El Feudalismo en la Edad Media

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ORGANIZACIÓN DE UN MUNDO FRAGMENTADO
Advertisements

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
Edad Media Caída del imperio romano de occidente.
Rafael Arche Claudio Pablo de la Cruz Aguado
Edad media-Cultura y Arte
La edad feudal.
Se denomina así al período de la historia europea, que abarca desde la caída de la civilización romana, en el s. V, hasta fines del s. XV. ¡Hola! ¿Has.
Tema 2. EL FEUDALISMO.
LA EDAD MEDIA S.V-XVd.C..
El feudalismo: señores y campesinos
Edad media.
Surgimiento y desarrollo
Sistema feudal europeo
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
Sociedad feudal Páginas de referencia
Organismos Internacionales.
María Liz Thiarie Lizbeth Kevin Bryan
Principales características del Feudalismo
Tema 2. EL FEUDALISMO By Auxiliadora de la Torre
ORIGEN DEL FEUDALISMO.
EL FEUDALISMO.
La Edad Media J. Marcela Garcia Torres Rogelio Flores Juarez
Economía Medieval y Feudalismo
Colegio de los SSCC Providencia Depto
EL FEUDALISMO Profesor Juan Luis Carreras M..
La Edad Media El período de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el siglo XV,
LA EDAD MEDIA HECHO POR: Carla, Elena, Eliana y Elida
EL FEUDALISMO.
Literatura medieval.
EL FEUDALISMO.
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
El Feudalismo.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
¿Qué observa en las siguientes imágenes?
Descubrimiento y conquista de américa
FEUDALISMO (IX al XIII)..
Europa Feudal.
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
LA EDAD MEDIA ABSA FALL.
FEUDALISMO.
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
FEUDALISMO.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
Feudalismo Nombre : José Castillo Curso : 4º B
ÁLVARO GÓMEZ HOYAS 6º A.
EDAD MEDIA I I.
LA ALTA EDAD MEDIA FEUDALISMO.
LAS MONARQUIAS FEUDALES
EDAD MEDIA.
EL FEUDALISMO.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
El feudalismo.
Feudalismo Alumno: Carlos Oyarzún G. Profesor: Sr Israel Gallardo
RELACIONES DE DEPENDENCIA
Español III Profra. Elizabeth Díaz Zambrano
EL FEUDALISMO.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
El estado moderno Integrantes : Catalina fiebig Alfonso Parada
Ubicación temporal de la Edad Media.
EL FEUDALISMO Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los.
ANTECEDENTES Y CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
RELIGIÓN EN LA ÉPOCA FEUDAL
El legado de la Edad Media y el Feudalismo
EDAD MEDIA Edsaliss Velazquez Torres Huma 1020 Profesora: Ivette Soto.
MÓDULO 16. ¿Cuándo empieza la historia? Edad Antigua 3000 AEC a 400 EC Edad Media 400 EC a 1453 o 1492 Edad Moderna S XVI a S XIX.
1 Sociedad Feudal Estructura Política. 2 Objetivo Contenido (saber): Explica la estructura política del sistema feudal; Examinar la relación entre los.
FEUDALISMO EL FEUDALISMO SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE SE FORMÓ EN EUROPA LUEGO DEL IMPERIO CAROLINGIO. ESTE SISTEMA SE BASA EN LAS RELACIONES.
FEUDALISMO EL FEUDALISMO SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE SE FORMÓ EN EUROPA LUEGO DEL IMPERIO CAROLINGIO. ESTE SISTEMA SE BASA EN LAS RELACIONES.
Transcripción de la presentación:

El Feudalismo en la Edad Media

Ubicación geográfica de Europa

Se considera Edad Media al período comprendido entre los siglos V (Caída del Imperio Romano de Occidente) hasta el comienzo de los tiempos modernos, con el Renacimiento (siglo XV).

Al desaparecer la autoridad central se creó una zona de alta inseguridad, por ello…

Los castillos se crearon por la necesidad de que las personas se sometieran bajo la autoridad de quien podía asegurarles la protección.

Sistema de Vasallaje Debido al debilitamiento del poder del rey, al temor ante las continuas invasiones y a la muerte por epidemias, surgió este sistema de protección. A los protectores se les denominó "señores“ y a las personas que se les sometían se les calificó como "vasallos".

