1 Abril,2008 Bolsa Mexicana de Valores Evolución de la estrategias de promoción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El gobierno corporativo en la nueva Ley del Mercado de Valores
Advertisements

Abril, 2002 TERCERA MESA REDONDA SOBRE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN AMERICA LATINA Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Foro descriptivo e identificativo de tendencias sobre “La calificación de riesgos en los Mercados de Capitales Iberoamericanos” La importancia del rating.
Mercado de Instrumentos Financieros
Seminario Sofofa y Arthur Andersen le invitan a ser grande Exposición Mercado Bursátil como Alternativa de Financiamiento José Antonio Martínez Zugarramurdi.
FINANCIAMIENTO AL COMERCIO INTERNACIONAL
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Instituciones Financieras
Guillermo Larrain Superintendente
MERCADO DE VALORES Mtra. Hilda V. Martínez Guzmán
Las finanzas y su relación con las finanzas bursátiles
Perspectivas del Mercado de Valores y alternativas de financiamiento Pedro Zorrilla Velasco Mayo, 2009.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Bolsa Mexicana de Valores
Rafael Calvillo Ricardo González Felipe Gonzalez.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Foro sobre las modificaciones a la Reserva de Liquidez 17 de agosto de 2009 Club Unión.
ZURICH FONDOS MÉXICO. Desde 1872 … Hemos sido proveedor líder de servicios financieros. Desde nuestra matriz en Suiza, nos hemos expandido rápidamente.
Red de Universidades Bucaramanga, Colombia Julio 12 de 2006.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Reflexiones sobre el futuro del sistema financiero en Argentina Ricardo N. Bebczuk UNLP y Secretaría de Finanzas.
FINANZAS III UNIDAD II ANÁLISIS BURSÁTIL 2.1 ANÁLISIS TÉCNICO
Crisis financiera: impacto en la regulación y supervisión Conferencia Internacional Seguro para el Retiro y los Riesgos de Longevidad Santiago, Chile Marzo.
. ..
CALIFICACIÓN DE RIESGO: EFECTO EN PORTAFOLIO DE INVERSIONES
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
Bolsa Mexicana de Valores Octubre, Momento Actual del Mercado. La nueva Ley del Mercado de Valores. El reto: Acceso de Nuevas Empresas al Financiamiento.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
Mecanismos de Información al Mercado Cartagena, noviembre de 2005.
Instituto PYME.
Conferencia de Prensa Marzo, Los retos A Canalizar más recursos a familias y empresas B Ampliar la cobertura; eficientar productos C.
Antecedentes históricos de la empresa y la contabilidad
El Mercado de Valores en el Sistema Financiero
EMISORES.
Mercado Bursátil El mercado de valores es aquella parte del sistema financiero, donde se permite llevar a cabo: emisión colocación negociación y amortización.
ABRIL CHILE: “EL MERCADO DE BONOS CORPORATIVOS” ALBERTO ETCHEGARAY DE LA CERDA SUPERINTENDENTE DE VALORES Y SEGUROS Superintendencia de Valores.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
1 SANTIAGO DE CHILE, DECEMBER 2002 REGIONAL SEMINAR ON NON-BANK FINANCIAL INSTITUTIONS DEVELOPMENT IN LATIN AMERICAN REGION Camilo Arenas, Director Desarrollo.
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México Sistema de Fomento Empresarial.
Macroeconomía.
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
Estructura del Sistema Financiero Mexicano
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
EL SISTEMA FINANCIERO Conjunto de instituciones y participantes que generan, recogen, administran y dirigen el ahorro; involucra la trasferencia de activos.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
IMPULSORA DE NEGOCIOS COMPETITIVOS, S.A DE C.V. MODELO DE NEGOCIOS 2012.
Aguascalientes, Ags. Julio de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
MAPA DEL PROGRAMA FRANQUICIAS COLOMBIANAS
Comité de Ética Institucional El Colegio de la Frontera Sur.
COMPARACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO DE MEJORES PRACTICAS CORPORATIVAS COMPARACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO DE MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS (CMPC) DE NOVIEMBRE.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
“TRANSFORMACIÓN DE SOFOM A S. A. O S. A. P. I
Confederación Patronal de la República Mexicana
TEMA IV AREAS FUNCIONALES
Presentado por: Ing. Ronald Marcelo Amaya Lic. Carlos Arturo Flores 20 Julio 2013.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
OPCIONES DE FONDEO DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
EL MAB EN ESPAÑA Oportunidad para empresas en Expansión (visión Banco Colocador) EL MAB EN ESPAÑA Oportunidad para empresas en Expansión (visión Banco.
Desarrollo de los Mercados Locales Marzo, 2005 Secretaría de Hacienda México.
Experiencia en el Desarrollo del Mercado Secundario y Operaciones de Mercado en Costa Rica Banco Central de Costa Rica Marzo, 2005.
Bienvenidos.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

