Contexto actual Presiones del cambio climático Cambio climático vs destrucción de hábitat Cambio de paradigma Opciones Relevancia de soluciones actuales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECCIÓN III Evaluación del impacto ambiental del cambio climático.
Advertisements

0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Taller Subregional para Puntos Focales del GEF en América Latina 1-2 Oct 2008 Ciudad de México Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Diversidad biológica Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27.
Honduras Proceso metodológico para la planificación local del desarrollo con enfoque de gestión de riesgo y género, la planificación de la recuperación.
Leopoldo Macera Consejo Nacional del Ambiente Lima, Perú. Cambio Climático y Sensibilización: Participación ciudadana hacia la sostenibilidad Montevideo,
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
Anthony Jo Noles.
SEGURIDAD HÍDRICA Foro Regional sobre el Agua, Seguridad Humana y Prioridades de Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático Guatemala, 16 de junio.
[Nombre del Proyecto] [Ejecutor] Taller de capacitación y análisis de distribución de beneficios en cadenas de la biodiversidad Lima, julio de 2012.
IMPLICACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CONSERVACIÓN
Guía de buenas prácticas sobre Análisis de Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático Jacinto Buenfil Andrea Sabelli Taller regional de.
ESTIMACION HOLISTICA DEL RIESGO SISMICO URBANO
Línea Guía de Especies Invasoras
Modelos de planificación
Importancia de la Coordinación Regional en la Adaptación al Cambio Climático en el Sector Hídrico Ing. José Luis Luege Tamargo, Director General Ciudad.
Gestión de Proyectos Gestión de las reservas de tiempo y costos
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
Políticas de Adaptación Cecilia Conde. CCA- UNAM CVCC. Primer Taller Multidisciplinario. Mayo 21 y 22, Cocoyoc.
Programa de Apoyo a la Conservación Sostenible de la Biodiversidad Presentación del Convenio e Indicadores Santa Cruz de la Sierra, 2 y 3 de Mayo de 2013.
UNA PROPUESTA DE PLANEACIÓN DEL MANEJO EN ÁREAS TRASLAPADAS CON PUEBLOS INDÍGENAS QUE RECOGE LOS PLANTEAMIENTOS DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO. Dirección Territorial.
Análisis de Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático Apuntes metodológicos Andrea Sabelli Jacinto Buenfil Taller regional de intercambio.
GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO
Taller Regional: Nuevas estrategias para la integración de la gestión de la vida silvestre en procesos de planificación integral en el marco del enfoque.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Áreas protegidas en Honduras Direcciones estratégicas para el futuro Adrian Barrance PhD.
Reflexión Aplicación de experiencias regionales
Oficina Nacional de Cambio Climático
Cambio Climático desenmarañando todos los puntos… Capacitación para Coaches de Conservación.
INFORMACION PARA LA TOMA DE DECISIONES PARA LA ADAPTACION Ciudad de Guatemala, 6 de Marzo de 2015.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Cambio Climático y Áreas Protegidas.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
“ Información de Cambio Climático y Biodiversidad para el fomento de Políticas públicas de conservación y adaptación en la región de los Andes Tropicales.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
LOS CAMBIOS DEMOGRAFICOS A TRAVES DE LA HISTORIA
Comprendiendo sus datos de RA y RC. Al final de esta lección usted será capaz de:  Identificar y entender que datos de RA y RC se deben recopilar en.
Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE {SEC(2007)849} Sanjana Haresh Sadhwani.
FRAGMENTACION DEL HABITAT
Taller de Manejo Adaptativo Parque Arví, Santa Elena, Colombia
Capítulo 21 Ecología de paisaje. Figure 21_01.
Taller gestión de riesgos asociados al clima y sus implicaciones para la biodiversidad y ecosistemas de la región de América Central y el Caribe Hotel.
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
El Observatorio Digital para Áreas Protegidas
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
CAMPAIGN FOR A RARE PLANET/AZE Comunidades de Conservación: Salvaguardando las Especies mas Amenazadas del Mundo. Arreglos Recíprocos sobre Servicios de.
Principales problemas medioambientales en España 4 (continua la 3ª parte)
CONTRIBUCIONES PREVISTAS DETERMINADAS NACIONALES (INDC) HONDURAS
JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS
ACCIONES DE CONSERVACIÓN: PLAN DE AMERICA DEL NORTE PARA LA CONSERVACIÓN DE LA MARIPOSA MONARCA 1. PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN DE AMENAZAS M. Isabel.
Desarrollo de un Inventario de Biodiversidad en el Sur del Ecuador David Siddons MSc. Escuela de Biología, Ecología y Gestión UNIVERIDAD DEL AZUAY.
ANTICIPACIÓN Diez módulos destinados a los responsables
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
¿ Qué es ? Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha observado en los últimos siglos, además del.
Es un proyecto de adaptación al cambio climático, se implementa en la Reserva Nor Yauyos Cochas(RPNYC) ubicada en los departamentos de Lima y Junín. El.
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
No modificar esta diapositiva. No mover ningún elemento
Curso-Taller: PROYECTO PARA LA ADAPTACIÓN Y LA RESILIENCIA – Agua (PARA–Agua) Comunicación de Ciencia a Decisores Cuenca del Chancay-Lambayeque Chiclayo,
Biodiversidad.
USAID ProParque Incorporando Adaptación y Resiliencia en Proyectos Multipropósitos 16 de enero del 2015.
Establecimiento de áreas protegidas. Consideraciones iniciales En 1994 había AP en el mundo que equivalen a 8 millones de km 2. Esto representa.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
Adelaida Alicea Cruz Biología Prof. Jiaxelis Hernández García.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Principales Factores que Amenazan la Biodiversidad Angeliz Sanabria Alverio # de estudiante: BIOL1010 Módulo 5: Medio Ambiente.
Fragmentación “Proceso mediante el cual una gran extensión de hábitat es transformada en pequeños fragmentos de menor área total, aislados entre si por.
1er FORO NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Dra. Margarita Caso Directora de Vulnerabilidad y Adaptación Ecológica Mesa 1. Experiencias Locales.
Transcripción de la presentación:

