1. 2 Indice I.Antecedentes II.Propósitos III.Estructura IV.Proceso V.Principales Acuerdos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Programas de Mejora Regulatoria
SECRETARÍA GENERAL DE VINCULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
1 AVANCES DE LOS TRABAJOS DE LA CONVENCIÓN 2 Eventos y Reuniones # Reuniones de Trabajo Celebradas por las Mesas de Análisis y Propuestas y sus Comisiones.
El Agua en la Convención Nacional Hacendaria. 2 El presente documento integra las propuestas que formula el Gobierno del Estado de México en materia de.
XVI Reunión Ordinaria Convención Nacional Hacendaria San Luis Potosí, SLP. 23 de Abril 2004.
INFORME DE AVANCES DE LOS TRABAJOS DE LA CONVENCION
Segundo Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal de Países de América Junio, 2012.
MARCO JURÍDICO ESPECIFICO
COMISION DE REFORMA DE ESTADO Zacatecas 16 de Marzo de 2005.
TRABAJOS DE SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS PRIMERA CONVENCION NACIONAL HACENDARIA.
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
Lic. José Alfonso Medina y Medina
Reformas legislativas en materia de aguas
PARA EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO FISCAL 2015
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
Instalación de la Comisión Permanente de Contralores Estado – Municipios (CPCE-M) 12 de enero del 2000 Participantes: 17 Municipios con Órgano de Control.
Gobierno del Estado de Aguascalientes 1 AGENDA DE RIESGOS DE LAS MESAS II Y VI Sr. Felipe González González Gobernador Constitucional del Estado de Aguascalientes.
Mesa 4: Patrimonio público Resultados de la Convención Nacional Hacendaria.
Villahermosa, Tab., 18 de marzo de 2004 Mesa de Análisis y Propuestas IV: Patrimonio Público Informe general de los trabajos realizados Lic. Reynaldo G.
PRIMERA CONVENCION NACIONAL HACENDARIA
AGENDA 2011 PARA LA COMISION DE HACIENDA DE LA CONAGO. José Eduardo Calzada Rovirosa Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro Mayo de 2011.
“La Descentralización del Gasto para el Desarrollo Social”
Proceso de Implementación de la Armonización Contable Gubernamental
LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el manejo de los recursos petroleros en México XIX Seminario Regional de Política Fiscal Santiago de.
24 de junio de Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público.
INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014.
AVANCES GENERALES DE LOS TRABAJOS DE LA CONVENCIÓN NACIONAL HACENDARIA Valle de Bravo Estado de México 9 de julio de 2004 AVANCES GENERALES DE LOS TRABAJOS.
2013 HACIENDA municipal.
29 de abril de Retos de la Mesa de Gasto 1. Falta de claridad en las competencias de los distintos órdenes de gobierno. 2. Indefinición en los alcances.
Coordinación Fiscal Antecedentes.
Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2004 Mesa de Análisis y Propuestas IV: Patrimonio Público Una visión panorámica Lic. Reynaldo G. Escobar Pérez Presidente.
Mesa I. Gasto Público Lic. Carlos Loeza Manzanero 25 de agosto de 2004 Mesa I. Gasto Público Propuestas Finales.
Federalismo Hacendario y Descentralización de las Finanzas Públicas FEDERALISMO FISCAL, ESPACIOS DE MEJORA Javier Pérez Torres 1 DE AGOSTO DE 2008 PRIMER.
REFORMA EN MATERIA DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA en los Tres Órdenes de Gobierno noviembre 2012.
1 Seminario “Resultados de la Convención Nacional Hacendaria” MESA VI COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN INTERGUBERNAMENTALES México, D.F. 25 de Agosto de 2004.
Licenciatura en Administración Pública
Sistema y Plataforma Nacional de Transparencia Sistema y Plataforma Nacional de Transparencia Retos y Perspectivas desde lo Local Dra. en D. Josefina Román.
MESA VI Colaboración y Coordinación Intergubernamentales SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SONORA C.P. RODOLFO PICAZO MOLINA Secretario de Finanzas y Administración.
Línea de Acción I Dar seguimiento a la armonización del Control Interno Estatal y promover el uso del Sistema para su evaluación. Objetivo Promover.
MESA VI Colaboración y Coordinación Intergubernamentales CUARTO FORO REGIONAL GUADALAJARA, JALISCO C.P. RODOLFO PICAZO MOLINA Secretario de Finanzas y.
Contenido Explicación de motivos y objetivo de la creación de la Comisión Estructura Orgánica de los Consejos Regionales y Grupos de Trabajo Agenda de.
Hacia una Federalización del Conocimiento Noviembre 2005 CONAGO Ciencia y Tecnología.
MESA III DEUDA PUBLICA. Mandato de la Mesa de Deuda Pública  Mejorar el marco legal de la deuda pública, ampliar las fuentes de financiamiento disponibles.
Sistema Nacional de Transparencia en México como parte de un Sistema de Sistemas de Rendición de Cuentas.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Poniendo a México al día y a la vanguardia Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal INAFED www. inafed.gob.mx 25 de Agosto de 2004.
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
Seminario: Relaciones Hacendarías Estatales y Municipales Tema: Potestad tributaria municipal, su viabilidad en México Manzanillo, Colima 27 y 28 de octubre.
PRESUPUESTOS.
ANÁLISIS DE CASO: LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
REFORMA POLÍTICA ALCANCES Y RELACIÓN CON AYUNTAMIENTOS.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
MARCO NORMATIVO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA
Curso de Inducción para Titulares en los Órganos Internos de Control
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN Y EJERCICIO DEL GASTO EJERCICIO 2014 ATRIBUCIONES EN BASE A LA LEY.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA.
Transcripción de la presentación:

