Capítulo IV ..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
Advertisements

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI-NORTE
República Presidencial ( )
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
ENTREGUERRAS
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Reforma Social y surgimiento del Estado Benefactor
Del Estado Liberal al Estado Reformista
Tema 3. La Guerra Civil de 1948.
Indice: ¿Cómo surge el sufragio femenino?
Presidencias De Juan Domingo Perón.
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
Antesala de la Revolución
España: primer tercio del siglo XX
Historia de América Latina en el siglo XX
Cardenismo
PowerPoint.
Profesora Natacha Morales Castro
La Revolución Francesa
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
El Período Conservador ( )
Nombres: Víctor Mena Joel Peñaloza Héctor Rubio ¿Puede un discurso hegemónico validar 100 años de independencia?
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
1935: Rebelión gremios “socialistas” (Unión Ferroviaria, La Fraternidad, Confederación General de Empleados de Comercio, Unión Tranviaria, Unión Obrera.
CUBA.
Mercado de trabajo.
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
PERIODO ENTRE GUERRAS Profesora Verónica Ortega Gutiérrez.
COLEGIO DE LOS SS.CC - PROVIDENCIA DEPTO: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: Iº E. MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: EL MUNDO EN CRISIS. DURANTE LA PRIMERA MITAD.
¿Fue este acontecimiento histórico una guerra civil o una revolución?
MANUEL A. ODRÍA EL OCHENIO 1948–56
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Cuando en Colombia era liderada la formación de mano de obra industrial por la empresa privada, el gerente de mayor cobertura Henrique Paris Zamudio presento.
La Segunda República ( )
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
El Milagro mexicano (1940 – 1970)
La Guerra Fría en América Latina
La Consolidación del Estado Nacional: entre el acuerdo y la coerción
Decadencia del Estado y Economía Liberal
Historia de Costa Rica.
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL SEXTO BÁSICO
PANORAMA DEL PERIODO.
Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz Alumno: Cristopher Guillen Soto Profesora: Lidia Eunice.
Creciente Participación Ciudadana
Contexto socioeconómico de México
Crisis del parlamentarismo
Costa rica, crisis del estado gestor
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
La Guerra Civil del 48, responde a la necesidad del cambio social, político y económico. Muchas de sus causas se empezaron a gestar desde tiempo atrás.
IV Capítulo.
España en el s. XX La crisis del Estado (1898–1939)
Crisis Económica de 1929.
La Revolución Rusa
El Estado Benefactor Regulador: Interventor económico; y planificador. Esto supone: aumento del gasto público (y aumento de la presión fiscal.
 Clase 3 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: La República Conservadora.
Unidad Popular Vía chilena al socialismo.
Salvador allende y la unidad popular
LIZETT CANTE SALOMA ARISBHÉT MORALES VICENTE
Clase 4 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Cumplimiento Contenido: La República Liberal - Parlamentaria.
CAÍDA DEL COMUNISMO Y PREDOMINIO NORTEAMERICANO
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL KEYNES Y NEOLIBERALISMO
Fundación del Partido Socialista Año 1896 Organizaciones obreras de la capital federal y el interior Juan B Justo fundaron el partido. Defendía los intereses.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Mujer, Trabajo y Sindicatos Inés González Nicolás Jun 22, 2015.
IV Capítulo.
Transcripción de la presentación:

Capítulo IV .

Agotamiento del Modelo Liberal .Reformismo: 1920 a 1940. .Antecedentes: Crisis causada por la Primera Guerra Mundial. .Decadencia del modelo agroexportador: bajó el nivel de las exportaciones. .Necesidad de hacer reformas al estado liberal

Fin del Modelo Liberal Crisis del modelo de desarrollo agroexportador. La Primera Guerra Mundial produjo una profunda crisis. Estados Unidos asumió el control de las economías.

Ideas Reformistas Alfredo González Flores. Reformismo. Jorge Volio Jiménez……. Partido Reformista Manuel Mora Valverde…Partido Comunista

Acontecimientos 1913: Se forma el primer sindicato: Confederación General de Trabajadores 1917- 1919: Dictadura Tinoco. 1921: Batallas de Coto. 1929: Crisis económica. 1940: Reformas sociales. 1948: Guerra Civil.

Actores sociales Elite. Trabajadores bananeros. Campesinos. Panaderos. Trabajadores urbanos. Mujeres.

Actividad bananera Economía de enclave . Capital foráneo Ocupación total del espacio. Actividad agro social. Importación masiva de mano de obra. Inmigración masiva: negros, chinos, italianos. Explotación de la mano de obra

Luchas sociales El enclave bananero significó la consolidación de los grupos sociales organizados para promover grandes movimientos de cambio. La Huelga de 1934 tuvo éxito contando con gran apoyo nacional. El partido comunista se consolidó y fue protagonista en los logros sociales.

Cambios Estado interventor. El estado asume el control del país para enfrentar la crisis: Producción Bancos. Impuestos.

Cambios políticos Formación de partidos políticos. Empleo de formas distintas de hacer la campaña política. En la campaña de 1924 se usaron vehículos para trasladar personas a presenciar los debates, hubo mayor difusión de ideas de los candidatos a través de medios de comunicación, y se dieron alianzas.

Cambios políticos Ricardo Jiménez impulsa el voto secreto y el derecho de la mujer a ejercer el voto. Formación del Partido Comunista y equilibrio del oficialismo.

Minorías discretas Surgen grupos emergentes que no tienen una participación abierta como : Mujeres. Negros. Indios. Campesinos. Capas medias.

Minorías activas Grupos numéricamente pequeños respecto a la población del país, que realizan acciones más organizadas y sistemáticas como: Trabajadores de la bananera. Mineros. Trabajadores ferroviarios. Trabajadores portuarios. Artesanos. Obreros.

Década de 1940 1936 a 1940: Gobierno de León Cortés Castro: “La varilla y el cemento”. Crisis económica mundial y depresión de la década de 1930.

1940 a 1944 Gobierno de Rafael Angel Calderón Guardia. Reformas sociales. Crsisis fiscal. Estado benefactor.

1944 -1948 Gobierno de Teodoro Picado. Difícil situación social y económica. Influencia de Calderón Guardia en el gobierno de Picado. Calderón pretende la reelección.

1948 Guerra Civil. Cambios en el sistema político. Toma el poder José Figueres Ferrer.

Reformas políticas. Voto femenino. Constitución de 1949. Abolición del ejército.

Reformas sociales CCSS. Código de Trabajo. UCR.

Estado Benefactor Instituciones. Salud. Educación

Estado: 1940 a 1989 Gestor. Benefactor. Empresario.

Fin de Estado Gestor Crisis de 1978: Crisis de los hidrocarburos. Gobierno de Carazo.

Estado Neoliberal: 1980- 2013.

Crisis del Estado Neoliberal Corrupción. Desempleo. Abstencionismo.

FIN GRACIAS