1 Abril,2008 Bolsa Mexicana de Valores Evolución de la estrategias de promoción

2 Entorno del Mercado Financiero. El Mercado de Valores. Estudio de Mercado: Percepción del mercado de empresas potenciales sobre la BMV. - Hallazgos del estudio. - Problemática Comparativo de la BMV con otros Mercados. Mercado Objetivo Estrategias de promoción de la BMV. Índice

3 Entorno macroeconómico estable Mejoras al marco legal e incentivos Desarrollo de los mercados financieros Bajas tasas de interés y crecimiento de la actividad productiva. Capacidad de absorción: la inversión institucional favorece la liquidez y la innovación de productos. Más intermediarios bursátiles tanto en los segmentos de deuda como capitales. Nueva Ley del Mercado de Valores y disposiciones secundarias. Valuaciones atractivas y flujos de inversionistas nacionales y extranjeros. => El potencial de contribución del mercado de capitales al aparato productivo es importante Consolidación de un mercado de capitales más amplio, diversificado y profundo en beneficio de las empresas mexicanas Crecimiento económico y apetito de recursos de empresas Más intermediarios y dinamismo en la demanda de valores

4 Entorno económico estable = Confianza El control inflacionario sostenido y las tasas de interés bajas son el producto de una política de finanzas públicas sanas lo cual repercute a un crecimiento económico estable. Para que exista un crecimiento y desarrollo de cualquier Mercado de Valores en el mundo, éste debe estar cobijado por factores y variables que impulsen su dinamismo; uno de ellos : la estabilidad y crecimiento macroeconómico. La confianza de inversionistas internacionales ha sido positiva y como resultado el Gobierno Federal ha colocado en 2006, por primera vez en su historia, bonos a un plazo de 30 años a tasa fija. La demanda de dichos títulos fue de 6.3 veces la cantidad subastada.

5 Para México observamos que la tendencia riesgo país ha disminuido pronunciadamente. En el año de 2003, se encontraba en 400 puntos base y para el primer mes de año 2008 se ubicaba en 190 puntos. ( En junio del 2007 se ubicó en71 puntos. ) Entorno económico estable = Confianza El clima de confianza y certidumbre se derivan principalmente de : 1)Control inflacionario 2)Crecimiento positivo del PIB 3)Crecimiento del ahorro interno 4) Disciplina Fiscal Disciplina fiscal :Déficit fiscal como % del PIB RFSP : Requerimiento financieros del Sector Público. Fuente : Banxico

6 Necesidad de recursos por parte de las empresas Usos de Recursos Financieros (Flujos efectivos acumulados anuales en por ciento del PIB) Financiamiento Interno (Variación real anual) El apetito por recursos financieros para el crecimiento y expansión de las empresas esta siendo prioritaria. Con el clima de certidumbre, les permite un mayor horizonte de planeación financiera. Las empresas buscan instrumentos más flexibles, innovadores y acordes a los distintos procesos de negocio

7 Entorno del Mercado Financiero. El Mercado de Valores. Estudio de Mercado: Percepción del mercado de empresas potenciales sobre la BMV. - Hallazgos del estudio. - Problemática Comparativo de la BMV con otros Mercados. Mercado Objetivo Estrategias de promoción de la BMV. Índice

8 Durante 2007 las emisiones de deuda presentan un monto de $165,010 millones. El 98.1% del monto colocado corresponde a certificados bursátiles, siendo los principales emisores: Telmex $9,500 millones, Bancomer $8,550 millones y Cemex $8,456 millones. Por su parte, las entidades del Gobierno Federal han emitido deuda por $20,011 millones siendo los emisores: INFONAVIT con $7,461 millones, CFE con $7,450 millones e INFONACOT con $5,100 millones. El Estado de Chiapas realizó la emisión por $5,000 millones, siendo la fuente de pago el impuesto sobre nómina. En 2008 se realizó la emisión de obligaciones subordinadas de Banco Azteca por $1,000 millones y la colocación de los certificados bursátiles de CFE por $2,000 millones. Apetito creciente del financiamiento por parte de las Empresas : Crecimiento en el Mercado de Deuda