Contexto actual Presiones del cambio climático Cambio climático vs destrucción de hábitat Cambio de paradigma Opciones Relevancia de soluciones actuales Aceptación de nuevas “soluciones” Diego Martino

 CC principal amenaza mediano plazo  Destrucción de hábitat y especies invasoras  Situación ALC

Bolivia 1975Bolivia 2005

Iguazú 1973 Iguazú 2003

MMovimiento de ventanas climáticas y ecosistemas CCambios en la extensión geográfica de las especies CCambios en composición ecosistemas porque especies no se mueven juntas

MMovimiento de ventanas climáticas y ecosistemas CCambios en la extensión geográfica de las especies CCambios en composición ecosistemas porque especies no se mueven juntas MMigración hacia arriba en montañas

MMovimiento de ventanas climáticas y ecosistemas CCambios en la extensión geográfica de las especies CCambios en composición ecosistemas porque especies no se mueven juntas MMigración hacia arriba en montañas IIntensidad de eventos climáticos pone mayor presión IInundaciones en áreas costeras Afectación de humedales y manglares, corales CCambios en fenología Migraciones tardías y más al norte o sur; nidificación y floraciones adelantadas, BBlanqueo de corales por aumento temperaturas ZZonas de apareamiento de aves en RU aumentaron 19km en promedio por aumento temperatura. NNuevas invasoras

 Relevancia de soluciones actuales Las estrategias de conservación focalizadas en el tiempo y espacio son sub-óptimas en un escenario de CC La estrategias tradicionales (AP, Corredores, Matriz permeable) con modificaciones (ej. compras de tierras en corredor de movimiento de ecosistema) Necesidad de anticipar impactos CC  Pero los modelos bioclimáticos no son confiables para prever la distribución futura  Ejemplo mariposas en Europa Se espera movimientos de especies, migraciones y nuevos ecosistemas pero quizás una extinción menor a la prevista

 Aceptación de nuevas “soluciones” Importancia de la matriz Definición de especies nativas no servirá para guiar conservación. Cambios intencionales (intervención o manejo activo para adaptación)  Poco conocimiento  Restauración  Tamaño Objetivo de la conservación  Procesos no especies  Triage Cambios generacionales.

 Recomendaciones más usuales Mejorar conectividad Integrar CC en planificación Mitigar otras amenazas  Otras Usar previsiones de CC vs $ para nuevas reservas Tamaño áreas Ecosistemas noveles

 Recomendaciones más usuales Mejorar conectividad Integrar CC en planificación Mitigar otras amenazas  Otras Usar previsiones de CC vs $ para nuevas reservas Tamaño áreas Ecosistemas noveles Construir la capacidad adaptativa

 Coordinación de instituciones a nivel regional  Ampliar la perspectiva temporal y espacial  Incorporar CC en la planificación y acciones de conservación  Inclusión de comunidades humanas y consideración de múltiples amenazas globales

Gracias !