FILOSOFOS MEXICANOS ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL #68 SORJUANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Miguel de Cervantes Saavedra
Advertisements

Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
La primera feminista latinoamericana
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
Sor Juana Ines de la Cruz
La literatura y la vida de la gente a través del tiempo
Las oraciones de una mujer vieja por Dionisio de Siracusa
LA CULTURA EN LA NUEVA ESPAÑA
Producciones Π.
Dante Alighieri Poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Está considerado como una de las figuras más sobresalientes.
EL HEREJE Titulo: El Hereje Autor: Miguel Delibes
Biografía de Federico Garcia Lorca
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
BARROCO COLONIAL Alumnos: Adrian Cabañas Margery Salinas.
De tlacuilo a pintor Instituto Universitario Puebla
Paula Sanz Borja Sanch is Biel Copoví
Sor Juana Inés de la Cruz
Arte Española del Siglo de Oro (c )
Sor Juana Inés de la Cruz ( )
Unos artistas famosos. Pablo Picasso Era un pintor famoso y escultor. Era español Empezó con pinturas tradicionales pero inventó un estilo moderno “Cubismo”
Literaturas de la conquista y la colonia
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ LA COLONIA Y LA CULTURA.
Miguel de Unamuno ( ) Simi Akintorin Literatura española AP 3 de noviembre 2011.
Entrevista a María Josefa Crescencia Ortiz Téllez Girón
San Juan Bautista de La Salle
Emireth Chávez Mi historia.
Miguel Hernández Alejandro Martín Lázaro 2º B Bach.
Nicolás Fernández de Moratín
Miguel de Unamuno ( ).
Benito Pérez Galdós vida y obra
Juan Montalvo A los 26 años, el presidente Urbina lo nombró adjunto civil ante el gobierno de Francia. Llegando a París, inicia una vida intelectual intensa,
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Elaboró: Teresa Evelin Carmona Guadarrama.
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Representante de la generación del 98
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
Pablo Neruda ( ), seudónimo, después nombre legal, de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno considerado una de las máximas figuras de la.
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
Manuel Machado Explicación del personaje
Carlos Fuentes ( ).
Cronología Nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú
Vida y obra Joaquín Domingo García 2ºBachiller C.
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
Libro de taller de lectura y redacción Ernesto Hermenegildo de la cruz.
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
“Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón…”
La literatura y la vida de la gente a través del tiempo
Antonio Machado Cristina Esteban.
Historia de las matemáticas
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
H. Basilio Rueda Guzmán, Testimonios sobre María en la Circular del 8 de septiembre de 1976 Serie 01 cepam H. Basilio Rueda Guzmán, Testimonios sobre.
PROFESORAS: CLAUDIA BUELNA LEGGS. SANDRAGUTIERREZ VIOSCA. ROSALBA NIDIA SUAREZ GUZMAN.
LA OTRA Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
PROFRA: ROSALBANIDIA SUAREZ GUZMAN.. SOR JUANA INES DE LA CRUZ Había una vez una niña llamada Juana Inés que vivía en una hacienda muy bonita llena de.
Constanza Tobío Casa de la Matanza, Iria Flavia 12 de septiembre 2015
Índice: Introducción. Capitulo I – Amor y tristeza como copos y rayos.
CESAR IVAN CORONA BALTAZAR Nació el 09 de abril de 1989 en Tepotzotlan Edo.de México.
SOR JUANA Y SU TIEMPO. Hacia 1533 el Imperio español tenía ya la estructura que iba a permanecer hasta fines del siglo XVIII.
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
Lengua Castellana y Literatura David Hinojosa María Lozano 5ºB.
MARÍA DE ZAYAS y Sotomayor
Inmaculada Sanz Cabezas 5 º D IES Avempace
La vida de Santa Teresa Alumna: Antonia M.Z. Asignatura: Tecnología Profesora: Doris Jara S.
Sor Juana Inés de la Cruz
SITUACION PROBLEMA (Producto II )
Sor Juana Inés de la Cruz
Transcripción de la presentación:

FILOSOFOS MEXICANOS ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL #68 SORJUANA INES DE LA CRUZ RODRIGO MOISES RODRIGUEZ SANCHEZ 1°1 T.V #44 PRESS: F5 FILOSOFOS MEXICANOS

INDICE 1 PORTADA 1.1 BIOGRAFIA DE SORJUANA INES DE LA CRUZ 1.2 PRIMEROS AÑOS 1.3 ADOLECENCIA 2 OBRAS ESCRITAS 2.1 RESUMEN DEL LIBRO 2.2 CREER LO QUE APRENDI DEL FILOSOFO 2.3 BIBLIOGRAFIA Ó CIBER GRAFIA QUE SE UTILIZO PARA LA INVESTIGACION INDICE

BIOGRAFIA SORJUANA INES DE LA RUZ Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, (San Miguel Nepantla, Nueva España actualmente México— 12 de noviembre de 16511 - Ciudad de México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa católica, poetisa y dramaturga novohispana del Siglo de Oro español. Cultivó la lírica y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de el Fénix de América, la Décima Musa o la Décima Musa mexicana. A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte del virrey de Mancera. En 1667 ingresó a la vida religiosa a fin de consagrarse por completo a la literatura. Sus más importantes mecenas fueron los Marqueses de la Laguna, virreyes de la Nueva España, quienes publicaron sus obras en España. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695. Sor Juana Inés de la Cruz ocupa, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora, el lugar más destacado de la literatura novohispana. En el campo de la lírica su trabajo se adscribe a los lineamientos del Barroco hispano en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón. La obra dramática de Sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y una serie de autos sacramentales diseñados para representarse en la corte. BIOGRAFIA SORJUANA INES DE LA RUZ

Hasta mediados del siglo XX, la crítica sorjuanista aceptaba como válido el testimonio de Diego Calleja, primer biógrafo de la monja, sobre su fecha de nacimiento. Según Calleja, Sor Juana había nacido el 12 de noviembre de 1651 en San Miguel de Nepantla. El descubrimiento de un acta de bautismo que supuestamente pertenecería a Sor Juana, en 1952, retrasó la fecha de nacimiento de la poetisa a 1648. Según dicho documento, Juana Inés habría sido bautizada el 2 de diciembre de 1648. Varios críticos, como Octavio Paz y Antonio Alatorre, aceptan la validez del acta de bautismo presentada por García Salcedo, aunque la estudiosa española Georgina Sabat de Rivers considera insuficientes las pruebas que aporta esta acta, pues la poetisa solo usará su segundo nombre hasta la entrada en el convento. Así, según Sabat, la partida de bautismo corresponde a una pariente o una esclava. Retrato de Juana de Asbaje en 1666, a los quince años de edad. En esa fecha fue cuando entró a la corte virreinal. Aunque se tienen pocos datos de sus padres, se sabe que nunca se unieron en matrimonio legítimo. Sor Juana fue la menor de las tres hijas —María, Josefa y Juana Inés— procreados por Pedro Manuel de Asbaje y Machuca e Isabel Ramírez de Santillana. El padre, que se cree que fue un militar español oriundo de la provincia vasca de Guipúzcoa, estaba asentado en San Miguel Nepantla. Allí nació su hija Juana Inés, en un oscuro lugar llamado por entonces "la celda". Su madre, al poco tiempo, se separó de su padre y procreó otros tres hijos con Diego Ruiz Lozano, a quien tampoco desposó. PRIMEROS AÑOS