1

2 Indice I.Antecedentes II.Propósitos III.Estructura IV.Proceso V.Principales Acuerdos

3 I. Antecedentes

4 Declaración de Mazatlán. Declaración de Cuatro Ciénegas: la necesidad por reformar el sistema federal mexicano. Convocatoria plural y abierta a la Convención.

5 II. Propósitos

6 Propósitos Definir el ámbito competencial político-administrativo entre los órdenes de gobierno. Clarificar las responsabilidades de gasto y las atribuciones y facultades impositivas que correspondan a cada uno de ellos.

7 Propósitos Generar los recursos necesarios y suficientes dentro de un nuevo federalismo. Lograr un nuevo federalismo integral, el cual deberá incluir el ingreso, el gasto, la deuda y el patrimonio público. Definir las responsabilidades de cada orden de gobierno a partir de la cercanía con los ciudadanos.

8 Lograr mayor transparencia y armonización de la información de la hacienda pública. Fortalecer los sistemas de rendición de cuentas, de supervisión y de control social ciudadano. Acordar un programa entre los órdenes de gobierno para simplificar administrativamente los procesos presupuestales y fiscales. Propósitos

9 III. Estructura

10 CONVENCION NACIONAL HACENDARIA ESTRUCTURA ACORDADA CONSEJO DIRECTIVO COORDINACION TÉCNICA (Comisión permanente de F.F.) Director Ejecutivo y Staff Gasto Público IngresosDeudaPatrimonio Moderniz. Simplific. Colab. Y Coord. Transp. Fisc. Rend. Ctas. MESAS DE ANALISIS Y PROPUESTAS COMISIONES TECNICAS

11 CONVENCION NACIONAL HACENDARIA INTEGRACION DEL CONSEJO DIRECTIVO* CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA 6 GOBERNADORES 4 FUNCIONARIOS FEDERALES 3 LEGISLADORES LOCALES 3 ALCALDES PRESIDENTE SENADO PRESIDENTE CAMARA DE DIPUTADOS * Cada uno con un suplente o representante

12 Presidencias para las Mesas de Análisis y Propuestas Mesas PresidentesSuplentes Gasto Público Juan Carlos Romero Hicks Miguel Szekely Ingresos Francisco Gil Díaz Rubén Aguirre Pangburn Deuda Pública Eduardo Sojo Garza Aldape Rodrigo Morales Elcoro Patrimonio Público Reynaldo Escobar Pérez Ana Rosa Payán Modernización y simplificación Alfonso Sánchez Anaya Ricardo Olivares Colaboración y coordinación Manuel Ángel Núñez SotoRodolfo Picazo Transparencia y fiscalización Pablo Salazár MendiguchíaEvelio Rojas

13 IV. Proceso

14 Primera Fase: Trabajos Preparatorios Diagnósticos general y por tema pertinentes; (uno por cada uno de los 7 temas de trabajo de la CNH). Metodología para la realización de los trabajos y la presentación de las propuestas Fases

15 Segunda Fase: Sesión Plenaria de Inauguración e Instalación de Mesas. Sesión plenaria en la ciudad de Querétaro el 5 y 6 de febrero, donde se formalizó la instalación de cada una de las Mesas

16 Documentos Enviados por los Coadyuvantes DOCUMENTOS GOBIERNO FEDERAL26 GOBIERNOS ESTATALES104 GOBIERNOS MUNICIPALES51 OTROS269 TOTAL450 Más de 3,000 propuestas específicas Tercera Fase: Período de ejecución de trabajos y elaboración de propuestas: del 9 de febrero al 25 de julio de 2004.

