UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo HABILITACIÓN PROFESIONAL I NORMATIVA AMBIENTAL Arq. Fernando Verdaguer.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base
Advertisements

UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
5° CONGRESO INTERNACIONAL PARA LA GESTION DE RIESGOS DEL TRABAJO Inea – INSTITUTO DE ERGONOMIA ARGENTINO 9, 10 y 11 de Agosto La Constitución Nacional.
La Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental
INTRODUCCIÓN A LOS TEMAS AMBIENTALES
Tema: Reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental. Integrantes: Xavier Alvarado Kevin Naranjo.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Objetivos Evaluar la exposición al ruido ambiental mediante mapas de ruido Poner a disposición publica la información obtenida Adoptar planes de acción.
Sistema Regional de Planificación
DERECHO PENAL DEL AMBIENTE Introducción a la problemática y el Derecho Ambiental.
Nueva Institucionalidad Ambiental Chilena
Curso Liderazgo Político para el Desarrollo Territorial
Seminario Internacional Riela – Costa Rica 2014
LA TUTELA DEL MEDIO AMBIENTE EN EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ARGENTINO Eduardo Pablo Jiménez.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Ley de Gestión Ambiental
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
Introducción - Si bien el 70% de la Tierra está cubierta por agua, el 97, 5% es salada y solamente el 2,5% es dulce y está en condiciones de ser usada.
Para el bienestar Social
Panorama Ambiental Argentino 4 de noviembre de 2010.
RELACIÓN EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE Facultad de Química e Ingeniería “Fray Rogelio Bacon” U.C.A. Arq. Ana E. Espinosa Noviembre, 30 de 2003.
Ciencias para el mundo contemporáneo
MESA AGROFORESTAL SANTAFESINA RED AGROFORESTAL CHACO ARGENTINA 2do Taller sobre "Acciones Legales para la Defensa de los Ecosistemas Agroforestales” MARCO.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
TECNOLOGÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ASIGNATURA: CÁTEDRA AMBIENTAL ECOTURISMO Y BIODIVERSIDAD DOCENTE: MANUEL FADDUIL ALZATE SEPTIEMBRE DE 2012.
Prof. María C. Zeballos de Sisto
Presidencia de la Nación Argentina
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Sistema Universitario de Gestión Integral Sustentable
Gestión Ambiental.
CURSO SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
Marco Jurídico para la regulación del seguro ambiental Dirección de Normativa Ambiental Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura.
Desarrollo sustentable El concepto
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
Gestión del daño ambiental en cuencas interprovinciales
POLITICA Y GESTION AMBIENTALES.
Dra. Beatriz Domingorena
Sesion 3:.
LEY DE GESTION AMBIENTAL
Jenniffer Rivera Reyes
Población y recursos Joaquín Bosque Sendra Universidad de Alcalá.
EL PAISAJE COMO RECURSO
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Gestion Ambiental y Desarrollo Sostenible MSc. Claudia Lardizabal.
Introducción a la Educación Ambiental. Educación Ambiental: por qué y para qué La naturaleza como: Fuente de recursos Receptora de residuos Sostén de.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA  MARLEN HERRERA  SANDRA ROJAS  FLOR ALBA PULIDO  JUAN PABLO PAIPILLA  LIBARDO GRANADOS  FERNANDO CORREDOR.
La ciencia ambiental.
Legislación ambiental vigente
CURSO ANUAL SOBRE PERICIAS JUDICIALES Centro de Capacitación Judicial Poder Judicial de Santa Fe Ing. Mauricio Lisa Desafíos de la Dimensión Ambiental.
Sistema de parques nacionales
Dos pruebas parciales:35 * 270 puntos Trabajo de curso:30 * 130 puntos Total100 puntos.
Diplomado de Espacio Público Presentado por:Vilma Rivera Rodríguez Entidad:Secretaria de Gobierno Consejo de Justicia Distrital Febrero 7 de 2010.
Alumnas : Mireya Aliaga Rubio Tatiana Quispe Cerquin Profesor: Carlos Yshpilco Bringas Curso: educación para al trabajo Grado _Seccion : “5°b”
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE Managua, 15 de octubre de 2014.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Se puede afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX Desde el inicio de la década.
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
ECOLOGÍA INDUSTRIAL Dra. Graciela Chalela A. MSc., Dr. rer.nat. Posdoc
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
POLÍTICAS NORMATIVAS EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE SUELOS EN ARGENTINA Dra. Alba E. De Bianchetti.
“Conceptos básicos y elaboración del Diagnóstico Ambiental Local DAL”
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
POLITICAS AMBIENTALES ANA MARIA ALVAREZ JESSICA HERNANDEZ.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo HABILITACIÓN PROFESIONAL I NORMATIVA AMBIENTAL Arq. Fernando Verdaguer

El Derecho Ambiental – Generalidades “El éxito de toda política de preservación del medio ambiente exige la máxima participación posible de todas las instancias de gobiernos y de todos los sectores de la comunidad. Pero esa participación jamás podría alcanzar el nivel deseado sin el debido conocimiento de la real entidad y magnitud de los problemas ambientales y de las posibles alternativas de solución”. Dr. Frazzia

Constitución Nacional (Art. 41) Art Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Constitución Ciudad Buenos Aires (Art.26) Art El ambiente es patrimonio común. Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano, así como el deber de preservarlo y definirlo en provecho de las generaciones presentes y futuras. Toda actividad que suponga en forma actual o inminente un daño al ambiente debe cesar. El daño ambiente conlleva prioritariamente la obligación de recomponer. La Ciudad es territorio no nuclear. Se prohíbe la producción de energía núcleoeléctrica y el ingreso, la elaboración, el transporte y la tenencia de sustancias y residuos radioactivos. Se regula por reglamentación especial y con control de autoridad competente, la gestión de las que sean requeridas para usos biomedicinales, industriales o de investigación civil. Toda persona tiene derecho, a un solo pedido, a recibir libremente información sobre el impacto que causan y pueden causar sobre el ambiente actividades públicas o privadas.

