MÁSTER LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, CURSO 2008-09 COMPETENCIA GRAMATICAL. PROF. JULIO BORREGO LAS CONDICIONALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una maestra de Nueva York decidió honrar a cada uno de los alumnos que estaban a punto de graduarse en el colegio, hablándoles de la huella que cada uno.
Advertisements

La educación intercultural en la práctica escolar
Práctica con la secuencia de tiempos verbales
Valores de los tiempos verbales
Las conjugaciones en el subjuntivo. El Presente del Subjuntivo que yo llamar llame.
Desde la óptica de García Márquez
Usos de los tiempos verbales
Estructuras condicionales
LAS ORACIONES COMPUESTAS I
“Matrimonio” (versión III)
En un cocktail una mujer le dice a otra:
CAMINO, VERDAD Y VIDA Mayo 22 Juan 14,1-12.
PADRES E HIJOS Cada vez que veas que tus hijos no hacen lo que tú les dices y parecen fuera de control, consuélate pensando que ni siquiera la omnipotencia.
Febrero 14 BIENAVENTURADOS ¡AY! DE VOSOTROS Lucas 6,
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
Messenger de Jesús.
Una maestra de Nueva York decidió honrar a cada uno de los alumnos que estaban a punto de graduarse en el colegio, hablándoles de la huella que cada uno.
Casarse es como ir a un restaurante con amigas, pides lo que deseas y cuando ves lo que la otra tiene, te gustaría haber pedido eso. Tienes dos opciones.
Perífrasis verbales De aspecto y modo.
“Hijo en la Universidad”
Una maestra de Nueva York decidió honrar a cada uno de los alumnos que estaban a punto de graduarse en el colegio, hablándoles de la huella que cada uno.
P 16-E Pronombres y perífrasis verbales.
LAS ORACIONES COMPUESTAS I
Tiempos simples del modo subjuntivo (presente y pretérito)
LAS ORACIONES COMPUESTAS
LECCIÓN 11 El discurso indirecto.
Colegio de bachilleres plantel 2 “cien metros” alumnos: Tovar Ríos Nayeli Javier Alejandro Miranda Nava Materia: Tecnologías de Información y la Comunicación.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
MÓDULO # 14: LAS PERÍFRASIS VERBALES
Lectio Divina para Niños
¿Cómo y cuándo lo usamos?
Una maestra en Nueva York decidió honorar a cada uno de los estudiantes que estaban a punto de graduarse del colegio, diciéndoles de la diferencia que.
Mi fiesta de cumpleaños
Preparando luteranos para el discipulado
Miguel-A. Pechos pequeños.
SUS OVEJAS. Abril 29 Juan 10,
“Las Excusas de Moisés Para NO aceptar el liderazgo”
"FUE, SE LAVÓ, Y VOLVIÓ CON VISTA"
Una mujer regaba el jardin de su casa
Marzo 2009 Palabra de Vida «Todo lo que pidáis al Padre en mi nombre, Él os lo concederá». (Jn 16, 23)
Tiempos simples del modo subjuntivo (presente y pretérito)
Una mujer salió de su casa y vio a 3 ancianos sentados en la calle. Y pensó: "Deben estar hambrientos". Entonces les dijo: "Por favor, entren a mi casa.
Una maestra de Nueva York decidió honrar a cada uno de los alumnos que estaban a punto de graduarse en el colegio, hablándoles de la huella que cada uno.
