El Plebiscito de 1988 Reconocer la importancia del plebiscito de 1988 como mecanismo para regresar a la Democracia valorando el trabajo colectivo para.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEYES Y AUTORIDADES Romanos Pedro
Advertisements

La Democracia.
INTRODUCCIÓN.
Caso de Colombia Preparado por: Nubia Urueña Universidad de los Andes
LUIS GONZALO GIRALDO AGUIRRE Alcalde
PROPUESTA CIUDADANA Se esta promoviendo en la ciudadanía una mayor participación nuestra para hacer ver a nuestros gobernantes nuestra desaprobación a.
PROPUESTA CIUDADANA Se esta promoviendo en la ciudadanía una mayor participación nuestra para hacer ver a nuestros gobernantes nuestra desaprobación a.
Departamento de Ciencias Sociales
República de Chile Spanish Speakers 1 Señora Bañuelos.
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
Colegio de los SS. CC. - Providencia
DEMOCRACIA PRINCIPIOS.
CUERPO ELECTORAL.
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX
Sistema Democrático Chileno
PLEBISCITO NACIONAL.
PLEBISCITO NACIONAL.
1 ESPACIO PÚBLICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS CÁMARA DE DIPUTADOS FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS.
Visita a las Cortes de Aragón 4º E.S.O. Febrero 2013
Poder Estado Política. La política El poder Los poderes del Estado son: El Poder Ejecutivo El Poder Legislativo El Poder Judicial.
Las distintas formas de gobernar.
TRIUNFO ALESSANDRI Nulo avance político-social Estancamiento de leyes sociales Desconfianza de trabajadores.
Organización política de Chile
MANUEL A. ODRÍA EL OCHENIO 1948–56
 El 11 de septiembre de 1973, las FFAA establecieron una junta de gobierno integrando los mas altos representantes de cada rama : Al constituirse, estuvo.
Objetivo: Conocer las características de la elección de 1970
¿Qué es votar? Votar es una manera de elegir a alguien o algo. Las personas de los Estados Unidos eligen sus líderes votando. Algunos líderes dirigen.
Contexto nacional: Tras la aprobación de la constitución de 1925, el país debía recuperarse institucionalmente. Alessandri al renunciar a la presidencia.
EL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
América siglos XX - XXI.
Plantilla para el diseño didáctico para cursos a través de móviles
FORMAS DE DEMOCRACIA..
Democracia y Dictadura
La organización política administrativa de Chile
PARTICIPACION CIUDADANA
Derechos y Deberes La Constitución Política de Chile
Formación cívica y ética 2
INICIATIVA NORMATIVA Derecho de presentar, ante la respectiva corporación de elección popular, proyectos de acto legislativo, de ley, de ordenanza, de.
TRABAJO DE AYUDANTIA DE CIENCIAS SOCIALES
Mecanismos de Democracia
¿Dictadura o Régimen Militar? (1973 – 1990)
En vías de la democracia
T3. LOS ESTADOS DEL MUNDO. 3º ESO. 1.EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES Unidad política y administrativa que rige un territorio y a cuya autoridad están.
Sistema Democrático Chileno
El Proceso de Retorno a la Democracia
Objetivo: Analizar el sistema de representación política en Chile, valorando el rol jugado por los partidos políticos y los medios de comunicación. Reconocer.
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
PROPUESTA CIUDADANA Se esta promoviendo en la ciudadanía una mayor participación nuestra para hacer ver a nuestros gobernantes nuestra desaprobación a.
Unidad N°4 “El Quiebre de la democracia y la dictadura militar”
PPT Nº5 CHILE EN EL SIGLO XX Profesores: Andrea Roco R Felipe Muñoz G Ítalo Rossi Z.
Plebiscitos en Puerto Rico
DICTADURA Y TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
RESISTENCIA AL RÉGIMEN. _YNKZSI ¿Qué formas de manifestación ciudadanas consideramos legítimas? ¿En qué medida la.
MODOS DEMOCRÀTICOS Y PRÀCTICOS DE PODER.
Un nuevo chile: la constitución de 1980
PROPUESTA CIUDADANA Se esta promoviendo en la ciudadanía una mayor participación nuestra para hacer ver a nuestros gobernantes nuestra desaprobación a.
PROPUESTA CIUDADANA Se esta promoviendo en la ciudadanía una mayor participación nuestra para hacer ver a nuestros gobernantes nuestra desaprobación a.
PROCEDIMIENTOS DEMOCRÁTICOS PARA LA ELECCIÓN DE AUTORIDADES
Gobierno 1973 al 1990 Golpe de Estado del 11 de sept. 1973:
NO (2012) Director: Pablo Larraín Nominada al Oscar para la mejor película extranjera en el 2012.
GOBIERNO - DEMOCRACIA.
Derechos y deberes Análisis de fuentes 5° año básico Profesora: Jocelyn San Martín.
¿POR QUÉ SE ESTABLECIÓ LA DICTADURA FUJIMORISTA?
PROPUESTA CIUDADANA SE ESTA PROMOVIENDO EN LA CIUDADANIA UNA MAYOR PARTICIPACION PARA HACER VER A NUESTROS GOBERNANTES NUESTRA DESAPROBACION A ALGUNAS.
UNIDAD: CHILE UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA. Reconocer los elementos que componen el estado e identificar las características principales del estado chileno.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN NACIONAL. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocen otras formas de gobierno distintas de la Republica.
Ciencias Sociales SOSC 1020 PROFESOR HARRY ROSARIO.
EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA Mapa Conceptual
HISTORIA DE CHILE SIGLO XX – LICEO HERNÁN VALENZUELA LEYTON, HUALPÉN
Transcripción de la presentación:

El Plebiscito de 1988 Reconocer la importancia del plebiscito de 1988 como mecanismo para regresar a la Democracia valorando el trabajo colectivo para construir un nuevo Chile. Ciencias Sociales e Historia Sextos Básicos

Definiciones obtenidas de la RAE Democracia: Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. Golpe de Estado: Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse del poder de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridades existentes. Dictadura: Gobierno que en un país impone su autoridad violando la legislación anteriormente vigente. Plebiscito: Consulta que los poderes públicos someten al voto popular directo para que apruebe o rechace una determinada propuesta.

Recordemos… El Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, rompe con la Democracia y se establece una Dictadura. La Constitución de 1980, «…contemplaba que el general Pinochet gobernaría el país hasta 1988, año en que se propondría un candidato que se sometería a un plebiscito. Si el candidato propuesto era aprobado gobernaría hasta 1997; si no era aprobado, se llamaría a elecciones libres un año después, en 1989»

Plebiscito de 1988 Programa Nuestro Siglo, TVN Respondemos las siguientes preguntas: 1. ¿Quién es el candidato? 2. ¿Qué grupo apoya a cada postura? 3. Si ganaba Pinochet, ¿hasta qué año gobernaría? Si era derrotado ¿qué sucedería? 4. ¿Qué importancia se le dio a las campañas publicitarias? 5. ¿En qué edificio se dan los cómputos de las elecciones? ¿Sabes cuál es en la actualidad? 6. ¿Quién triunfó? ¿Con qué porcentajes? 7. ¿Qué se restablece luego de este plebiscito?