9 Mercado de Capitales Colocaciones accionarias durante el 2006 y 2007 $9,7015$8,485 4 OFERTAS PÚBLICAS INICIALES Y NUEVAS INSCRIPCIONES $6,5953$5,1094 OFERTAS PÚBLICAS DE EMPRESAS YA LISTADAS $39, $15, TOTAL Importe $ # $23, Monto colocado en México. Dine es resultado de la escisión de Grupo Kúo Importe $ # Millones de Pesos $2, SUSCRIPCIONES 2007 Colocaciones accionarias durante 2006 y 2007 US COMMERCIAL CORP, S.A. DE C.V.

10 Mercado de Capitales 2007 Al cierre de operaciones del 31 de diciembre de 2007, el IPC se ubicó en las 29, unidades, acumulando un rendimiento en el año del 11.68% en pesos y del 11.83% en dólares. El ajuste que presentó el IPC durante la segunda quincena de julio y la primera de agosto llevó a tocar un mínimo de cierre de 27, unidades el día 16 de agosto (26, intradía). El máximo de cierre que registró el IPC durante 2007 fue el 18 de octubre en las 32, unidades Al cierre de operaciones del 25 de marzo de 2008, se ubicó en las 29, unidades. Índice de Precios de la BMV Comportamiento del 31 de Diciembre de 2004 al 25 de Marzo del 2008 Índice de Precios de la BMV Comportamiento del 31 de Diciembre de 2004 al 25 de Marzo del 2008

11 Series mas activas durante 2008:Casas de Bolsa mas activas durante 2008: AMX L31% WALMEX V12% GMEXICO B 7% TELMEX L 6% CEMEX CPO 6% GBM15% ACCIVAL11% MERRILL 11% SANTANDER 8% BANORTE 6% Mercado de Capitales Importe y Número de Operaciones (Promedio Diarias en 2002 – 2008) En el 2007 se registro un crecimiento en el volumen e importe del 23.31% y 55.96% respectivamente en comparación con el De igual forma, el número de operaciones promedio diarias ha crecido de manera importante al pasar de 9,905 a 14,307 que equivale a un incremento del 44.45%. Del importe total operado, el 54.4% se negocia en 5 series accionarias, mientras que las 5 casas de bolsa más activas operan el 51.2% del mercado.

12 Valuaciones atractivas en el mercado El múltiplo P/U pasó de niveles de en 2001 a veces al 31 de diciembre de Para el 25 de marzo del 2008 se ubica en veces. El múltiplo PVL se ubicó en 1.39 veces al cierre de A Diciembre 31 fue de 4.42 veces. El 25 de marzo del 2008 se ubica en 4.89 veces.

13 Entorno del Mercado Financiero. El Mercado de Valores. Estudio de Mercado: Percepción del mercado de empresas potenciales sobre la BMV. - Hallazgos del estudio. - Problemática. Comparativo de la BMV con otros Mercados. Mercado Objetivo Estrategias de promoción de la BMV. Índice

14 Objetivo: - Conocer la percepción de 100 empresas con potencial de listado en Bolsa (deuda y acciones) - Establecer qué tan preparadas están las empresas potenciales para participar en la BMV. - Conocer la opinión respecto a la imagen que tienen de la BMV. - Identificar qué tanto se conocen los requisitos de inscripción y alternativas de financiamiento de la BMV. - Conocer cuáles son las principales barreras de entrada. Estudio de Percepción de Mercado de empresas potenciales : Ipsos-Bimsa Perfil de empresas encuestadas: - Empresas con ventas superiores a 200 millones de pesos anuales y financieramente sanas. - Contar con excelente trayectoria y reputación. - Manejo de marcas conocidas. - Líderes en su mercado. Participantes de la encuesta: - Presidentes de Consejo de Administración - Directores Generales - Directivos relevantes de primer nivel. Realizado en el segundo trimestre del 2006.

