Andrés Solimano Pontificia Universidad Católica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciudad-Estación-GRANDE Ciudad-Estación-Pequeña Paradores Para- dores CUADRO-ESQUEMA DE CIUDADES-ESTACION- GRANDES Y PEQUEÑAS Y PARADORES DE OCCIDENTE hacia.
Advertisements

EL IMPERIALISMO.
Diana Gerardi- Francisco Libretti
CAN-IET ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA
El tránsito de la Edad moderna a la Edad contemporánea
Comentarios al Panorama Económico Regional FMI 2009 Andrés Solimano 27-Octubre-2009 Seminario- BCCH.
FASES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
Modelos de crecimiento económico en el siglo XX
la revolución industrial
Globalización y neoliberalismo
“JÓVENES CONSAGRADOS CON LOS PIES EN LA TIERRA: REALIDAD COLOMBIANA”
DANIELA LATORRE AREA:SISTEMAS GRADO: NOVENO LICEO MIXTO LA MILAGROSA.
SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL
Andrés Solimano Pontificia Universidad Catolica Clase 2, Agosto 14, 2013.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Curso Attac Andrés Solimano Agosto 8 , 2009
Andrés Solimano Curso Globalización, Desarrollo y Crisis Financieras, Noviembre 13, 2013.
La crisis europea e impactos sobre América Latina Manuel R. Agosin Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile 23 de junio de 2010.
Características Generales
ELITES ECONÓMICAS, CRISIS Y DEMOCRACIA: TEORÍA Y EVIDENCIAS.
“HACIENDO NEGOCIOS CON CANADA”
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
ANTECEDENTES Organización Financiera Internacional Fundación: 1959 Sede: Distrito de Columbia, Estados Unidos Subsedes: en Madrid y Tokio Presidente: Luis.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Andrés Solimano Septiembre-Octubre, 2013 ICS 2533.
Oscar Cetrángolo CEPAL (Oficina de Buenos Aires)
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
OCDE.
1 Fernando Solana 24 de febrero 2009 Europa y América ante los cambios.
Ingrid Antonijevic Ministra de Economía Gobierno de Chile Seminario “Invertir en Chile: ¿Somos Atractivos? Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio Santiago,
CLAVE DE ACTUALIDAD: UNA ECONOMÍA MUNDIAL A DISTINTAS VELOCIDADES Antonio Pulido Director General CEPREDE 28 de octubre 2004.
GLOBALIZACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 2, AGOSTO 13, 2014.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
C ARACTERÍSTICAS DEL IMPERIALISMO - Nivel económico (monopolio) - Nivel social.
GLOBALIZACION PROCESO DE CARACTERÍSTICAS MULTIDIMENDIONALES QUE LLEVA A UNA INTERDEPENDENCIA CRECIENTE DE TODAS LAS SOCIEDADES ENTRE SI. UNA INTENSIFICACIÓN.
GLOBALIZACIÓN Nuevo orden mundial.
El Imperialismo: Es el dominio sobre pueblos o regiones menores, para su explotación, etc. > Imperialismo.
ELITES ECONÓMICAS, DESIGUALDAD Y MERCADO LABORAL. ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 7, SEPTIEMBRE 24, 2014, CURSO ICS 2533.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
1. 2 El mapa de 10 pasos hacia la prosperidad Política comercial Carga fiscal Intervención gubernamental Política monetaria Flujos de Capital e inversión.
La era del Imperio
DESIGUALDAD ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 4, SEPTIEMBRE 3, 2014, CURSO ICS 2533.
La Competitividad Como Factor de Desarrollo por Haroldo Venegas Vice - Presidente Experiencias de un País Pequeño.
Pekín se postuló por primera vez para ser sede de los Juegos Olímpicos en 1993, con el fin de celebrar los Juegos Olímpicos de La capital china.
DESIGUALDAD (CLASE 3: INDICADORES GLOBALES DE DESIGUALDAD) ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 6, SEPTIEMBRE 10, 2014, CURSO ICS 2533.
CLAVE DE ACTUALIDAD: ¿RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL? Antonio Pulido Director General CEPREDE.
Procesos de globalización, crisis y los nuevos alineamientos geopolíticos mundiales Carlos Eduardo Martins.
La pobreza no destrute la virtud ni la riqueza la otorga
Economia Brasileña: datos y perspectivas. Datos Generales del País.
Camino hacia la Primera Guerra Mundial
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Historia Económica y Social Unidad 3 Clase 1 Historia Económica y Social Unidad 3 Clase 1 1- La diversidad del desarrollo industrial 2- los ciclos del.
Penetración de las TIC: Implicaciones para la educación superior La utilización de las Tecnologías de la información y las comunicaciones en la Educación.
Obj.: Identificar elementos de la transformación económica de la posguerra.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
EL ALCA y los TLC en el contexto latinoamericano Curso de formación sindical sobre economía internacional, economía Curso de formación sindical sobre economía.
“La Globalizacion” y “La Generacion Perdida”
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
IMPERIALISMO ( ) Manual PSU: pp. 252 – 253
La Economía española Un buen comienzo para el siglo XXI.
CLAVE DE ACTUALIDAD: UNA ECONOMÍA MUNDIAL A DISTINTAS VELOCIDADES Antonio Pulido Director General CEPREDE.
El significado de LA GLOBALIZACIÓN
Paraguay HOY. DEMOCRACIA vibrante, abierta al MUNDO.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
Estadísticas Globales Infraestructura Mercados. Km férreos 1 Estados Unidos 226, ●Rusia 87,157 3Rusia 87, ●China 77,834 4China 77,834 4.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
FLUJOS TURÍSTICOS Son “aquellos movimientos de turistas que se desplazan de un lugar a otro; en el esquema turístico representa el enlace entre los destinos.
El Capitalismo Global en Perspectiva de Largo Plazo
Globalización: Características y Evolución Histórica
Transcripción de la presentación:

