Integrantes: *Ártica E, Samantha. *Ramos C, Vania. *Rojas B, Andrea.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juan Rulfo Mexicano ( ).
Advertisements

No oyes ladrar los perros de Juan Rulfo, México, 1953.
Juan Rulfo.
Alumno: Franco Bianchi Año:1º Profesora: Mariana Battaglini
Realismo mágico.
Gabriel García Márquez
Pedro Páramo por Juan Rulfo.
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
Juan Rulfo y Pedro Páramo
Pío Baroja.
Pronombres relativos.
SP2 Honores – La Narrativa de Juan Rulfo
Murillo
Pío Baroja.
Nombre: Andrea Cifuentes Mariana Ortiz Grado:9°A
1918–1986 Nació el 16 de mayo de 1917 en Escritor, Fotógrafo y Guionista.
Área de Español CAPACITACION TALLER – PREICFES Valledupar 2011.
MIGUEL DELIBES Alicia Llagostera 2ºB/3ª evaluación.
JUAN RULFO Carolina Martínez Vázquez 2º Bachillerato C Lengua Castellana y Literatura.
Juan Rulfo “No oyes ladrar los perros”
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
Jeannine Murcia y Marta Zapater Lengua Castellana y Literatura IES AVEMPACE 2014/2015 2º Bachillerato B.
Paula Hernández García 2º A Bachillerato Lengua castellana y Literatura.
Miguel Hernández Alejandro Martín Lázaro 2º B Bach.
CARMEN MARTÍN GAITE ( ) "Reírse con otro es el mayor síntoma de amor."
EL NARRADOR Sra. Z. González Español 9.
Nombre: Fátima Taktak. Curso: 2ª Bachillerato. Grupo: A.
«Pedro Páramo» Unidad 1 Segundo medio 2015
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
Pablo Neruda ( ), seudónimo, después nombre legal, de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno considerado una de las máximas figuras de la.
B o o m Latinoamericano Latinoamericano EL. El BOOM y tú  Un movimiento intelectual de Hispanoamérica  1940 – 1960  Los héroes del BOOM eran escritores.
Jorge icaza ( ) BRYAN USHIÑA LEMA.
Sexto Básico Miss: Karinna Santis T.
La novela y el cuento hispanoamericano
Literatura e Identidad.  Es la idea o conjunto de ideas que tiene una persona o una cultura en una época determinada. Estas ideas explican las costumbres,
Carlos Fuentes ( ).
Historia de la literatura colombiana
“No oyes ladrar los perros”
“Volverán las oscuras golondrinas”
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
Antonio Machado Cristina Esteban.
Juan Rulfo Hecho por Karine ‘Cariñosa’ Marois Tercera Clase 22 de Abril, 2010.
Salvador Dalí "The only difference between me and a madman is that I'm not mad." Pintor del Siglo XX de España.
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
NADA: CARMEN LAFORET Jéssica Aznar 4ºA.
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
Cuento corto de la obra: “¿No oyes ladrar los perros?”
EL CUENTO.
Jules Gabriel Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828 –Amiens, 24 de marzo de1905), conocido en los países de lengua española como Julio Verme, fue un escritor.
SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PARA MAESTROS
TEMA 1 : Gramática: El grupo nominal Ortografía: Las mayúsculas
JORGE LUIS BORGES Maestro de la lengua.
La Prosa Siglo XVI.
JUAN RULFO poética del silencio. El universo oral de Juan Rulfo La temprana experiencia de una cultura oral parece haber dejado en Rulfo una marca indeleble,
FECHA:17/08/15. O OBJETIVO: Apreciar el texto literario como una fuente de reflexión crítica de la realidad social y personal, a partir de experiencias.
Hans Christian Andersen
No oyes ladrar los perros
ARACATACA, 1927 MÉXICO, D. F,2014 Gabriel García Márquez.
No oyes ladrar los perros
Dos Palabras por Isabel Allende Belisa 1. Vocabulario/Frases explicadas Líneas 1 – 3 – “Tenía el nombre de Belisa Crepulsculario, pero no por fe de bautismo.
I. COMUNICACIÓN HABLAR Y ESCRIBIR La narración (I) 1.¿Qué es narrar? ¿Qué es narrar?¿Qué es narrar? 2.El narrador y el punto de vista El narrador y el.
A través de sus seis capítulos, nos narra el círculo amoroso que hay entre los tres personajes principales: el doctor Juvenal Urbino, Fermina Daza y Florentino.
PRODUCCIÓN DE MEDIOS VIDEO TV TRABAJO COLABORATIVO 2 NORMA CONSTANZA ESPITIA ALBA CÓDIGO: GRUPO: _ TUTOR: IVAN ARANA UNIVERSIDAD NACIONAL.
FRANZ KAFKA. ÍNDICE Biografía Obras Webgrafía BIOGRAFÍA Franz Kafka nació en Praga el 3 de julio de 1883 en el seno de una familia judía. Sus padres.
INTEGRANTES: Samantha Artica E. Kathy Medina Ticona. Vania Ramos Cotrina.
I.E.S AVEMPACE 5ºD Paula Jiménez Arango. Vida del autor……………………Diapositiva 3 Obras ……………………………..Diapositiva 4 Obra maestra…………………….Diapositiva 5 Fragmento.
José Luis Gonzales. Era un escritor nacido en republica dominicana en el año Su madre era dominicana y su padre era puertorriqueño. Él vivía orgulloso.
CLARA SÁNCHEZ Inés Martínez Navarro 5ºB IES AVEMPACE, LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Juan Rulfo Trabajo de Roberto Álvarez García 2º Bach. B.
Juan Rulfo ( ) Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno ( Acapulco, México) Huérfano de padre y testigo de los dramáticos cambios políticos.
Transcripción de la presentación:

Integrantes: *Ártica E, Samantha. *Ramos C, Vania. *Rojas B, Andrea. *Sánchez V, Thalía.

STILO IDA rincipales obras Nació en Sayula, Estado de Jalisco, el 16 de mayo de 1917, en una familia acomodada, que perdió todo durante la Revolución. IDA Desde muy joven pierde a su padre, asesinado de un disparo en la nuca, y luego a su madre, por lo que fue recluido en un orfanato de Guadalajara. También varios tíos suyos murieron en circunstancias trágicas. TRANSCURSO DE SU VIDA rincipales obras El llano en llamas. 1953 (Relatos) Pedro Páramo. 1955 (Novela Aire de las colinas: Cartas a Clara El Gallo de oro y otros textos para cine  Clotilde Nos han dado la tierra (1945). Inframundo, el México de Juan Rulfo (1983). Los Cuadernos de Juan Rulfo (1994). Aire de las colinas (2000). Rulfo adoptó desde un principio como base de su sistema narrativo la concepción del mundo rural. Reconstruyendo la vida del pueblo mexicano en todo su carácter singular, descubrió en el campo problemas de escala nacional. Viajó por el país, conoció la vida en muchos estados y por doquier, a través de diferencias geográficas y de costumbres, aparecían ante él los rasgos que recordaba de la infancia. STILO

vida Estilo Resumen “Pedro Paramo” obra

JUAN RULFO (1917-1986) Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, más conocido como Juan Rulfo, nació en Apulco, México, el 16 de mayo de 1917. Quedó huérfano de padre a los seis años, cuatro años después falleció su madre. En 1929, se trasladó a San Gabriel y vivió con su abuela, posteriormente en un orfanato en la ciudad de Guadalajara. En 1933 intentó ingresar a la Universidad de Guadalajara, pero al estar en huelga, optó por trasladarse a la Ciudad de México. Asistió de oyente al Colegio de San Idelfonso. Fue escritor, guionista y fotógrafo mexicano . La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños libros: El llano en llamas, y la novela Pedro Páramo. Se trata de uno de los escritores de mayor prestigio del siglo XX, pese a ser poco prolífico. Ha sido considerado uno de los más destacados escritores en la lengua española de este periodo. En 1947 se casó con Clara Angelina Aparicio Reyes, con quien tuvo cuatro hijos. Murió en la Ciudad de México, el 7 de enero de 1986.