A.
Los 7 capítulos de mi vida
SUS OVEJAS. Juan 10,
¡Buen día! ¿Podría usted decirme la hora ? Claro, son las 17:00. Disculpe, quería felicitarlo por la charla que dio en la misa los otros días. ¡Muchas.
Una maestra de Nueva York decidió honrar a cada uno de los alumnos que estaban a punto de graduarse en el colegio, hablándoles de la huella que cada uno.
Pronombres de objetos.
Matrimonios y algo más Casarse es como ir a un restaurante con amigas, pides lo que deseas y cuando ves lo que la otra tiene, te gustaría cambiar. Tienes.
El sistema laboral español
En un cocktail una mujer le dice a otra:
JEREMIAS 33:3 Conectando… JEREMIAS 33:3 JESUS dice: hola moisés como estas? Moisés dice: Muy bien Señor, Haciendo un poquito de ejercicio con las.
ORACIÓN “Unidad sintáctica que se corresponde con la estructura gramatical constituida básicamente por un sujeto y un predicado”.
Una maestra en Nueva York decidió honrar a cada uno de los estudiantes que estaban a punto de graduarse del colegio, hablándoles de la diferencia que cada.
Casarse es como ir a un restaurante con amigas, pides lo que deseas y cuando ves lo que la otra tiene, te gustaría haber pedido eso. Tienes dos opciones.
ESCENA 1 Acción: Interior de la casa del protagonista / Tarde-noche La habitación de Larry. Hay una cama a la izquierda del protagonista. Larry está mirando.
Un amigo mío se fue a Madrid en viaje de trabajo
Casarse es como ir a un restaurante con amigos, pides lo que deseas y cuando ves lo que el otro tiene, te gustaría haber pedido eso. Tienes dos opciones.
Elaborado por: Gaspar Calderón Selene Olimpia. Ladrón de Guevara Corona Maytetxu. FOTONOVELAFOTONOVELA CARLOSYMARIANA.
MATRIMONIADAS ►Tienes dos opciones en la vida: permanecer soltero y sentirte desgraciado, o casarte y desear estar muerto. ►Casarse es como ir a un restaurante.
"De boca en boca" ESTILO INDIRECTO.
Una maestra en Nueva York decidió honrar a cada uno de los estudiantes que estaban a punto de graduarse del colegio, diciéndoles la diferencia que cada.
Derechos reservados para el autor.
Una maestra de Nueva York decidió honrar a cada uno de sus alumnos que estaban a punto de graduarse en el colegio, hablándoles de la huella que cada uno.
¿Qué es el Subjuntivo? El Subjuntivo: El modo subjuntivo expresa una ACTITUD de una persona frente a algo o alguien. O ¡Ojalá que yo estuviera en Puerto.
Necesitas una pizarrita, un marcador, y un borrador PRÁCTICA CON LA CONCORDANCIA DE TIEMPOS.
Una maestra en Nueva York decidió honorar a cada uno de los estudiantes que estaban a punto de graduarse del colegio, diciéndoles de la diferencia que.
Palabras de uso frecuente 1er grado. soy mí tu / tú.
► En un cocktail una mujer le dice a otra: “¿No estás usando tu anillo de matrimonio en el dedo incorrecto?” La otra, responde: “Si, se debe a que estoy.
Transcripción de la presentación:

MÁSTER LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, CURSO COMPETENCIA GRAMATICAL. PROF. JULIO BORREGO LAS CONDICIONALES a)Explicación de algunas oraciones condicionales. b)Realización de un ejercicio creativo en el que aparezcan estas estructuras. Javier Fernández Collantes Mª Estefanía Mañas Cerezo 1 de diciembre de 2008

a)Diálogo LAURA: Hola, David, ¿qué tal estás? DAVID: Ni me hables, ni me hables. Estoy liadísimo con las clases. LAURA: Vaya, hombre, ¿tan malo es? DAVID: Sí, no te haces ni idea. No puedo más. Si lo sé, me matriculo de otra cosa. LAURA: ¡Pero bueno, no será para tanto! Jo, ¡ojalá yo pudiese estudiar lo mismo que tú! DAVID: Bueno, es que si tú supieras todo el trabajo que tenemos encima… uf, te lo pensabas dos veces. LAURA: A ver, ¡si os han puesto tanto trabajo, será por algo! DAVID: No, no. Esto ya es exagerado. Como sigamos así, no sé qué haré.

LAURA: ¿Cómo que qué harás? Mira, yo que tú, hablaba con un profesor. DAVID: Es que si lo hablo con ellos, me van a coger manía. LAURA: ¡No digas tonterías! Con tal de que seas educado, seguro que no habrá problemas. DAVID: No sé, no sé…, mejor espero un poco más, a ver si se calman los ánimos. Ay, debería haberle preguntado a alguien antes de matricularme. Me habría librado de una buena: ahora no estaría tan agobiado y tendría vida social. LAURA: ¡Mira que eres exagerado! ¡Si me ha dicho Ana que te vio el otro día a las seis de la mañana por ahí! DAVID: ¡O sea, que te lo ha contado! Como la coja yo por banda, se va a enterar.

LAURA: Anda, anda, quejica… Vámonos a tomar una tila, que si no, te va a dar algo. DAVID: Sí, claro, como si una tila me fuese a quitar todo el trabajo que tengo que hacer. LAURA: Ay, qué agonías. De haberlo sabido, no quedo contigo. Estas condicionales, tanto las canónicas como las informales, se dividen en dos grupos: REALES IRREALES

REALESIRREALES Si os han puesto tanto trabajo, será por algo. Como esto siga así, no sé qué haré. Si lo hablo con ellos, me van a coger manía. Con tal de que seas educado, no habrá problemas. Como la coja por banda, se va a enterar. Si no (…), te va a dar algo. Si lo sé, me matriculo de otra cosa. Si tú supieras todo el trabajo que tenemos encima, te lo pensabas… Yo que tú, hablaba con un profesor. (…) Me habría librado de una buena: ahora no estaría tan agobiado y tendría vida social. Como si una tila me fuese a quitar todo el trabajo…(pseudocondicional). De haberlo sabido, no quedo contigo.

- Las reales plantean situaciones que pueden o han podido suceder: Si vienes, te invitaré (más informal: invito/voy a invitar) a comer. Si se ha ido, lo llamaré (más informal: llamo/voy a llamar). - Es muy frecuente que la proposición principal vaya en imperativo: Si viene Pablo, invítalo a comer. Si se ha ido, llámalo. - La proposición introducida por si puede ir en todos los tiempos del indicativo menos el futuro y el condicional: *Si me llamarás, no te lo cogeré. (Si me llamas…) *Si sería por su madre, nos casaríamos. (Condicional irreal: Si fuera por su madre, nos casaríamos…)

FORMAS EN -RÁ/ -RÍA SI

- La partícula si, más neutra, se puede sustituir por otras que aportan distintos matices: COMO + SUBJUNTIVO: introduce una información que no responde a las expectativas del oyente. -Se utiliza generalmente para realizar amenazas o advertencias. CONDICIÓN CON AMENAZA/ADVERTENCIA COMO+SUBJ ¡Como vaya, te tiro por la ventana! -También se puede utilizar para expresar deseo. CONDICIÓN CON DESEO COMO+SUBJ Como me toque la lotería, ¡me compro un Rolls Royce!

- Otra opción coloquial es formar una oración del tipo: V1 (ORDEN/PETICIÓN) + Y + V2 (en futuro): Si se lo dices, verás. Como se lo digas, verás. Díselo y verás. CON TAL DE QUE + SUBJUNTIVO expresa una condición única. Te compro lo que quieras, con tal de que apruebes este examen

Las irreales plantean situaciones que no han sucedido, que no suceden o que pensamos que no van a suceder: Si hubiera sabido que era hijo del jefe, lo habría/hubiera invitado a una cerveza. Como no lo invité, ahora soy la oveja negra de la empresa. Si estuvierais en las Bahamas, seríais más felices que estudiando gramática. Si el máster se acabara el puente de la Constitución, comeríamos las uvas tranquilos. -En las oraciones de pasado, a menudo se simplifica la sintaxis en la lengua coloquial: Si sé/llego a saber (…), lo invito/había invitado. (Además de las opciones de más arriba).