VASALLO SEÑOR FEUDAL Sus compromisos eran: Sus compromisos eran: el servicio militar - 40 días al año. el reclutamiento de soldados para el ejército del señor. Darle parte de sus ingresos El vasallo recibía un feudo, que era una extensión de tierra. Sus compromisos eran: darles protección asegurar su subsistencia podía arrebatarle el cargo si no se cumplían las obligaciones. Un señor con muchos vasallos disponía de gran seguridad y de un ejército. El contrato feudal era vitalicio.

La ceremonia de investidura

Entre ambas partes se establecía un contrato por el que el señor se obligaba a dar protección a sus súbditos y los súbditos o vasallos se comprometían a cumplir determinados trabajos, agrícolas y/o militares, para el señor y a serles fiel.

La Iglesia Durante la Edad Media hubo un continuo conflicto entre los monarcas y los papas. En el mundo medieval, rigurosamente jerárquico, la Iglesia tuvo un lugar muy importante porque poseía tierras, poder económico y moral sobre los pobladores, y porque fue la gran depositaria del conocimiento y de las técnicas de la época.

Crucifijo de fines del medioevo

En una sociedad poco instruida, sólo la Iglesia poseía dos valiosos tesoros culturales: la lectura y la escritura. Así el espíritu de la Iglesia católica logró preservar la cultura a occidente. Imágenes de copistas

Estructura social

Monarca, señores, vasallos y siervos La mejor manera de entender la sociedad feudal es visualizándola como una pirámide. En la cumbre estaban el monarca y el Papado, en seguida se ubicaban los nobles y la jerarquía eclesiástica, y los campesinos constituían la base

La gente pensaba que los reyes eran reyes porque los había hecho Dios, colocándolos a su derecha divina. La Iglesia tenía tanto poder como el rey.

Los nobles eran señores y simultáneamente vasallos Los nobles eran señores y simultáneamente vasallos. Nominalmente, todos los señores eran vasallos del rey. Sin embargo, en la práctica hubo señores feudales tan poderosos como el monarca.

Dentro del feudo o espacio territorial de los señores vivían campesinos que no eran propiedad personal del señor feudal, pero tampoco eran hombres libres sino “siervos”. Los siervos tenían la obligación de entregar parte de su trabajo agrícola y de realizar determinadas obligaciones laborales para su señor.

El campesino que era siervo de un señor feudal estaba totalmente sometido a la voluntad de su señor.

ASPECTOS DE LA VIDA COTIDIANA La mujer era evaluada de manera diferente en función de si había perdido la posibilidad de concebir o de si se había casado con alguien de posición inferior a la suya. La mujer no tenía derecho a herencia paterna si tenía hermanos varones y la única posibilidad de divorcio eran el adulterio, la práctica de la brujería y la profanación de iglesias o tumbas La Mujer

La vestimenta debía ser larga para la mujer La vestimenta debía ser larga para la mujer. Para el hombre, sin embargo, eran ropas cortas. Ambos, hombres y mujeres debían presentarse con ropas largas y especiales a los actos de ceremonias y a las manifestaciones de la Iglesia.

El hombre

El Alimento La base del sustento del hombre medieval son el pan y el vino. El pan resultaba tan importante que conseguía que la carne, el pescado o las legumbres fueran consideradas “companagium”, lo que acompaña. Se practicaba la técnica de la salazón y del ahumado Se traían especies desde oriente, que condimentaban sus comidas.

Las creencias La sociedad medieval toda giraba en torno de la Iglesia. La gente pensaba que le mundo era plano. Se creía que si se viajaba muy lejos se caería al precipicio del final de la Tierra. También sostenían que la Tierra era el centro del universo.

Aquellos libros en contra de lo establecido, eran quemados

No conocían los gérmenes y pensaron que lo que causaba las enfermedades era algo oculto; no sabían exactamente qué…

Por ese motivo tenían tendencia a creer en brujas… Mujer bruja

en magos y…

en cualquier otro extraño ser.

Una de las enfermedades que mayor crisis causó en esta sociedad fue la peste negra o bubónica

La diversión: los juglares

Monarcas jugando juegos de salón Imagen de un Juglar Monarcas jugando juegos de salón

Los asaltos a los comerciantes también fue algo recurrente…