El Capitalismo Global en Perspectiva de Largo Plazo: Siglos XIX, XX y XXI Andrés Solimano Pontificia Universidad Católica Clase 1, Agosto 6, 2014, Curso ICS 2533

A. Orígenes del Capitalismo Ciudades del norte de Italia. Venecia, Milán, Florencia, Génova. Comercio con oriente y mediterráneo. Centros de finanzas. Revolución industrial, acumulación primitiva y capitalismo. a) Invenciones: Introducción del motor a vapor usado en la navegación y en la industria, altos hornos, maquinas tejedoras, ferrocarril, telégrafo, automóvil, aviación. b) Transición del taller artesanal a la fabrica capitalista. División del trabajo, Mecanización,

Orígenes del Capitalismo (cont.) Organización del trabajo en forma jerárquica. Trabajo asalariado (sueldo por día, semana o mes). Apropiación privada del excedente económico por el capitalista. Propiedad privada de los medios de producción. Consecuencias Mayor productividad. Urbanización. Alienación del trabajador. La familia se disgrega. Trabajador se va a la fabrica por todo el día. Trabajo infantil. Mayor diferenciación social. Surgimiento de movimientos obreros.

Orígenes del Capitalismo (cont.) Acumulación primitiva y desposesión Apropiación de la tierra y cercamiento (enclosures movement). Expulsión del campesino y trabajador agrícola de la tierra. Creación de una reserva de trabajo para la industria proveniente del campo, como trabajo asalariado.

B. El marco geopolítico: Hegemonías dominantes El concepto de hegemonía (poder militar, económico y de ideas) La Hegemonía Británica: desde el siglo 18 hasta inicios del siglo 20 (décadas de 1920-1930). La Hegemonía de Estados Unidos: a partir de la década de 1930-1940. Hacia un mundo multipolar en el siglo 21. El ascenso de China.

