REALIDAD SOCIAL Ec. César Flores Rosales ESCUELA DE EMPRESARIOS IPAE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS
Advertisements

Directora Estudios Económicos
Apoyo al fortalecimiento de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) en Guatemala Alexander Segovia Guatemala, abril de 2002.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE TURBULENCIA JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO CEPAL NACIONES UNIDAS.
XIX Congreso de la Asociación Nacional Cajas de Compensación – ASOCAJAS Octubre 2007.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Modelo Keynesiano básico
Alejandro Alarcón Pérez Mayo de 2012 PROGRESO Y DESCONTENTO.
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
EL CRECIMIENTO Y EL CICLO ECONÓMICO
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Foro: México a Debate Mesa de trabajo EMPLEO Y COMPETITIVIDAD Sociedad en Movimiento e Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) 9 de marzo de.
VISIÓN EMPRESARIAL DEL CAMBIO ESTRUCTURAL Y DE LA TRANSICIÓN
EL EMPLEO COMO EJE DE DESARROLLO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
XXXII Asamblea General Santiago, Chile, 16 de Mayo de 2002 El Financiamiento del Desarrollo en la América Latina del nuevo siglo : Mercados, Instituciones.
Pedro Lacoste Vice Presidente Banco Central de la República Argentina Mayo 2004 Los Desafíos del Crecimiento Latinoamericano ALIDE.
Teorías económicas.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
MERCADO LABORAL Y REFORMAS EN BOLIVIA Beatriz Muriel H. L. Carlos Jemio.
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
MEF - DSP.
LA ENSEÑANZA DE LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
Factores que influyen en la inversión privada María Jesús Hume.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Conferencia Magistral 1 “Paradigmas de desarrollo y nuevo orden económico” Septiembre 2009.
La Política Monetaria y sus Principales Instrumentos Walter Cancela ACDE, 7 de diciembre de 2006.
Tema 10: El mercado de trabajo
EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL PERÚ Y SU EFECTO SOBRE LA ECONOMÍA NACIONAL, JULIO EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL PERÚ Y SU EFECTO SOBRE LA ECONOMÍA.
Visión panorámica de la economía
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006)
PERSPECTIVAS DEL SECTOR CONTRUCCIÓN Pablo Nano Departamento de Estudios Económicos Marzo 2012.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
El funcionamiento de la macroeconomía.
La de Estados Unidos es considerada la mayor economía del mundo y una de las más poderosas tecnológicamente hablando. Este país es el importador más grande.
Visión actual de la economía peruana Eco.Guillermo Fernández Del Carpio http.//gfernandezdelcarpio.blogspot.com.
Introducción a la Economía
El mercado de bienes en una economía abierta
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Ministerio de Economía y Finanzas
La ciencia de la macroeconomía
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Macroeconomía La macroeconomía analiza los fenómenos que afectan al conjunto de la economía (crecimiento de los niveles de vida, inflación, desempleo)
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
La crisis en la Eurozona Escuela de Ciudadanía Abril 2014.
Ministerio de Economía y Finanzas EL MARCO MACROECONÓMICO Y EL IMPULSO AL CRECIMIENTO ACDE - Mayo 2005 Ministerio de Economía y Finanzas.
Perú: Crecimiento y Productividad
Papel del Estado en la economía
IV Seminario sobre Economía Informal en Argentina. Políticas para la formalización laboral Panel: Informalidad, Pobreza y Protección Social 13 de Agosto.
Contexto Económico de América Latina. Fuente: CAF, FMI WEO Sept-07 La región registra la mayor expansión económica de los últimos 35 años en un marco.
Jorge A. Day Octubre 2015 Escenarios macroeconómicos e impacto sobre sectores de Mendoza (especialmente el financiero)
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Noviembre de 2015.
Economía Peruana Aspectos de Largo Plazo y Estrategias Inmediatas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Septiembre, 2006.
INDICADORES ECONÓMICOS: EMPLEO Y PRECIOS En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La política de empleo 2. El nivel medio de precios: la inflación.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
El Comportamiento de la Economía Costarricense 2007 Comentarios al documento de Juan Muñoz Por: Jorge Guardia Q.
Del Estancamiento de Dilma I a la Grande Recessión de Dilma II (2011-?) José Luis Oreiro Professor del Instituto de Economía de la Universidade Federal.
Salario de equilibrio distributivo Formación sindical sobre Negociación Colectiva (especial atención dimensión de género y salarios)
Transcripción de la presentación:

REALIDAD SOCIAL Ec. César Flores Rosales ESCUELA DE EMPRESARIOS IPAE

POBLACIÓN

El sector productivo (sector real)

¿Qué es el PBI? Es la valoración, a precios de mercado, de los bienes y servicios finales producidos dentro de un país por empresarios nacionales y extranjeros en una unidad de tiempo, generalmente un año.

COMPORTAMIENTOS DEL PBI :  Se eleva  Se reduce  Se mantiene Expansión o crecimiento económico Recesión económica Estancamiento económico

¿Cuál ha sido el comportamiento del PBI en los últimos 23 años?

Condiciones para recuperar el dinamismo económico Consistencia de política económica Estabilidad política - Reformas estructurales (segunda generación) - Fortalecimiento institucional - Equilibrios macroeconómicos - Elecciones libres y justas Crecimiento económico Entrada de capitales Crecimiento de inversión privada