Resultados Caso 1: Mujer de 38 años

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PAPEL DEL TCMD EN EL DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA DE OÍDO
Advertisements

ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DE LA CABEZA
LÍNEAS PÉLVICAS.
Grupo 1 Repaso Cabeza y Cuello.
Dr. José Roberto Martínez Abarca
LESIONES FOSA CRANEAL MEDIA
Discusión La displasia fibrosa es un trastorno óseo poco frecuente que se caracteriza por una proliferación intraósea de tejido osteofibroso Puede afectar.
Aproximación diagnóstica a las lesiones quísticas de mandíbula y maxilar superior mediante TCMD: Parámetros de interés.
PACIENTE Nº8 Paciente de 9 años que ingresa procedente de la Puerta de Urgencias por lesión osteolítica vertebral en radiografía. Hace un año presentó.
LESIONES DE LA FOSA CRANEAL ANTERIOR
LESIONES FOSA CRANEAL POSTERIOR
Diseminación perineural tumoral: Hallazgos Radiológicos
Mujer de 43 años, en seguimiento en consultas externas por cefaleas
LESIONES PSEUDOTUMORALES
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
NERVIO MAXILAR SUPERIOR
UNIDAD 8. Cabeza y cuello.
Katherine Ixquiac. UCIMED
REGION PAROTIDEA REGION PAROTIDEA: Comprende la glándula parótida y su lecho. Entre las porciones óseas que forman parte de este lecho están la rama ascendente.
ANATOMIA DE CABEZA Y CUELLO.
Bóveda y Base craneal Externa e Interna
5. Área de radiología APARTADO 9. Aplicaciones clínicas de la tomografía computarizada de cabeza y cuello.
UNIDAD 1 GENERALIDADES DE LA ANATOMÍA HUMANA Y OSTEOLOGÍA
Huesos de la cara.
A b Foto nº 1. Secuencia SE T1 (a) y STIR (b) coronal oblicuas de región lumbosacra con fractura por insuficiencia bilateral de sacro y de L5. Ambas secuencias.
HUESOS DE LA CARA Anato iii.
Maxilar superior ANGELA PAOLA SANCHEZ OROZCO.
TECNOLOGIA DE LAS IMÁGENES I
Curso Anatomía Humana Biomedicina 2011 Dr. J. Vázquez Toriz.
HUESOS DE CRÁNEO Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros cuatro son dos pares y de situación lateral simétrica.
V2.0.
¨Nariz¨ Anatomía y fisiología 5´´C´´ Farmacia
1 2 SINUSITIS INVASIVA POR ASPERGILLUS. Paciente pediátrico con aplasia medular severa yatrogénica. Fig. 1: Tc facial sin contraste. Celulitis orbitaria.
NARIZ Y SENOS PARANASALES
Puntos a tener en cuenta ante una lesión en la base del cráneo:
EL CRANEO.
REUNIÓN INTERHOSPITALARIA DE RADIOLOGÍA. CASOS TC DE SENOS PARANASALES. MOTIVO DE CONSULTA: Paciente varón de 47 años que acude a urgencias por presentar.
Nariz 1.- ¿QUÉ ES LA NARIZ? 2.- ¿A QUE SE DEBE LA IMPORTANCIA DE LA NARIZ? 3.- ¿DÓNDE SE ENCUENTRA SITUADA LA NARIZ? 4.- ¿CÓMO ESTA FORMADA LA NARIZ? 5.-
Prohibida la reproducción total o parcial
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO FACIAL Según la afectación de los distintos niveles de la región craneofacial y siguiendo a Tessier, se pueden distinguir.
GRANULOMA DE COLESTEROL DEL APEX PETROSO
INFLAMATORIO-INFECCIOSAS
OSTEOLOGÍA CABEZA (cráneo).
CASO 1. Osteoma frontal. Varón de 54 años con discreta proptosis ocular izquierda. Fig 1.1. TC ( corte axial). Osteoma frontal izquierdo que se insinúa.
CABEZA ELEMENTOS ÓSEOS ART. TEMPOROMANDIBULAR MUSCULATURA Bloque 2.4
Neurocráneo.
INTEGRANTES: LAURA BAÑOS. LEONEL BAQUERO. KEVIN BARBUDO.
Fracturas del macizo facial
CASO 4. Fibroma cemento-osificante.
ESQUELETO AXIAL ESQUELETO APENDICULAR
Estudio TC de oído derecho en un paciente con una hipoacusia, acúfenos y una masa pulsátil de meses de evolución, sin otra sintomatología. En la exploración.
Osteología del Cráneo.
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INFANTIL
Copyrigth,. Gabriela Bruno
Neurocráneo. Etmoides Es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una lamina vertical y media, una lámina horizontal.
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Tema: HUESOS DEL CRANEO
San Juan de los Morros; Diciembre de 2010
HOSPITAL UNIVERSITARIO BASURTO. Bilbao.
HUESO TEMPORAL *Héctor Peñaranda *Diego Oviedo *Brandon Parra.
Dr. Jorge Montero Arismendy1. FOSAS NASALES SON DOS CORREDORES ANFRACTUOSOS DE EJE MAYOR ANTEROPOSTERIOR SITUADOS EN EL MACIZO FACIAL, SEPARADOS POR UN.
María Fernanda Flórez Garcés Mayerly Espitia Espinosa
La Mandíbula • Daniela Pinilla Díaz • Obel Alberto Ramírez
Cavidad Nasal Priscilla Sepúlveda Nariz
ANATOMÍA DE LA BASE DEL CRANEO
Maria Camila Mutis Yusely Ortega Monsalve. Tomado de:
Aparato Respiratorio 2 porciones: Vías superiores Vías inferiores.
Esta conformado por 14 huesos: 6 pares (maxilares, malar, cornetes inferiores, palatinos, unguis, huesos propios de la nariz y 2 impares (Vómer y mandíbula).
ANATOMÍA DESCRIPTIVA DE LA CABEZA ÓSEA: estudio de los huesos del cráneo y cara.
Huesos del cráneo.
CARA EN GENERAL. El conjunto de los diferentes huesos de la cara constituye un macizo óseo de forma prismática triangular Presenta: La cara superior adhiere.
Transcripción de la presentación:

Resultados Caso 1: Mujer de 38 años Presenta hipoacusia del oído derecho con edema y estenosis del CAE. Al examen físico: oído derecho: No se consigue visualizar membrana timpánica. Se realizó TC de peñascos (estudio en vacío)

Caso 1. TC de peñascos Se observa un aumento de grosor de la cortical externa de la región mastoidea derecha que asocia una estenosis del CAE ipsilateral, con un diámetro mínimo de 3mm con respecto al contralateral (que mide aproximadamente 8 mm). Estructura ósea en vidrio esmerilado, corticales conservadas (patrón escleroso). Existe una asimetría de la neumatización de ambas regiones mastoideas Se observa una ocupación parcial del CAE derecho por densidad de partes blandas, con integridad de la membrana timpánica, de la cadena osicular y del canal del nervio facial. Estructuras del oído interno derecho sin alteraciones

Caso 1 . TC peñascos. Cortes axiales. Algoritmo óseo

Caso 1. TC de peñascos. Cortes axiales y coronal. Algoritmo óseo

Resultados Caso 2: Mujer de 30 años Deformidad de la órbita derecha no dolorosa. Se le realiza TC craneal sin contraste y se obtienen reconstrucciones 3D

Caso 2. TC craneal Se confirma la presencia en hueso frontal, de predominio en el lado derecho, de una masa que alterna áreas radiodensas y radiotransparentes (patrón pagetoide o mixto). con expansión al ala menor y apófisis clinoides anterior del hueso esfenoides del mismo lado, asociándose disminución de calibre de la hendidura esfenoidal y del agujero óptico derechos. Asocia severa deformidad de la órbita de este lado con marcada disminución del diámetro cefalocaudal. No son evidentes signos de afectación del resto de paredes orbitarias, así como tampoco del maxilar superior.

Caso 2. TC craneal. Corte coronal. Algoritmo óseo. Corte axial. Algoritmo óseo.

Caso 2. TC craneal Cortes axiales. Algoritmo óseo

Caso 2. Reconstrucción tridimensional

Resultados Caso 3: Mujer de 25 años Consultó por crecimiento progresivo del mentón a lo largo de 2 años, con graves repercusiones estéticas. Asociaba movilidad de incisivos inferiores y una gran tumoración en el suelo de la boca. Se realiza TC maxilo-facial en vacío

Caso 3. TC máxilo-facial Se observa voluminosa tumoración mandibular quística que afecta a sínfisis y porción ascendente de ambas ramas horizontales, de predominio en el lado izquierdo. Esta tumoración ocasiona marcada insuflación del hueso con severo adelgazamiento de la cortical y engloba las raíces de las piezas dentarias 36 a 45 y, marginalmente, a las raíces del 37 y 46. Existe invasión del canal del nervio dentario inferior de forma bilateral. No se observa reacción perióstica ni masa de partes blandas asociada.

Caso 3. TC máxilo-facial Cortes axiales. Algoritmo óseo.

Caso 3 . TC máxilo-facial. Cortes sagitales. Algoritmo óseo.