Hegemonía Británica Se basó en : Superior capacidad económica, fue la cuna de la revolución industrial (c. 1860-1840 y 184o-1880). Imperio con importantes colonias/commonwealth: EE.UU, Canadá, Sud-África, India, Australia, Nueva Zelandia. Dominancia del inglés y de instituciones similares en estos países. Gran poderío naval Británico en el mundo. Un balance de poder Europeo. Paz entre 1814-1913.

Hegemonía Británica (cont.) Sistema imperial de libre comercio. Ideas de libre mercado promovidas por Inglaterra. Menor rol económico del Estado. Capitalismo Victoriano y competitivo en el siglo 19 e ideología del Laissez-faire.

Hegemonía Global de Estados Unidos (siglo 20) Estados Unidos no ha sido un país con colonias (máximo estados libres asociados como Puerto Rico). País con gran territorio, rico en recursos naturales y humanos. Estados Unidos ha promovido el capitalismo en su país y en el mundo pero se alejó a partir de los 1930s del libre mercado ingles del siglo 19. Retorno (parcial) con el neoliberalismo de la década de 1980.

Hegemonía Global de Estados Unidos (siglo 20), cont. Estados Unidos fomentó la creación de organismos supra-nacionales de gobernabilidad en la década de 1940. Naciones Unidas para paz y gobernabilidad política. Instituciones de Bretton-Woods, FMI Y Banco Mundial para gobernabilidad económico-financiera.

C. Qué es el Capitalismo? Un sistema caracterizado por : Propiedad privada de riqueza productiva en poder de dueños del capital. Gran masa sin riqueza productiva física (trabajo asalariado). Apropiación privada del excedente económico. (acumulación primitiva y acumulación por desposesión). Utilización dominante del mercado para asignar recursos. Capitalismo competitivo versus capitalismo monopolista. La ganancia monetaria como motivador de la actividad económica. Principales actores: capitalistas, trabajadores y Estado.

D. Tipos de Capitalismo A. Neoliberalismo (Friedman y Hayek): La economía de libre mercado, privatización, desregulación, bajos impuestos, el Estado ausente. Alta desigualdad y diferenciación social. Alto poder de las elites económicas y débil poder de sindicatos y sociedad civil. (Chile, UK , USA, variantes en Rusia, y China).

Tipos de Capitalismo (cont.) B. Capitalismo regulado y economia mixta. Mercado y Estado productor y Estado de bienestar. Menor desigualdad económica y mayor cohesión social. Poder más balanceado entre capital y trabajo. (Modelo Escandinavo y Europeo Continental).

E. Fases del Capitalismo Capitalismo de Laissez Faire. Siglo 19 y primera ola de la globalización): 1870-1914. Patrón oro, libre movilidad de capitales, comercio y migraciones. Pax Britanica Capitalismo en Crisis: El Período Entreguerras; de finales a 1910 a finales de 1930. Capitalismo Regulado : Estado de Bienestar a nivel nacional y régimen de Bretton Woods: 1944-1971. Capitalismo Neoliberal (Segunda Ola de la Globalización) . Desde las décadas de 1970/1980 hasta el presente.

Problema de la desigualdad de ingresos y riquezas. F. El Capitalismo de los dos últimos siglos: Crecimiento, Desigualdad y Crisis Aceleración en el ritmo de crecimiento y cambio tecnológico a partir del siglo 18 comparado con siglos anteriores. Ver gráficos siguientes. Tendencias del capitalismo a sufrir crisis económicas y financieras recurrentes. Problema de la desigualdad de ingresos y riquezas.

Progreso material a través de la historia (1700-2000)

Progreso material a través de la historia (0-2000)

Crisis económicas y financieras en el siglo 19 Crisis financiera en Londres en 1825-1826 se extiende a Europa continental y periferia (América Latina). La crisis de 1873, originada en Europa Central se extiende a Italia, Holanda, Bélgica, Rusia, Imperio Otomano, Egipto, Grecia, América Latina. Crisis del Banco Barings en Inglaterra en 1890 con efectos sobre Argentina y Uruguay.

