PERSISTENCIA VIRAL Pedro E. Morán Setiembre 2011 ESTRATEGIAS DE PERSISTENCIA DE LOS VIRUS Y FACTORES CONDICIONANTES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEPTO DE MICROBIOLOGIA CURSO MICROBIOLOGIA II 2007
Advertisements

M.V. ANDREA MUŇOZ DE MÉRIDA
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
VIROLOGÍA.
VIROLOGÍA- ASPECTOS GENERALES
Trasmisión y mantenimiento de la infección
Control de la enfermedad
VIROLOGÍA Estructura de los virus Tipos de virus. Clasificación
Celia, María, Pedro Pablo, Pedro, Javier R. y Javier G.
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
Los virus En biología, un virus (del latín virus, «toxina» o «veneno») es una entidad infecciosa microscópica que sólo puede multiplicarse dentro de las.
CONJUGACIÓN BACTERIANA
Enfermedades Transmisibles
Respuesta inmune contra infecciones por protozoarios y helmintos.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS.
VIRUS VIRUS.- Líquido viscoso, hediondo, venenoso.
Manifestaciones clínicas y epidemiología
Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo
Clasificación, estructura y replicación de los virus
DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
DIAGNOSTICO Y CONTROL DE INFECCIONES VIRALES
ESTRUCTURA DE LOS VIRUS
Epidemiología.
Mecanismos Inmunológicos frente a V I R U S
Clasificación, estructura y morfología de los virus
SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)
“Antigenic drift” como mecanismo de evasión tumoral hacia los Linfocitos T citolíticos Emilio Flores Pardo.
Biología y epidemiología del virus de la gripe AP al día [ ]
Agentes virales relacionados con sindromes nerviosos
REPLICACION VIRAL Lapso I 2009 Dra. Isabel Alvarez de Mora
EPIDEMIOLOGIA Y ECOLOGIA
Virus De Transmisión Sexual
RELACION MICROBIO-HOSPEDADOR
CONTROL DE VECTORES TRANSMISORES DE ENFERMEDADES
ASPECTOS GENERALES Virología Clínica-FaCENA
HEMAGLUTININA Y NEURAMINIDASA ARMAS MOLECULARES DEL VIRUS AH1N1
Biotecnología Animal Grupo de Discusión en Bioseguridad
DENGUE.
Epidemiología de enfermedades infecciosas
TEMA 3 Grandes epidemias históricas. La enfermedad es un resultado de las interacciones de un organismo con su ambiente Las enfermedades infecciosas y.
RELACIÓN MICROBIO-HOSPEDADOR
La Íntima Contagiosidad de la Ciudad
CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD
Virus Neurotropos Tema 25.
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES VIRALES
DENGUE Carla Aramayo Rios.
EL ENTORNO EPIDEMIOLOGICO
POXVIRUS Microbiología II 2007 FMVZ Dra. Virginia Bolaños de Corzo.
Biología General II Segundo Semestre 2007
Alimentos transgénicos
Sistema de defensa del organismo
Virus, Viroides, Priones
DR. TITO ALBERTO AMARILLA A AGOSTO La ecología  Es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los.
Cadena Epidemiologica
PATOGENIA DE LAS INFECCIONES VIRALES
VIRUS Patogenicidad. Son parásitos intracelulares obligados que usan los elementos de la célula hospedadora para replicarse. Contienen un centro de un.
VIRUS INTRODUCCIÓN.
MEDICO ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGIA
V. Patogénesis de la enfermedad
Blga. Bertha Moreno Rodríguez
Virus del Dengue Pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavirus, especie: Dengue virus El virus del Dengue es un Arbovirus Causa Dengue hemorrágico.
Dr. Mario Valerga VIROLOGIA CLINICA Dr. Mario Valerga 1.
Estado del arte para la prevención
CONTROL DE LAS INFECCIONES VIRALES
La Gripe Porcina. La gripe porcina (también conocida como influenza porcina o gripe del cerdo) es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus.
La gripe aviar es una enfermedad vírica infecciosa propia de las aves. Se establecen dos grupos según la agresividad del virus, hiperpatógena o poca patógena.
Salud Publica Enfermedades Transmisibles Dra. Esperanza Salazar Díaz
Virus Transmitidos por Artrópodos
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
Familia Poxviridae Introducción al tema.
Transcripción de la presentación:

PERSISTENCIA VIRAL Pedro E. Morán Setiembre 2011 ESTRATEGIAS DE PERSISTENCIA DE LOS VIRUS Y FACTORES CONDICIONANTES

 Comprender el concepto de Persistencia Viral  Conocer diferentes mecanismos de persistencia de los virus  Relacionar estos conocimientos con aspectos de la biología y de la epidemiología viral: * ciclo biológico viral * cadenas de transmisión * control de las infecciones virales El conocimiento de las características biológicas, epidemiológicas y de las estrategias de persistencia de los virus es fundamental para la implementación de planes de control y erradicación de las infecciones virales. La finalidad de este material es ayudarte a: Podés recorrer el contenido de este material en forma lineal, siguiendo el orden de las diapositivas; o posicionándote con el cursor sobre los elementos del mapa conceptual, que se presenta a continuación, seleccionas independientemente el tema que te interese.

La extinción viral evitan Ciclo biológico circulación viral en Circulación viral entre

NATURALEZA ORGANISMO CÉLULA AGENTE HUÉSPED SUSCEPTIBLE MEDIO AMBIENTE

PERSISTENCIA VIRAL FACTORES CONDICIONANTES GENÉTICOS DEL VIRUS GENÉTICOS DEL HOSPEDADOR ECOLÓGICOS AMBIENTALES A NIVEL CELULAR EN UN ORGANISMO EN LA NATURALEZA

 PERSISTENCIA A NIVEL CELULAR Equilibrio entre la replicación de genomas virales y la multiplicación celular Interferencia por partículas defectivas Células con baja permisividad a la infección viral Selección de variantes virales no citolíticas

 PERSISTENCIA EN EL ORGANISMO Elaboración de estrategias para evitar mecanismos de defensa del hospedador : Virus ARN : * MUTACIONES (generación de QUASIESPECIES) * cambios antigénicos * tolerancia inmunólogica * infección de células del sistema inmunológico * vehiculización dentro de células del sist. Inmune. * producción de señuelos * diseminación entre células evadiendo el sist. Inmune.

 PERSISTENCIA EN EL ORGANISMO Elaboración de estrategias para evitar mecanismos de defensa del hospedador : Virus ADN: * integración al genoma celular * latencia * producción de homólogos de interleukinas (viroquinas) “ “ de receptores Fc solubles “ “ de receptores solubles del C. * inhibición de la expresión del MHC

 PERSISTENCIA EN LA NATURALEZA * CAPACIDAD DE TRANSMITIRSE DE UN HOSPEDADOR A OTRO, YA SEAN DE LA MISMA U OTRA ESPECIE

Ingreso al hospedador Diseminación en el organismo Salida del hospedador Transmisión Mantenimiento en la naturaleza CICLO BIOLÓGICO DE LOS VIRUS EN LA NATURALEZA

 PERSISTENCIA EN LA NATURALEZA

RELACIÓN DEL ESTATUS INMUNE POBLACIONAL Y ENFERMEDAD VIRAL INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN Duración de la Epidemia Densidad poblacional ENDÉMICA EPIDÉMICA ALTOS NIVELES DE INMUNIDAD INTERRUMPEN EL CICLO DE TRANSMISIÓN. Transmisión contínua “Supervivencia viral” Desaparece el hospedador susceptible desaparece el virus. INMUNIDAD  PERSISTENCIA EN LA NATURALEZA

VIRUS CON UN RANGO DE HOSPEDADORES MÚLTIPLES DIFERENTES ESPECIES EN UN MISMO FILUM ZOONOSIS  PERSISTENCIA EN LA NATURALEZA