-En las oraciones de presente o futuro, el condicional se puede sustituir por un IMPERFECTO DE INDICATIVO: Si estuvierais (…), seguro que erais más felices (…). Si el máster se acabara (…), comíamos (…). Esto es una especie de desafío o apuesta. Se enfatiza la información de la condicional. - YO QUE TÚ (ella/vosotros/Elena) equivale a Si yo fuera tú (ella/vosotros/Elena) Sirve para expresar lo que haríamos o habríamos hecho si fuéramos otra persona. -Generalmente se utiliza para dar consejos. - COMO SI significa literalmente de la misma manera que si…: Háblale como si no te importara lo que te dijo la semana pasada…

-COMO SI/NI QUE + SUBJUNTIVO (locuciones con si) se utilizan en el español conversacional para expresar una negación rotunda. Como si conserva la estructura condicional, pero su sinónimo ni que ni siquiera en su origen respondió a dicha estructura. ¡Como si/Ni que yo fuera el Presidente del Gobierno! - DE + INFINITIVO se utiliza tanto en la lengua escrita como en la oral para expresar una condición. Todas las condicionales irreales aceptan el infinitivo compuesto: De haber venido, hubieras visto un bonito espectáculo. Si hubieras venido, hubieras visto un bonito espectáculo.

Sin embargo, solo algunas reales se pueden construir con infinitivo simple. De venir------avísame= si vienes, avísame me avisaría= si viniera, me avisaría.

a ) Pasa las condicionales a la forma canónica siempre que sea posible. ¿Pierden algún matiz (registro, significado…)?

B) ¿Estará exagerando David? Vamos a descubrirlo: - Imagina que eres el representante de los alumnos ante la Comisión de Calidad. Los profesores te han pedido que elabores una encuesta. Estas son las preguntas: -¿Cuáles crees que son los problemas principales de nuestro máster? ¿Qué harías para remediarlos? -Si tú pertenecieras a la Comisión de Calidad, ¿qué cambiarías del máster? ¿Por qué? -Si un amigo te pidiera consejo, ¿le recomendarías este máster? ¿Por qué?

- ¿Se aprendería más si este máster se hiciera en el doble de tiempo? ¿Por qué? - Si todos los alumnos pudieran realizar prácticas después del máster, ¿tú las harías? ¿Crees que sería útil? - ¿Se corresponde la realidad del máster con la información que tú tenías antes de hacerlo? Si hubieras sabido de antemano cómo iba a ser, ¿te habrías matriculado? - Si pudieras volver atrás en el tiempo, ¿te matricularías en este máster?

Escribe ahora un breve informe que resuma las respuestas de tus compañeros.

c) Actividad voluntaria: Busca en alguna de estas canciones las estructuras condicionales y di de qué tipo son y a qué registro pertenecen. Los Panchos: Si tú me dices ven Quique González: De haberlo sabido Rosana: Si tú no estás aquí Consuelo Velázquez: Bésame mucho ted Joaquín Sabina: Como te digo una co te digo la o

NOTA PARA FUTUROS PROFESORES: ADEMÁS DE LAS CONDICIONALES CANÓNICAS, EXISTEN DOS TIPOS DE ESTRUCTURAS: 1. PSEUDOCONDICIONALES: FORMA CONDICIONAL, PERO NO INDICAN UNA CONDICIÓN, UNA HIPÓTESIS O UNA SUPOSICIÓN. (7) Hay uno, por ejemplo, que yo llamo el taxista Watson. Te montas y le dices: - A Fuencarral 22, por favor. Y enseguida te suelta: - Ahí hay una peluquería muy buena. ¿Qué? ¿Va usted de boda?, ¿qué se le casa, su hermano?, ¿qué es usted, la madrina?, ¿y por qué no es su madre la madrina, es que no se hablan? - ¡Pero bueno, si sólo le he dicho Fuencarral, 22!

2. USOS DESVIADOS DE LA CONDICIONAL: SÍ HAY UNA HIPÓTESIS, PERO ESTA ENCIERRA : UN CONSEJO Si no hubierais bebido tanto, no estaríais tan cansados. Yo que tú, me callaba. UNA PETICIÓN O UNA ORDEN CORTÉS Si vas a hacer unas fotocopias, me haces un favor.

BIBLIOGRAFÍA GARCÍA SANTOS, J.F., Sintaxis del español. Curso de Perfeccionamiento, Madrid, Santillana, JULIÁN MARISCAL, O., Las pseudocondicionales: intento de clasificación, Interlingüística, Nº 17, pág. 4.

¡GRACIAS!