15 Falta de visibilidad de BMV por falta de información y difusión de los instrumentos y requisitos. Las empresas piensan que los costos y los requisitos de listado son elevados. La Casa de Bolsa es el principal punto de contacto para la búsqueda de información, sin embargo, son pocas las empresas que las han buscado. Entre las barreras de entrada o percepciones que se detectaron fueron los siguientes: ° La Bolsa es para empresas grandes: consideran a su empresa “pequeña”. ° Los costos de obtención de recursos son altos. ° Existen otras alternativas de financiamiento más baratas. ° Desconocimiento de los requisitos y trámites, no saben a quién acudir. ° Temor que la revelación de información afecte sus estrategias vs la competencia. ° La participación en el mercado conlleva a la pérdida de control dentro de la empresa. ° Es compleja la implantación de controles internos como es el Gobierno Corporativo ° Se piensa que los montos mínimos para ir a la Bolsa son muy altos. También hay poco conocimiento de la regulación y beneficios fiscales. Pocos encuestados conocían en su momento (primer trimestre 2006) sobre la nueva Ley y las nuevas figuras societarias (SAPI y SAPIB). Las Empresas Medianas y Pequeñas apenas inician procesos de Institucionalización y “ven muy lejana” la posibilidad de acceder al Mercado. Hallazgos del Estudio

16 Número de nuevas Empresas emisoras en el Mercado Bursátil crece a un ritmo mucho menor al de otros mercados. Prevalece una alta concentración. Desconocimiento del mercado, instrumentos y requisitos de listado en Bolsa. Las empresas en general utilizan alternativas financieras tradicionales: Proveedores, Banca Comercial, etc. No contemplan al Mercado Bursátil como alternativa. Perciben el proceso de acceso como complicado y que requiere mucha información. No se identifican los beneficios del Gobierno Corporativo. Prevalecen problemas de percepción e imagen. En síntesis …la problemática es :

17  MONTO TOTAL EMITIDO= 284,079 MILLONES DE PESOS  DEL TOTAL DE EMISIONES DE DEUDA A CORTO PLAZO DURANTE 2007, TAN SOLO EL 3 % REPRESENTAN EMPRESAS CON VENTAS ANUALES MENORES A LOS 150 MDD.  MONTO TOTAL EMITIDO=165,010 MILLONES DE PESOS  DEL TOTAL DE EMISIONES DE DEUDA DE LARGO PLAZO DURANTE 2007, TAN SOLO EL 1 % REPRESENTAN EMPRESAS CON VENTAS ANUALES MENORES A LOS 150 MDD.  DURANTE EMISORAS ACAPARARON EL 62% DE LA OPERATIVIDAD DEL MERCADO ACCIONARIO. MERCADO DE DEUDA MERCADO DE CAPITALES  EL VALOR DE CAPITALIZACION DE LAS 10 EMISORAS DURANTE EL 2007 CONCENTRO EL 68% DEL TOTAL DEL VALOR DEL MERCADO. Problemática : Concentración del mercado… MONTO EMITIDO DE DEUDA LARGO PLAZO DURANTE % 99% TOTAL DEUDA LP DE EMPRESAS QUE VENDEN MENOS DE 150 MDD. TOTAL DEUDA LP DE EMPRESAS QUE VENDEN MAS DE 150 MDD.

18 Número de Emisoras listadas en Bolsa SECTOR NÚMERO DE EMISORAS 1Extractiva3 2Transformación35 3Construcción16 4Comercio19 5Comunicaciones y Transp.13 6Servicios27 7Varios12 TOTAL 125 * 125 Incluye Banco Compartamos Cifras al 31 de diciembre 2007

19 Entorno del Mercado Financiero. El Mercado de Valores. Estudio de Mercado: Percepción del mercado de empresas potenciales sobre la BMV. - Hallazgos del estudio. - Problemática. Comparativo de la BMV con otros Mercados. Mercado Objetivo Estrategias de promoción de la BMV. Índice

20 Millones de dólares Fuentes: Anuarios del , World Federation of Exchanges Valor de Capitalización bursátil BMV vs otros mercados Variación5 años10 años MÉXICO283%154% BRASIL1026%436% COREA419%2580% TAILANDIA334%765% CHILE327%196%