Crisis en el siglo 20 a) Década 1920: Alta inestabilidad económica (inflación, devaluaciones, crash financiero de 1929). b) 1931 – 1933: La Gran Depresión. c) 1980 – 1982: Crisis de la deuda externa en América Latina y la crisis del sistema de ahorro y préstamo en Estados Unidos.

Crisis de fines del siglo 20 e inicios del siglo 21 d) Década de 1990: Crisis de la libra esterlina y la lira en 1992, crisis mexicana en 1994, crisis asiática y rusa en 1997-98; entre otras. e) Década de 2000: Caso Enron y Worldcom en Estados Unidos, crisis en Argentina (corralito) y, la mega crisis financiera de 2008

Crisis en Estados Unidos 2007-2008 La crisis inmobiliaria se transforma en crisis financiera. Bancos de inversión: Merryl Lynch y otros. Quiebra de Lehman Brothers. El Estado ha debido aportar liquidez a los bancos y les compra carteras malas para evitar posibles quiebras.

Crisis en Europa, 2010-2013 Países con programas de austeridad con el EU, FMI, Banco Central Europeo: Grecia (240 mil millones de Euros) Portugal (78 mil millones de Euros) Irlanda (85 mil millones de Euros) Rescate de España a la banca (100 mil millones de Euros).

Crisis en Europa, 2010-2013, cont. País Tasa de desempleo Abril 2012 (%) Deuda pública Abril 2012 (% PIB) Grecia 21.9 153 Irlanda 14.2 113 Portugal 15.2 112 España 24.3 79 Italia 10.2 123 Francia 89 Alemania 5.4

Desigualdad: Conceptos Desigualdad de ingresos. Desigualdad de riquezas Desigualdad intra-países (nacional). Desigualdad entre-países (internacional).

Tendencias a) Formación de elites de súper ricos. b) El ambiguo rol de la clase media. c) La marginalización del trabajo con la globalización.

FRANCIA, ESTADOS UNIDOS Y REINO UNIDO: PARTICIPACIÓN EN EL INGRESO DEL 1% SUPERIOR, 1927-2007

NÚMERO DE BILLONARIOS - Países Seleccionados de América Latina , 2011 (Forbes)

Los 15 Países con mayor desigualdad en el mundo (UN -Gini) # 1   Namibia: 74.3   # 2     Lesoto: 63.2  # 3     Botswana: 63.0 # 4     Sierra Leona: 62.9  # 5     República Centroafricana: 61.3 # 6 Suazilandia: 60.9 # 7 Bolivia: 60.1 # 8 Haití: 59.2 # 9 Colombia: 58.6 # 10 Brasil: 58.0

Los 15 Países con mayor desigualdad en el mundo (UN -Gini) # 11   Paraguay: 57.8   # 12     Sudáfrica: 57.8   # 13     Chile: 57.1   # 14     Panamá: 56.4   # 15     Guatemala: 55.1  

LOS 15 Países con menor desigualdad en el mundo (UN -Gini). # 110 Croacia: 29 # 111 Ruanda: 28.9 # 112 Eslovenia: 28.4 # 113 Alemania: 28.3 # 114 Albania: 28.2 # 115 Ucrania : 28.1 = 116 Hungría: 26.9 = 116 Finlandia: 26.9 # 118 Uzbekistán: 26.8 # 119 Bosnia y Herzegovina: 26.2

LOS 15 Países con menor desigualdad en el mundo (UN -Gini). = 120 Noruega: 25.8 = 120 Eslovaquia : 25.8 # 122 Republica Checa: 25.4 # 123 Suecia: 25 # 124 Japón: 24.9 # 125 Dinamarca: 24.7 Promedio mundial: 40.5