Fonética acústica (IV)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FONÉTICA Y FONOLOGÍA TEMA 3 1.º BACHILLERATO.
Advertisements

La sílaba.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL TRACTO VOCAL
Fonética y Fonología del español
Tema 3. La percepción de los indicios acústicos
Ángela González López Clara Mosquera Martínez Bastian Pamme
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
La Fonética.
Vocales del español.
La señal de voz Asunción Moreno.
Conceptos básicos de fonética acústica II
Las vocales y diptongos en inglés
Dpto. Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones
Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura
E L S O N I D O.
Fonética articulatoria I
Las vocales del español
Fonética y fonología.
El sonido A J Barbero. Dept. Física Aplicada. Curso 2004/2005
Acústica de los sonidos
Fonética acústica (VI)
Alófonos vocálicos y consonánticos en el español de México
El análisis espectrográfico Los rasgos acústicos 2
Margarita Palacios Sierra
Las ondas: Sonido y Luz.
Análisis espectrográfico fonética y fonología.
La duración vocálica y la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas
Recuperación tercer periodo Movimiento ondulatorio
Ondas sonoras fonética y fonología.
las ondas sonoras Clasificación de las ondas
LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
J. León Acosta Faculdade de Letras Universidade de Lisboa
SPAN 100 Cuarta Clase - Fonética y fonología
Fonética acústica (III)
Fonética y Fonología.
Fernando Arnejo Calviño Helena Bemposta Portos.
Estado de agregación de la materia
El espectro audible está formado por las audiofrecuencias que corresponden entre los 20 y los Hz que puede oír un ser humano. Se encuentran fuera.
La voz humana La voz humana consiste en un sonido emitido por un ser humano usando las cuerdas vocales. Para hablar, cantar, reír, llorar, gritar, etc.
La fonética – la descripción de los fonos (sonidos) desde la perspectiva de su articulación -aparato fonador -articuladores activos -articuladores pasivos.
Fonética articulatoria II
Preparación del segundo parcial Fonética y fonología del español 31 de mayo de 2010.
Span 114A Fonética y fonología españolas
Fonética acústica I Introducción
PERTURBACIONES DEL SISTEMA FÓNICO 14 FEB 2011 – DÍA 15
Niveles de la lingüística
FONOLOGÍA: Estudia los FONEMAS y su función en el sistema fonológico
Mgr. MARIA ELENA ZARATE COILA
Comunicación y lenguaje (I): Identificamos las unidades de la lengua
Movimiento Ondulatorio
ADMINISTRACION DE OPERACIONES II JUAREZ VILLEGAS REFUGIO
CUALIDADES DE LA VOZ.
Fonética acústica Nociones básicas
Dpto. Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones
Speech analyzer 1.5 fonética y fonología procesamiento digital de la voz a través del.
LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS. NIVELES DE ESTUDIO
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Tema 4: “Los niveles de análisis lingüístico”
La voz Es el resultado de la vibración de las moléculas de aire provocada por el movimiento de las cuerdas vocales cuando la corriente de aire procedente.
La fonética – la descripción de los fonos (sonidos) desde la perspectiva de su articulación -aparato fonador -rasgos fonéticos: las características esenciales.
1º Medio Ondas y Sonidos.
EL INSTRUMENTO VOCAL.
1. El sonido. Cualidades del sonido
INTENCIDAD DEL SONIDO Presentado por: Natalia barragán. Shirley chaparro. Andrea jaimes. Presentado a: Silvia maría bautista contreras.
Generalidades sobre el sonido
La entonación en español
Tema 2. Identificamos las unidades de la lengua
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Cualidades del sonido Aspectos físicos
FONÉTICA FONOLOGÍA Sonid o Fonem a La Fonética trata de los sonidos del lenguaje (parte fónica expresiva) y se refiere a los sonidos (acústica) y cómo.
Transcripción de la presentación:

Fonética acústica (IV) El análisis espectrográfico Los rasgos acústicos I

El análisis espectrográfico Desarrollo a finales de los años 40 del siglo XX Principios acústicos en relación con los hechos articulatorios Preliminaries to Speech Analysis (1951) por R. Jakobson, G. Fant y M. Halle, donde se exponen los estudios llevados a cabo en el MIT Nace una nueva concepción binarista de base acústica

En un espectrograma de banda ancha Frecuencias en el eje vertical y tiempo en el eje horizontal Intensidad: mayor o menor negror También los blancos son informativos: o se trata de interrupciones momentáneas, por ejemplo en las oclusivas, o de pausas en el habla

Espectrograma

En un espectrograma de banda ancha Los sonidos armónicos presentan estrías verticales (vibración de las cuerdas vocales) En los sonidos inarmónicos o ruidos la energía aparece en forma de mancha vertical de mayor o menor duración pero informe, inanalizable Los formantes caracterizan a los sonidos con rasgos vocálicos mientras que los blancos verticales o los ruidos caracterizan a los consonánticos

Pero… El movimiento de los órganos vocales es continuo, como lo es también el producto acústico de él derivado. La tarea de deslindar dónde acaba un sonido y dónde comienza otro no se revela siempre fácil. La segmentación es el paso previo para describir y clasificar los sonidos.

Los rasgos acústicos R. Jakobson estableció los rasgos en oposiciones binarias con una intención distintiva para las diversas lenguas del mundo. E. Alarcos Llorach fijó siete rasgos para definir los 24 fonemas del castellano (Fonología española, 1950). Nuestro punto de vista es fonético

vocálico / no vocálico vocálico: cualquier segmento con estructura clara y definida de formantes en el espectrograma Vocales: formantes estables Líquidas: formantes inestables (densidad menor de energía) Correspondencia articulatoria

consonántico / no consonántico consonántico: cualquier segmento que presenta energía total reducida en el espectrograma Obstruyentes Líquidas Correspondencia articulatoria

vocálico / consonántico Son sonidos con los rasgos [+vocálico] y [–consonántico] las vocales Son sonidos con los rasgos [–vocálico] y [+consonántico] las obstruyentes Son sonidos con los rasgos [+vocálico] y [+consonántico] las líquidas Son sonidos con los rasgos [–vocálico] y [–consonántico] las glides E. Martínez Celdrán, 1984

denso / difuso Los sonidos densos presentan concentración de energía en una zona central del espectrograma (en torno a los 1000 Hz) y conjuntamente hay un aumento de la energía total. En los sonidos difusos la energía se va a los extremos, mientras que se ve reducida Correspondencia articulatoria

grave / agudo Los sonidos graves presentan concentración de energía en frecuencias bajas (por debajo de 1000 Hz). En los sonidos agudos la energía se va a las frecuencias altas (por encima de 1000 Hz). Correspondencia articulatoria: graves = cavidad amplia agudos = cavidad subdividida

En los sonidos vocálicos Son graves las vocales posteriores, que presentan por ello F2 en frecuencias relativamente bajas (efecto de la labialización). Son agudas las vocales anteriores, que presentan por ello F2 en frecuencias relativamente altas. La correspondencia articulatoria es, por tanto la localización: grave-posterior/agudo-anterior

Formantes de las vocales En español es suficiente con tener en cuenta los dos primeros formantes. No existen los valores absolutos; los datos de cada formante cubren un amplio abanico de valores que se denomina “campo de dispersión”. Cualquier valor que demos es uno de los posibles dentro de ese campo y solo se puede ofrecer como referencia.

i e a o u i e a o u Datos en Hz F1 313 457 699 495 349 F2 2200 1926 1471 1070 877 Voz masculina (valores de referencia propuestos por E. Martínez Celdrán) Datos en Hz i e a o u F1 200 324 600 F2 2100 1950 1300 729 620 Voz masculina (valores de referencia propuestos por A. Quilis)