17 Mesa 1. Gasto –Comisión de Marco jurídico competencial –Comisión de mecanismos y procesos de gasto público –Comisión de Principios y evaluación del gasto público Mesa 2. Ingresos –Potestades Tributarias –Impuesto Predial, Derechos sobre Bienes y Servicios –Contribuciones de Seguridad Social –Derechos de Hidrocarburos, Régimen Fiscal de PEMEX y Participaciones Petroleras –Financiamiento y otros ingresos Mesa 3. Deuda pública –Marco Legal de la Deuda Pública –Fuentes de Financiamiento –Pasivos Contingentes Mesas y Comisiones Técnicas

18 Mesa 4. Patrimonio público –Régimen Jurídico del Patrimonio Público –Control Administrativo y Registro Contable del Patrimonio Público –Uso, Aprovechamiento y Disposición del Patrimonio Público Mesa 5. Modernización y simplificación de la administración hacendaria –Sistemas de Administración Tributaria –Administración del Gasto Público y Aspectos Administrativos de la Descentralización del Gasto Público –Gestión de la Deuda Pública y la Administración del Patrimonio –La Participación Ciudadana en la Administración de la hacienda Pública, Profesionalización de los servidores públicos que administran la Hacienda Pública federal, estatal y municipal, y el Desarrollo Técnico de la Administración de la Hacienda Pública Mesas y Comisiones Técnicas

19 Mesa 6. Coordinación y Colaboración intergubernamentales –Sistema de Distribución de Participaciones Federales –La Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal –La Coordinación Intergubernamental en materia de Gasto Público –La Coordinación Intergubernamental en materia de Deuda Pública –Los Organismos del SNCF –Diseño de Propuestas de Bases Constitucionales del Sistema de Colaboración y Coordinación Intergubernamental Mesa 7. Transparencia, fiscalización y rendición de cuentas –Transparencia y Rendición de Cuentas –Fiscalización Mesas y Comisiones Técnicas

20 Órganos de la CNHReuniones - Reuniones del Consejo Directivo (titulares y suplentes) 12 - Reuniones de la Coordinación Técnica (80 reuniones de trabajo para integrar los documentos preparatorios) - Reuniones de las 7 mesas de Análisis y Propuestas - Reuniones de las 26 Comisiones Técnicas, Secretariados Técnicos y Comisiones Redactoras Foros regionales de Información (4) y Foros organizados por las mesas (5 Ingresos y 2 talleres, 1 Patrimonio Público y 3 Deuda Pública) 15 Total de reuniones de los órganos de la CNH 436

21 Propuestas Ejecutivas de las Mesas de la Convención Nacional Hacendaria Mesa I Gasto Público154 Mesa II Ingresos18 Mesa III Deuda Pública14 Mesa IV Patrimonio Público17 Mesa V Modernización y Simplificación de la Administración Hacendaria 15 Mesa VI Colaboración y Coordinación Intergubernamentales 100 Mesa VII Transparencia, Fiscalización y Rendición de Cuentas

22 -Depuración: Eliminación de duplicidades e incongruencias; y categorizar las propuestas ejecutivas. -Búsqueda del consenso en el Consejo Directivo -Atención a preocupaciones de la CONAGO y de las Asociaciones de Municipios. Procesamiento de las Propuestas Ejecutivas

23 CNH 7 Objetivos Generales …. 42 Estrategias …. 323 Acciones Específicas …

24 Propuestas Definitivas Acuerdo323 No hubo acuerdo4 Pendientes2

25 Cuarta Fase: Sesión Plenaria de Conclusiones y Clausura

26 V. Principales Acuerdos

27 Mesa de Gasto

28 Salud  Reordenar la competencia de acuerdo al tipo de bien, en bienes públicos y a la persona en materia de salud.  Asignar al Gobierno Federal la provision de los bienes públicos nacionales y regionales en materia de salud.  Asignar la competencia, en la provisión de servicios de salud a la persona, a los Gobiernos Estatales e incorporar a los municipios de contarse con los mecanismos financieros para hacerlo.  Pasar de un financiamiento sustentado en la oferta a un esquema con base en la demanda.

