 1. don Álvaro 2. don Fermín 3. don Víctor 4. Visitación 5. doña Ana

Otras consideraciones: 1. ¿Qué significa la metáfora inicial del puro? 2. ¿Cómo es la sociedad de Vetusta? 3. ¿Qué piensan los vetustenses del “Romanticismo”? ¿Qué piensa Clarín? 4. ¿Qué importancia tiene el concepto del honor en la obra? ¿Qué nos comunica sobre esto la novela? 5. ¿Qué otros motivos encontramos en común? 6. ¿Diferencias, características nuevas?