21 Valor de Capitalización / PIB Porcentaje Valor de Capitalización / PIB

22 Importe Operado en mercado accionario Fuentes: Anuarios del , World Federation of Exchanges ** Incremento en la operación por efecto Citigroup. Millones de dólares Importe operado Variación5 años10 años MÉXICO357%125% BRASIL1219%179% COREA237%1077% TAILANDIA186%381% CHILE1571%570%

23 Número de Empresas Listadas Fuentes: Anuarios del , World Federation of Exchanges Número de empresas listadas Número de Empresas listadas

24 Número de nuevas empresas al mercado * * Brasil en el año 1998 presenta 125 empresas. Por factor de comparación de escala se omitió. Fuente WFE. Número de nuevas empresas al maercado Número de nuevas empresas

25 Importe Operado / Valor de Capitalización Porcentaje Valor de Capitalización bursátil BMV vs otros mercados

26 Entorno del Mercado Financiero. El Mercado de Valores. Estudio de Mercado: Percepción del mercado de empresas potenciales sobre la BMV. - Hallazgos del estudio. - Problemática. Comparativo de la BMV con otros Mercados. Mercado Objetivo Estrategias de promoción de la BMV. Índice

27 Fuente: Banco de México. Empresa Mediana: Ventas de 101 a 500 Mill de Pesos Fuentes de Financiamiento Motivos por los que no se utiliza el crédito Destino de Crédito Bancario Mercado objetivo : la Empresa Mediana

28 Entorno del Mercado Financiero. El Mercado de Valores. Estudio de Mercado: Percepción del mercado de empresas potenciales sobre la BMV. - Hallazgos del estudio. - Problemática. Comparativo de la BMV con otros Mercados. Mercado Objetivo Estrategias de promoción de la BMV. Índice

29 Subdirección de Promoción de Emisoras. Funciones: Posicionar y reforzar en el mercado financiero la imagen Institucional de la BMV a través de los distintos gremios o foros empresariales y gubernamentales difundiendo los productos, programas, servicios y facilidades para las empresas potenciales, brindándoles el asesoramiento y guía necesaria por medio del contacto estrecho para la simplificación de los procesos, facilitando la incursión de nuevas emisoras dentro de un marco de estándares internacionales como el Gobierno Corporativo. Estrategias : a) Creación del área de promoción de la Bolsa

30 Se han contactado y realizado presentaciones a más de 700 empresas potenciales así como a 200 directivos. Participación en diversos foros Pro-moviendo al Mercado a nivel nacional BMV- AMIB Acuerdos de colaboración con firmas de Auditoria: –Deloitte: “road –show “ nacional contactando más de 1300 directivos: 13 empresas interesadas en explorar BMV. –Price Waterhouse: 25 directivos de alto nivel. –IMCP: Visitas y presentación a consejos estatales durante –KPMG : presentación a empresas potenciales. Actividades de Promoción y contacto con emisoras potenciales en todo el país. Iniciativas de promoción…

31 Colaboración con Nacional Financiera: Consejos Consultivos NAFIN. Divulgación del “Programa de facilidades y servicios” de BMV en Universidades. Esfuerzo conjunto de acercamiento a empresarios con las Oficinas representativas de los Estados conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo Económico. Creación de folletos promocionales de instrumentos bursátiles. Iniciativas de promoción

32 1.Institucionalización 2.La colocación de valores: Deuda y Capital 3.Permanencia de la Empresa en Bolsa Tres momentos importantes para una Emisora: Acompañamiento Estrategia b) la BMV acompaña a la Empresa Mexicana para obtener Financiamiento Bursátil

33 SAPI (Sociedad Anónima Promotora de Inversión) Flexibilidad estatutaria para la obtención de capital de riesgo SAPI (Sociedad Anónima Promotora de Inversión) Flexibilidad estatutaria para la obtención de capital de riesgo SAPI B (Sociedad Anónima Promotora de Inversión Bursátil) Nuevo tipo de Sociedad. Facilita el acceso al Mercado Accionario SAPI B (Sociedad Anónima Promotora de Inversión Bursátil) Nuevo tipo de Sociedad. Facilita el acceso al Mercado Accionario SA-B (Sociedad Anónima Bursátil) Actualización y mejoras a la regulación en Gobierno Corporativo SA-B (Sociedad Anónima Bursátil) Actualización y mejoras a la regulación en Gobierno Corporativo La nueva Ley apoya los procesos de inversión y de obtención de capital para las Empresas La Nueva Ley del Mercado de Valores Estrategia c) La Nueva Ley del Mercado de Valores