estilo El estilo de Rulfo es uno de los aspectos que más ha llamado la tensión en la literatura hispanoamericana. Sobre la prosa de Rulfo la critica impresionista expresa que: “es un escritor en pleno dominio de su arte, dueño de una técnica eficacísima, una de cuyas notas mas sobresalientes es la parquedad estilística […] El estilo es tan escueto como sus paisajes”. En los estudios que se han hecho sobre el análisis estilístico de la obra de Rulfo se ha demostrado lo siguiente: “Rulfo utiliza inserción de clausulas y frases laterales casi exclusivamente, lo cual ayuda a producir la sensación de “sencillez” y “cortedad” de su prosa, aun cuando se trata a veces de oraciones bastantes largas. Orto aspecto en la prosa de Rulfo que produce el mismo efecto es su escaso uso de adjetivos

OBRA Entre sus obras más importantes se mencionan “El llano en llamas”, donde muestra la dura realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota social. En “Pedro Páramo”, dio una forma más perfeccionada a dicho mecanismo de interiorización de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real, y obtuvo la que se considera una de las mejores obras de la literatura iberoamericana contemporánea. También escribió “Paloma herida”, “El gallo de oro”. En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura de México, y en 1983, el Príncipe de Asturias de la Letras.

Resumen de “Pedro Páramo” “Pedro Páramo”, del escritor mexicano Juan Rulfo, narra la historia de Juan Preciado, un joven que tras la muerte de su madre, y a petición de ella, va en busca de su padre, Pedro Páramo, al pueblo fantasma de Comala, una población llena de personajes misteriosos y enigmáticos que en un tiempo vivieron allí. Ahí, Juan Preciado tendrá la oportunidad de encontrarse consigo mismo a través de las conversaciones con estas ánimas en pena, que aparentan estar vivas, y a través de ellas conocer el pasado colectivo de Comala y la historia de Pedro Páramo, un cacique demasiado influyente, con muchos hijos de diferentes mujeres, y a quien el joven nunca conoció. Un final inesperado ocurrirá cuando Juan tome plena conciencia de su situación en este mundo de muertos. La novela está enfocada dentro del contexto de la Revolución Mexicana. 

Analisis del Fragmento de la Obra: Preguntas Analisis del Fragmento de la Obra: “PEDRO PÁRAMO” 27. Curiosamente, la promesa hecha por el narrador-protagonista de Pedro Páramo no es lo que lo lleva a Comala, sino como él dice, el hecho de que comenzara a llenarse de sueños y diera vuelo a sus ilusiones. ¿Qué sugiere lo anterior en relación con la existencia de Comala?

28. ¿Cuál es el sentido de que el narrador-protagonista haga de Pedro Páramo, su padre, una esperanza? 29. El diálogo que mantiene el narrador-protagonista durante su camino a Comala con un arriero sugiere lo sgte: ¿ Qué sugiere respecto a la procedencia del narrador-protagonista? ¿Qué sugiere respecto a la identidad del interlocutor desconocido del narrador-protagonista? ¿Qué sugiere respecto a Pedro Páramo?

30. ¿Qué función cumplen en el desarrollo del relato los sonidos hechos por unos cuervos en el cielo o el paso de un correcaminos justo cuando algo fundamental acerca de Pedro Páramo parece revelarse? 31. ¿Crees que Comal realmente existe? En todo caso, ¿se trata de un pueblo fantasma? 32. Cuando el personaje narrador pregunta al arriero acerca de la identidad de Pedro Páramo, este responde es ‘un rencor vivo’.  Señala cual puede ser el sentido de dicha expresión.

33. El nombre Pedro esta emparentado etimológicamente con la palabra piedra y el término páramo hace referencia a un terreno yermo. ¿Qué sentido puede tener el título de esta novela de Juan Rulfo?, ¿Qué sentido tiene que este sea el nombre del personaje alrededor del cual gira el mundo de Comala?

34. Según los datos evidenciados en el diálogo que se desarrolla en el fragmento leído, ¿Cuál es la posición social de Pedro Páramo y cuál la de sus supuestos hijos? ¿ Se puede afirmar que estos son producto de una relación matrimonial? 35. Ubica segmentos del texto en los que el autor realiza la técnica del flash back (retrocede al pasado) y explica qué propósito cumple la aplicación de tal recurso

MUCHAS GRACIAS