VIRUS ZOONÓTICOS Y SUS RESERVORIOS : FAMILIA POXVIRIDAE : Género Parapoxvirus – Virus de la viruela bovina/ nódulo de los ordeñadores (bovino) FAMILIA RABDOVIRIDAE : Género Lissavirus – Virus de la rabia (vampiros) FAMILIA PARAMIXOVIRIDAE : Género Morvillivirus – Virus Hendra (murciélagos) FAMILIA FILOVIRIDAE : Género Filovirus – Virus Ebola (monos – ratones???) FAMILIA BUNYAVIRIDAE : Género Hantavirus – (ratones) FAMILIA ARENAVIRIDAE : Género Arenavirus – Virus Junín (ratones) FAMILIA ORTOMIXOVIRIDAE : Géneros Influenza A y B (aves – cerdos)  PERSISTENCIA EN LA NATURALEZA

DIFERENTES FILUM VERTEBRADOS ARBOVIRUS : ARTHROPOD BORNE VIRUS RANGO DE HOSPEDADORES : INVERTEBRADOS  PERSISTENCIA EN LA NATURALEZA

De acuerdo con la definición de la OMS ARBOVIRUS VIRUS MANTENIDOS EN LA NATURALEZA MEDIANTE LA TRANSMISIÓN BIOLÓGICA, POR ARTRÓPODOS HEMATÓFAGOS.  PERSISTENCIA EN LA NATURALEZA

CICLOS DE TRANSMISIÓN CON ARTRÓPODOS ARBOVIRUS VERTEBRADOS INVERTEBRADOS Vector biológico Relación estrecha con el hábitat Perpetuación Reservorio Vector Hospedador Actividad humana Cambios ecológicos  PERSISTENCIA EN LA NATURALEZA

CICLOS DE TRANSMISIÓN DE LOS ARBOVIRUS HOMBRE ARTRÓPODO HOMBRE

ARTRÓPODO ARTRÓPODO HOMBRE CICLOS DE TRANSMISIÓN DE LOS ARBOVIRUS

HUESPED ARTRÓPODO RESERVORIO SUSCEPTIBLE HOMBRE CICLOS DE TRANSMISIÓN DE LOS ARBOVIRUS

FAMILIAS VIRALES DE INTERÉS EN VETERINARIA, QUE INCLUYEN ARBOVIRUS: ASFARVIRIDAE : Género Asfivirus – Virus de la peste porcina africana. REOVIRIDAE : Género Orbivirus – Virus de la lengua azul TOGAVIRIDAE : Género Alfavirus – Virus de la encefalitis equina del este Virus de la encefalitis equina del oeste Virus de la encefalitis equina venezolana FLAVIVIRIDAE : Género Flavivirus – Virus de la fiebre amarilla Virus del dengue BUNYAVIRIDAE : Género Bunyavirus – Virus Akabane RABDOVIRIDAE : Género Vesiculovirus – Virus de la estomatitis vesicular

QUÉ ES LO QUE EVITA LA EXTINCIÓN VIRAL ????? FACTORES GÉNETICOS DEL VIRUS FACTORES GÉNETICOS DEL HOSPEDADOR FACTORES AMBIENTALES Variantes virales Estabilidad de la partícula viral Quasiespecies Carga viral Tipo de infecciones

PARA PENSAR: Cómo se relacionan el estado clínico y la respuesta inmunológica de un organismo durante una infección viral, con la persistencia y la diseminación viral en el medio ambiente ?? Porqué no es posible garantizar la eliminación total de los virus a nivel poblacional y de medio ambiente, a pesar de los avances científicos y tecnológicos ??? Cuáles serían los virus más complejos para instaurar planes de control y/o erradicación, considerando las características biológicas, epidemiológicas y los mecanismos de persistencia de las diferentes especies virales ??? Porqué ???