Apoyos Institucionales en materia de Gobierno Corporativo e Institucionalización de la empresa La BMV ha desarrollado la Guía y Calendario para incorporación gradual y ordenada de empresas cumpliendo los estándares de Gobierno Corporativo. Esta Guía permite al empresario planear de manera sencilla las actividades, tiempos y procesos de la transición de la empresa en temas de Gobierno Corporativo. Con el objeto de apoyar a la transición de las empresas que ingresen bajo la figura de la SAPIB, la BMV apoyará económicamente a la empresa para la contratación de un asesor externo que guíe y apoye el plan de cumplimiento durante el proceso de 3 años. La empresa y la BMV soportarán de manera conjunta los costos de dicho apoyo Estrategia d) BMV impulsa la Institucionalización de las Empresas Las 4 áreas donde hay que llevar a cabo el Programa de trabajo en tres años para acciones de Gobierno Corporativo para la transición son : Asamblea de accionistas. Consejo de administración. Funciones de prácticas societarias. Funciones de auditoría

35 2. Código de Mejores Prácticas Corporativas : Se contemplo la adecuación en base a la primera revisión de la OCDE. Finalidad : - Ayudar a las Instituciones a ser más competitivas. - Transparencia en su administración. - Acceder a nuevas fuentes de financiamiento. - Contribuir a consolidar la integración y funcionamiento del Consejo de Administración y sus órganos intermedios. - Aplicables a Sociedades Civiles, Mercantiles y de Asistencia Social. - Formalidad y transparencia. - Protección de accionistas. - Permanencia en el tiempo > fuentes de empleo a mayor largo plazo. Nuevos lineamientos 2007 : - Empresa Socialmente responsable. - Plan formal de sucesión. - Código de ética en los negocios. Bolsa Mexicana de Valores impulsa la institucionalización de las empresas.

36 Bolsa Mexicana de Valores impulsa la institucionalización de las empresas 3. Programa conjunto IFC-BMV-CEGC

37 Estrategia e) Reducción de cuotas 4. El Plan de Facilidades a nuevos emisores desde el 2006: Se han cancelado las cuotas de inscripción y mantenimiento a nuevos emisores nacionales, y especialmente a la mediana empresa, y Se apoya económicamente a la empresa para el pago de un consultor que apoye a la empresa en su transición institucional en su incorporación al mercado bajo la figura de la SAPI Bursátil.

38 Estrategia f) BMV guía y asesora en el proceso de incursión de las empresas al Mercado Guía de información Cualitativa y Cuantitativa

39 Asistencia y asesoramiento estrecho con Empresas, Calificadoras y Casas de Bolsa

40 OBJETIVO: Identificar e impulsar iniciativas de apoyo para la Empresa Mexicana, en los siguientes aspectos: –Información, difusión e imagen del mercado. –Servicios y facilidades a nuevos emisores. –Apoyos para la institucionalización de las empresas. –Emisión y negociación de valores. –Mejorar las condiciones de participación y permanencia de nuevos emisores de menor tamaño en el mercado Estrategia g) Los participantes del Mercado establecen : “El Comité de Impulso Empresarial al Mercado de Valores”

41 Institución Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles Asociación de Bancos de México Barra Mexicana de Abogados Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos Bolsa Mexicana de Valores Comité de Emisoras Consejo Coordinador Empresarial Instituto Mexicano de Contadores Públicos Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas Nacional Financiera Estrategia g) Los participantes del Mercado establecen : “El Comité de Impulso Empresarial al Mercado de Valores” Invitados Permanentes Secretaría de Hacienda y Crédito Público Comisión Nacional Bancaria y de Valores

42 Qué nos falta en la promoción? –Ampliar el esfuerzo Inter-Institucional. –Mejorar la articulación de iniciativas en marcha y, en su caso adecuarlas. –Identificar necesidades y diseñar estrategias complementarias. –Incorporar estrategias de mercadotecnia y relaciones públicas. –Adecuar los modelos de servicio (a nivel gremial y particular de los participantes en el sector del mercado de valores), para atender a nuevos clientes con necesidades particulares a su perfil especialmente hacia Mediana Empresa.

43 Abril,2008 Bolsa Mexicana de Valores Evolución de la estrategias de promoción