Medio Ambiente El medio ambiente esta compuesto por un medio físico (integrado por el medio inerte, el medio biótico y el medio perceptual), a su vez por el subsistema socioeconómico (compuesto por la población, la actividad económica y el uso del suelo rural), y finalmente por el subsistema de núcleos e infraestructura (infraestructuras y servicios, estructura espacial de núcleos y estructura urbana). Domingo Gómez Orea

Recursos recursos Se ha dado en llamar recursos a los distintos elementos de los cuales el genero humano se sirve para satisfacer sus necesidades o exigencias: a) Se entiende por recursos humanos al hombre, que se sirve de los recursos naturales y crea los culturales. b) Se entiende o se considera recursos naturales a las aguas, a los yacimientos silvestres a las bellezas escénicas o panorámicas a la corteza terrestre y a la energía que estos elementos producen en forma espontánea.

Política Ambiental La Política Ambiental es un conjunto de normas, leyes, y líneas de gestión política que se impulsan desde el gobierno a través del diseño de acciones específicas para la protección del medio ambiente. Tiene como finalidad evaluar los problemas que pudieran afectar el hábitat de los sistemas naturales y sociales de la Ciudad. Así como introducir opciones innovadoras tendientes a evitar, dentro del ámbito de la gestión ambiental empresaria e institucional, riesgos que alteren la condición ambiental en la Ciudad

Evaluación Ambiental La Evaluación Ambiental es una herramienta de realización de esta política. Es un instrumento de valoración y previsión ligado a la protección de los procesos intrínsecos de la población, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, el clima, el paisaje y la estructura, y función de los ecosistemas. Por medio de la Evaluación Ambiental se controlan y registran aquellas actuaciones públicas o privadas consistentes en la realización de planes, programas, proyectos de construcción, instalaciones y obras, o de cualquier otra actividad, como manejo de residuos peligrosos y patogénicos, que puedan afectar de manera directa o indirecta la sustentabilidad del medio ambiente, determinando además, el grado de responsabilidad de los actores intervinientes.

Impacto Ambiental Artículo 3º - Se entiende por Impacto Ambiental a cualquier cambio neto, positivo o negativo, que se provoca sobre el ambiente como consecuencia, directa o indirecta, de acciones antrópicas que puedan producir alteraciones susceptibles de afectar la salud y la calidad de vida, la capacidad productiva de los recursos naturales y los procesos ecológicos esenciales.

 Artículo 2º - Entiéndese por Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-administrativo destinado a identificar e interpretar, así como a prevenir o recomponer los efectos de corto, mediano y largo plazo que actividades, proyectos, programas o emprendimientos públicos o privados, pueden causar al ambiente, en función de los objetivos fijados en esta ley.

Artículo 1º - La Ciudad Autónoma de Buenos Aires conforme a los términos del artículo 30° de su Constitución determina el Procedimiento Técnico - Administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) con el fin de coadyuvar a: a.Establecer el derecho de las personas a gozar de un ambiente sano, preservarlo y defenderlo en provecho de las generaciones presentes y futuras. b.Preservar el patrimonio natural, cultural, urbanístico, arquitectónico y de calidad visual y sonora. c.Proteger la fauna y flora urbanas no perjudiciales. d.Racionalizar el uso de materiales y energía en el desarrollo del hábitat. e.Lograr un desarrollo sostenible y equitativo de la Ciudad. f.Mejorar y preservar la calidad del aire, suelo y agua. g.Regular toda otra actividad que se considere necesaria para el logro de los objetivos ambientales consagrados por la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Definiciones (Ley Nº 123)  Ambiente: (medio, entorno, medio ambiente) es el sistema constituido por los subsistemas naturales, económicos y sociales que interrelacionan entre sí, el que es susceptible de producir efectos sobre los seres vivos y las sociedades humanas y condicionar la vida del hombre.  Contaminación: Es entendida como la presencia en él ambiente de cualquier agente o de varios que puedan ser nocivos para la salud, seguridad o bienestar de la población humana, perjudiciales para la vida animal o vegetal.

Definiciones (Ley Nº 123)  Conservación: Es el empleo de conocimientos tendientes al uso racional de los recursos naturales, permitiendo así el beneficio del mayor número de personas, tanto presentes como en generaciones futuras.  Desarrollo Sostenible o Sustentable:, es el modelo de desarrollo que se ejerce en forma tal que responde equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes o futuras.  Impacto Ambiental: Cualquier cambio neto, positivo o negativo, que se provoca sobre el ambiente como consecuencia, directa o indirecta, susceptibles de producir alteraciones que afecten la salud, la capacidad productiva de los recursos naturales y los procesos ecológicos esenciales.

Definiciones  Desarrollo Sostenible : es el modelo de desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.  Desarrollo Sustentable: es el modelo de desarrollo que se ejerce en forma tal que responde con equidad social a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes o futuras.

Definiciones  El ámbito del desarrollo sustentable puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.