29  El diseño de las políticas públicas, la regulación, el control y fiscalización es responsabilidad de los Gobiernos Federal y Estatal, mientras que la competencia para desarrollar la infraestructura necesaria y la provisión del servicio, se amplió a los Municipios que tengan la posibilidad de hacerse cargo de esta responsabilidad.  Modificar las formas de asignación de recursos a través del cambio en los mecanismos con base en la oferta, por esquemas de distribución con base en la demanda. Educación

30  Elaborar un esquema de descentralización gradual de la educación media superior.  Cerrar brechas de financiamiento en educación superior a través de un modelo de asignación que privilegie un esquema de demanda, el desempeño de las instituciones educativas y que reconozca la diferencia de costo en los programas educativos. Educación

31 Desarrollo Social  Revisar los mecanismos de asignación de recursos creando un “Fondo para el Desarrollo Social con un Enfoque para el Desarrollo equilibrado de las regiones”, que sustituye al actual FAIS, mismo que a su vez se compondría de dos subfondos: El Subfondo de Infraestructura Social, el cual será operado principalmente por los municipios corrigiendo el problema de incentivos perversos en la utilización de los recursos y la falta de transparencia y rendición de cuentas. El Subfondo de Combate a la Pobreza, el cual será operado por los Estados y su asignación se hará de acuerdo a una fórmula cuyos criterios serán determinados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

32  Definir la concurrencia en materia de readaptación social: penales de alta seguridad de competencia federal, penales de baja peligrosidad de ámbito estatal.  Promover reformas jurídicas para eliminar controversias de competencias en materias de delitos de alto impacto: secuestro, robo de vehículos y narcomenudeo.  Revisar el destino de los recursos para seguridad pública, flexibilizando sus etiquetas y permitiendo su aplicación en rubros que los Consejos Estatales y el Consejo Nacional consideren pertinentes.  Incluir a municipios en los Consejos Nacional y Estatales de Seguridad Pública, con voz y voto. Seguridad Pública

33  Fortalecer el modelo orientado a la solución de problemas nacionales y regionales prioritarios partiendo de demandas específicas, a través de Fondos Mixtos.  Fortalecer los Sistemas Estatales de Ciencia y Tecnología a través de la incorporación del concepto de gasto en Ciencia y Tecnología a los destinos específicos del PAFEF. Ciencia y Tecnología

34  Promover la constitución de una figura jurídica denominada Administración Costera Integral (ACI), que considere la participación mayoritaria o bajo control de los gobiernos municipales o de las entidades federativas, para la administración, uso, aprovechamiento, explotación y operación de los bienes y servicios de la zona costera y ribereña.  Impulsar una nueva definición de vías generales de comunicación por agua que permita que los estados tengan la competencia para atender sus aguas interiores. Infraestructura Portuaria

35 Infraestructura Carretera  Promover la coordinación de programas sectoriales de nivel federal con programas estatales y municipales a través de los Consejos Regionales de Infraestructura.  Armonizar los lineamientos, normatividad, especificaciones y regulación de operación entre ámbitos de gobierno (construcción, operación, mantenimiento y señalización, entre otras).

36  Promover y apoyar el adecuado funcionamiento de los registros públicos locales otorgándoles competencia en materia de comercio.  Promover la creación de un Sistema Nacional de Financiamiento de MIPYMES. Desarrollo Económico

37  Se propone una nueva estructura en 4 grandes programas que consideran el reordenamiento de toda la actividad y esfuerzos de los sectores agropecuario y pesquero.  Reconversión Productiva  Integración de cadenas agroalimentarias y de pesca  Atención a grupos y regiones prioritarios  Factores críticos.  Otorgamiento de competencias a los Municipios en los programas federalizados en materia agropecuaria. Desarrollo Rural

38  Transferir la competencia a los estados en la responsabilidad de la construcción, operación y mantenimiento de las obras de protección.  Desarrollar el Sistema Financiero del Agua (SFA), que determinará con claridad las distintas fuentes financieras, normas de consecución de recursos financieros, criterios de aplicación del gasto y recuperación, así como metas resultantes de la aplicación de tales recursos e instrumentos financieros. Agua