Muchos críticos han manifestado su sorpresa ante la situación civil de los padres de Sor Juana. Paz apunta que ello se debió a una "laxitud de la moral sexual en la colonia". Se desconoce también el efecto que tuvo en Sor Juana el saberse hija ilegítima, aunque conocemos que trató de ocultarlo. Así lo testifica su testamento de 1669: "hija legítima de don Pedro de Asbaje y Vargas, difunto, y de doña Isabel Ramírez". Su amigo, el padre Calleja, lo ignoraba, pues no hace mención de ello en su estudio biográfico. Su madre, en principio, también lo negó, pero en un testamento fechado en 1687 reconoce que todos sus hijos, incluyendo a Sor Juana, fueron concebidos fuera del matrimonio. La niña pasó su infancia entre Amecameca, Yacapixtla, Panoaya —donde su abuelo tenía una hacienda— y Nepantla. Allí aprendió náhuatl con los esclavos de las haciendas de su abuelo, donde se sembraba trigo y maíz. El abuelo de Sor Juana muere en 1656, por lo que su madre toma las riendas de las fincas. Asimismo, aprendió a leer y escribir a los tres años al tomar las lecciones con su hermana mayor a escondidas de su madre. Pronto inició su gusto por la lectura, pues descubrió la biblioteca de su abuelo y así se aficionó a los libros. Aprendió todo cuanto era conocido en su época, es decir, leyó a los clásicos griegos y romanos, y la teología del momento. Su afán de saber era tal que intentó convencer a su madre de que la enviase a la Universidad disfrazada de hombre, puesto que las mujeres no podían acceder a ésta. Se dice que al estudiar la lección cortaba un pedazo de su propio cabello si no la había aprendido correctamente, pues no le parecía bien que la cabeza estuviese cubierta de hermosuras si carecía de ideas. A los ocho años, entre 1657 y 1659, ganó un libro por una loa compuesta en honor al Santísimo Sacramento, según cuenta su biógrafo y amigo Diego Calleja.Éste señala que Juana Inés radicó en la ciudad de México desde los ocho años, aunque se tienen noticias más veraces de que se asentó allí hasta los trece o quince.

Adolescencia Juana Inés vivió con María Ramírez, hermana de su madre, y con su esposo Juan de Mata. Posiblemente haya sido alejada de las haciendas de su madre a causa de la muerte de su medio hermano, o bien, de la de su abuelo materno. Aproximadamente vivió en casa de los mata unos ocho años, desde 1656 hasta 1664. Entonces comienza su período en la corte, que terminará en su ingreso a la vida religiosa. Retrato de Sor Juana, por Fray Miguel de Herrera. Entre 1664 y 1665 ingresa a la corte del virrey Antonio Sebastián de Toledo, marqués de Mancera. La virreina, Leonor de Carreto, será una de sus más importantes mecenas. El ambiente y la protección de los virreyes marcarán decisivamente la producción literaria de Juana Inés. Por entonces ya era conocida su inteligencia y su sagacidad, pues se cuenta que, por instrucciones del virrey, un grupo de sabios humanistas la evaluaron, y la joven superó el examen en excelentes condiciones. La corte virreinal era uno de los lugares más cultos e ilustrados del virreinato. Solían celebrarse fastuosas tertulias a las que acudían teólogos, filósofos, matemáticos, historiadores y todo tipo de humanistas, en su mayoría egresados o profesores de la Real y Pontificia Universidad de México. Allí, como dama de compañía de la virreina, la adolescente Juana desarrollará su intelecto y sus capacidades literarias. En repetidas ocasiones escribía sonetos, poemas y elegías fúnebres que eran bien recibidas en la corte. Chávez señala que a Juana Inés se le conocía como "la muy querida de la virreina", y que el virrey también le tenía un especial aprecio. Leonor de Carreto fue la primera protectora de la niña poetisa. Poco se conoce de esta etapa en la vida de Sor Juana, aunque uno de los testimonios más valiosos para estudiar dicho período ha sido la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. Esta ausencia de datos ha contribuido a que varios autores hayan querido recrear, de manera casi novelesca, la vida adolescente de Sor Juana, suponiendo muchas veces la existencia de amores no correspondidos.