Caso 3. Reconstrucción 3D

Resultados Caso 4: Mujer de 43 años Lesión exofítica en base del cóndilo mandibular derecho que aparece de manera casual en una exploración post-traumática Se realiza TC articulación témporo-mandibular

Caso 4. TC ATM Se observa lesión localizada en base del cóndilo mandibular derecho, osteolítica (patrón quístico), insuflante, que adelgaza y erosiona los márgenes óseos limitantes. No asocia reacción perióstica ni masa de partes blandas

Caso 4. TC articulación témporo-mandibular. Cortes axiales. Algoritmo óseo.

Caso 4. TC articulación témporo-mandibular Cortes coronales. Algoritmo óseo.

Caso 4. Reconstrucciones 3D

Resultados Caso 5: Mujer de 28 años Hipoacusia izquierda Se realiza TC de peñascos en vacío.

Caso 5. TC de peñascos Se observa región mastoidea izquierda insuflada y con áreas radiodensas y radiotransparentes (patrón pagetoide o mixto) Provoca estenosis del CAE izquierdo, con afectación de las paredes externa superior y anterior de la cavidad timpánica. Cadena osicular y oído interno izquierdos sin alteraciones radiológicas

Caso 5. TC de peñascos en vacío. Reconstrucciones coronales. Algoritmo óseo.

Caso 5. TC de peñascos Cortes axiales Algoritmo óseo

Resultados Caso 6: Mujer de 53 años Hinchazón de hemicara derecha. Trismus severo. Se realiza TC máxilo-facial.

Caso 6. TC maxilo-facial Se observa engrosamiento de la rama horizontal y vertical derechas de la mandíbula con aumento de grosor de las tablas e imagen que alterna áreas radiodensas y otras radiotransparentes (patrón pagetoide o mixto).

Caso 6. TC máxilo-facial en vacío. Cortes coronales. Algoritmo óseo.

Caso 6. TC máxilo-facial. Cortes coronales. Algoritmo óseo.

Caso 6. TC máxilo-facial en vacío. Cortes axiales. Algoritmo óseo.

Resultados Caso 7: Hombre de 61 años Insuficiencia respiratoria nasal por fosa nasal derecha. Exploración física: Gran hipertrofia del cornete medio que obstruye la fosa nasal derecha. Se realiza TC de senos paranasales.

Caso 7. TC senos paranasales Se observa marcado aumento de tamaño del cornete medio por tumoración insuflante, con áreas radiodensas y radiolucentes, de contornos esclerosos y calcificaciones en su interior (patrón pagetoide o mixto). Esta lesión se extiende desde lámina cribosa y ocupa los tercios superior, medio y parcialmente el inferior de la fosa nasal derecha, sin masa de partes blandas asociada.

Caso 7. TC de senos paranasales Cortes coronales. Algoritmo óseo

Caso 7. TC de senos paranasales Cortes coronales. Algoritmo óseo

Caso 7. TC de senos paranasales Cortes axiales. Algoritmo óseo.

Resultados. Caso 8: Hombre de 23 años Deformidad ósea mandibular izquierda no dolorosa Se le realiza TC de cara y senos sin contraste

Caso 8. TC cara y senos Se observa alteración ósea localizada en la hemimandíbula izquierda, con afectación de la rama horizontal, adyacente al ángulo mandibular, que ocasiona expansión del hueso, sin rotura de la cortical, con áreas radiodensas y otras radiolucentes en su interior (patrón pagetoide o mixto). Se identifica en su interior el canal del nervio dentario inferior, discrétamente estenótico en relación al contralateral, identificando sus orificios proximal (mandibular) y distal (mentoniano) de calibre normal.

Caso 8. TC de cara y senos paranasales Corte sagital. Algoritmo óseo Corte coronal. Algoritmo óseo.

Caso 8. TC de cara y senos paranasales Cortes axiales. Algoritmo óseo.

Resultados Se han encontrado: 4 lesiones mandibulares (una en cóndilo, otra en sínfisis y parte de ambas ramas horizontales, otra en rama horizontal y otra en ángulo mandibular) 1 lesión en fosa nasal (en cornete medio), 2 lesiones en peñasco (con afectación predominantemente mastoidea) 1 lesión fronto-orbitaria.

Resultados Los patrones radiológicos observados han sido: La forma pagetoide o patrón mixto en 5 casos (en rama horizontal mandibular, en ángulo mandibular, en cornete medio, región fronto-orbitaria y en peñasco), La forma esclerótica en un solo caso (en peñasco) y La forma quística en 2 casos (en cóndilo y sínfisis mandibular Siendo el patrón pagetoide el más frecuente (lo que coincide con lo publicado en la bibliografía consultada)