39 Mesa de Ingresos

40  Establecer un Impuesto Local a las Ventas y Servicios de Consumo Final con una tasa mínima del 3% (2 puntos a la entidad y un punto a municipios). Para crear el espacio necesario se reduciría la tasa general del IVA de 15 a 12% y la tasa de frontera de 10 a 7 por ciento.  Para compensar este efecto, se sugiere, entre otras alternativas, revisar las tasas actuales de Impuesto al Valor Agregado, así como la lista de productos exentos, estableciendo mecanismos para compensar a los hogares de menores ingresos  Puede ser de carácter federal en su aplicación inicial y posteriormente ser establecido como un impuesto local por los estados. Impuestos al Consumo

41 Impuestos al Ingreso  Se propone un Impuesto de carácter estatal, en forma cedular, para las personas físicas que obtengan ingresos por salarios (respetando la exención constitucional a un salario mínimo), honorarios profesionales, arrendamiento de inmuebles, enajenación de inmuebles y actividades empresariales, con tasa única entre 2 y 5%, base homologada a la del ISR federal, de la cual sería deducible.

42  Se propone un nuevo régimen fiscal para PEMEX y nuevo modelo de gestión que le brinde la autonomía y flexibilidad financiera que establezca los incentivos adecuados para la inversión. El nuevo régimen fiscal constaría de tres derechos: a)Derecho sobre la Extracción de Hidrocarburos, que gravaría la extracción de petróleo crudo y gas natural, distinguiendo la producción existente de la nueva producción. b)Derecho Ordinario sobre Hidrocarburos. c)Derecho sobre Hidrocarburos para un Fondo de Estabilización. Régimen Fiscal de Pemex

43  Proporcionar a los cabildos municipales la facultad de tomar decisiones de política fiscal en materia de determinación de tasas, cuotas, tarifas y tablas de valores catastrales conforme a las bases normativas establecidas por los congresos locales en las Leyes de Hacienda Municipal.  Prohibir, tanto en leyes federales o estatales como en decisiones de los cabildos, exenciones del impuesto predial en razón del propietario, con algunas excepciones de bienes del dominio público.  Lograr plena certeza jurídica para que autoridades municipales puedan cobrar efectivamente el Derecho de Alumbrado Público (DAP), con la reforma constitucional respectiva. Fortalecimiento de las Haciendas Municipales

44  Programa para mejora la recaudación de Personas Físicas en ISR e IVA con colaboración de Entidades Federativas.  Sería optativo y sujeto a requisitos de esfuerzo y cumplimiento.  El excedente alcanzado sobre las metas predeterminadas se distribuiría 50% a entidad y 50% a RFP.  La entidad enfrentaría costos por una recaudación inferior la meta. Colaboración en materia de IVA a Impuesto Sobre la Renta

45  Nueva tarifa aplicable a personas físicas estructurada en dos tramos, manteniendo libre de carga fiscal a los contribuyentes de menor ingreso, de manera que se opere una desgravación general que beneficie hasta el 80% de los trabajadores afiliados en el IMSS. Eliminar exenciones que constituyen ingresos recurrentes o monetizables. Homologar las bases del ISR, IMSS e Infonavit, para el cálculo del impuesto y las cuotas, respectivamente. Simplificación del Impuesto Sobre la Renta

46 Mesa de Deuda Pública

47 Egresos  Adoptar reglas de reconducción presupuestal y responsabilidad fiscal, y establecer un principio de multianualidad en el presupuesto.

48 Facilitar el acceso de los estados y los municipios al financiamiento, a través de:  Elaborar un manual de mejores prácticas para la administración de la deuda de estados y municipios y evaluar periódicamente, a través del INDETEC, el avance en su aplicación para eliminar la heterogeneidad de ordenamientos.  Promover el otorgamiento de garantías parciales.  Promover la emisión conjunta de valores municipales.  Crear fondos de garantía líquida. Deuda Estatal y Municipal

49  Crear un Sistema Nacional de Pensiones (SNP), en base a cuentas individuales y con pensión mínima garantizada (PMG) Pasivos Contingentes

50 Mesa de Patrimonio Público

51 Mayor incorporación de los gobiernos locales en la administración del Patrimonio Público:  Crear empresas mercantiles de participación estatal, municipal y mixtas (semejantes a las APIS, que tengan a su cargo la administración de la zona federal marítimo terrestre.  Desarrollar administraciones aeroportuarias integrales de participación estatal, municipal o mixtas, que propicien el desarrollo y crecimiento de la infraestructura.