La obra dramática de Sor Juana va de lo religioso a lo profano La obra dramática de Sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y una serie de autos sacramentales diseñados para representarse en la corte. OBRAS ESCRITAS

RESUMEN DEL "LIBRO" LOS EMPEÑOS DE UNA CASA Sus personajes pertenecen a la nobleza, o bien a la incipiente burguesía hidalga de la Nueva España. Son caballeros y damas de acomodada posición y vida urbana que protagonizan una intriga de relaciones conyugales gobernadas por el engaño y la insatisfacción muy poco frecuente en el teatro barroco español. El conflicto se teje en torno a dos parejas que se aman pero que no pueden unirse todavía. La fuerza cómica que provocan los equívocos no está exenta de una verdad amarga, la frustración del amor que tantas veces vivió Sor Juana RESUMEN DEL "LIBRO"

RESUMEN DEL "AUTOR" SORJUANA INES DE LA CRUZ Hasta mediados del siglo XX, la crítica sorjuanista aceptaba como válido el testimonio de Diego Calleja, primer biógrafo de la monja, sobre su fecha de nacimiento. Según Calleja, Sor Juana había nacido el 12 de noviembre de 1651 en San Miguel de Nepantla. El descubrimiento de un acta de bautismo que supuestamente pertenecería a Sor Juana, en 1952, retrasó la fecha de nacimiento de la poetisa a 1648. Según dicho documento, Juana Inés habría sido bautizada el 2 de diciembre a los quince años de edad. En esa fecha fue cuando entró a la corte virreinal. En 1667 ingresó a la vida religiosa a fin de consagrarse por completo a la literatura. Sus más importantes mecenas fueron los Marqueses de la Laguna, virreyes de la Nueva España, quienes publicaron sus obras en España. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695. Allí, como dama de compañía de la virreina, la adolescente Juana desarrollará su intelecto y sus capacidades literarias. En repetidas ocasiones escribía sonetos, poemas y elegías fúnebres que eran bien recibidas en la corte. Chávez señala que a Juana Inés se le conocía como "la muy querida de la virreina", y que el virrey también le tenía un especial aprecio. RESUMEN DEL "AUTOR"

CREER LO QUE APRENDI DEL FILOSOFO DE SU HISTORIA ME GUSTO MUCHO POR QUE ES LO QUE HA VIVIDO A LO LARGO DE TODA SU VIDA Y EN UNAS PARTES SI SE ME HISO INTERESANTE Y EN OTRAS NO MUCHO NO MUCHO POR QUE CASI LA MAYORIA TRATA DE QUE QUE LA VIRREINA LA QUERIA MUCHO Y ASI TRATA SU HISTORIA LA MAYORIA ES DE LOS VIRRELLES Y SI ME GUSTO POR LOS LIBROS QUE ESCRIBIO Y MAS EL QUE ME INTERESO ES “LOS EMPEÑOS DE UNA CASA” ESE FUE EL QUE MAS ME FASINO TAMBIEN QUE INICIO SU GUSTO POR LA LECTURA PUES DESCUBRIÓ LA BIBLIOTECA DE SU ABUELO Y ASI SE AFICIONÓ A LOS LIBROS APRENDIO TODO CUANTO ERA MUY CONOCIDA EN SU EPOCA ES DECIR, LEYO A LOS CLÁSICO GRIEGOS Y ROMANOS TAMBIEN LA TEOLOGÍA DEL MOMENTO CREER LO QUE APRENDI DEL FILOSOFO

BIBLIOGRAFIA Ó CIBER GRAFIA QUE UTILIZO PARA LA RECUERDE MAESTRO CRISTO LO AMA “DIOS LO VENDIGA” EN ESTE CASO UTILISE UNAS FUENTES DE GRAN AYUDA Y EFICAZ SI PORSUPUSTO EN ALGUNOS CASOS NO LO PODIA ENCONTRAR EN ESAS FUENTES DE INFORMACION Y NO CABE DUDA A IMVESTIGAR EN OTRO FUENTE DE INFORMACION 1° http://es.wikipedia.org/wiki/Sor_Juana_In%C3%A9s_de_la_Cruz#Bibliograf.C3.ADa_sobre_Sor_Juana 2° ENCICLOPEDIA SUPREMA ESTUDIANTIL EDITORIAL REYMO 3° BIBLIOTECA MUNICIPAL DE TULTITLAN BIBLIOGRAFIA Ó CIBER GRAFIA QUE UTILIZO PARA LA INVESTIGACION