52  Homologar conceptualmente los sistemas de identificación, registro y control de bienes que constituyen el patrimonio público, así como su valuación y el registro contable.  Reformar el Art. 161 para facultar que los Estados y los municipios puedan denunciar los terrenos presuntamente nacionales dentro de su jurisdicción, haciendo efectivo su derecho ante la SRA para que ésta se los enajene a título gratuito u oneroso.

53  Suscripción de convenios de los tres órdenes de gobierno con el fin de coordinar la administración total o parcial en materia de zona federal marítimo terrestre, puertos, terminales y marinas, aeropuertos, áreas naturales protegidas, terrenos nacionales, patrimonio cultural y suelo y subsuelo, este último concepto tratándose de tendido de cables e instalación de tuberías para gaseoductos, oleoductos e instalaciones análogas.

54 Mesa de Modernización y Simplificación de Administración Hacendaria

55  Unificar intergubernamentalmente códigos y registros de personas y sociedades. Diseñar un programa conjunto con el Registro Nacional de Población, fortaleciéndolo con la universalización de la CURP en todo trámite gubernamental.  Implementación de modelos de atención y gestión ciudadana en vinculación-gobierno federal, estatal y municipal.  Dar viabilidad a la compatibilidad o capacidad de infraestructura informática entre las entidades federativas y municipios para poder conectarse a los sistemas de información del SAT.

56  Modernizar los sistemas de recaudación municipal. Mediante diversas acciones, entre otras: En materia de Agua Potable adecuar las tarifas del costo operativo. Actualización de las tablas de valores catastrales.  Profesionalización del servicio público con base en un enfoque de recursos humanos por competencias y énfasis en el servicio profesional de carrera.

57 Mesa de Colaboración y Coordinación Intergubernamental

58  Incluir otras variables económicas para la distribución de la segunda parte del FGP, que permitan fortalecer el componente resarcitorio del mecanismo de distribución, así como otras variables referidas a ingresos propios.  Se propone introducir en las fórmulas de asignación de recursos un esquema de compensación que introduce incentivos para que efectivamente se abatan los rezagos.

59  Se propone uniformar los incentivos por colaboración, a fin de que sean del 100% de los ingresos efectivamente recaudados, en los cuatro conceptos tributarios.  Toda la información que se utilice para el cálculo de las fórmulas de asignación de los fondos debe hacerse pública. En caso de crearse variables específicas no contenidas en bases públicas deberá informarse como se construyen y las fuentes utilizadas.  Sustituir el actual convenio de colaboración administrativa en materia fiscal federal, por un convenio marco que comprenda todas las posibles materias de colaboración entre el Gobierno Federal y los gobiernos de las entidades federativas, y en su caso con los municipales, así como su regulación general.

60  Modificar la ley federal de derechos para establecer la posibilidad de dar destino específico a los ingresos derivados de los distintos conceptos de derechos que sean objeto de convenio con los gobiernos estatales y municipales.  También se podrán celebrar convenios para que una entidad federativa colabore, exclusivamente en el ámbito administrativo, con otra u otras entidades en el ejercicio de sus funciones y servicios públicos.  Que la reunión nacional se encuentre integrada por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, los responsables de las Haciendas Públicas de cada una de las entidades federativas, los titulares de las dependencias del gobierno federal relacionadas con la descentralización del gasto y con tres representantes de las haciendas públicas de los municipios del país.

61 Mesa de Transparencia, Fiscalización y Rendición de Cuentas

62  Armonizar y modernizar los sistemas de información contables para los tres ámbitos de gobierno, donde se contemplen, entre otras cosas: marcos jurídicos similares y principios y normas contables comunes.  Impulsar la creación de ordenamientos legales que regulen el acceso de la ciudadanía a la información y a los resultados de la gestión pública de todos los Estados y municipios bajo criterios básicos homogéneos.  Crear un Registro Federal de Trámites y Servicios Fiscales y un padrón único de beneficiarios de programas sociales con información de los tres órdenes de gobierno.

63  Fortalecer administrativa y financieramente el funcionamiento de la Auditoría Superior de la Federación y de los Órganos de Fiscalización superior en los Estados.  Atender el problema competencial en materia de fiscalización de los recursos federales en los distintos niveles de gobierno.  Se exhorte a los ejecutivos y legislativos estatales a implementar reglas de operación y presentar iniciativas de ley que fortalezcan la participación ciudadana en la vigilancia del uso de los recursos.

64