POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso sostenible de recurso hídrico en Minería
Advertisements

Planificación e implementación de un proyecto piloto: el caso de Perú
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Estrategias transversales del PDHDF
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
ESTUDIOS AMBIENTALES - IGAC Y CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
INTRODUCCIÓN A LOS TEMAS AMBIENTALES
Objetivos del estudio Desarrollar el marco conceptual y metodológico para la valoración de pasivos ambientales en empresas del sector eléctrico Colombiano,
INSTITUCIONALIDAD FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
PROPUESTA DE REGLAMENTO DE LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
Gestión de Recursos Hídricos:
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Curso: Requisitos Legales y Otros asociados con el
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
Sistema de Control de Gestión.
Estructura Sistema de Control Interno
DERECHO PENAL DEL AMBIENTE Introducción a la problemática y el Derecho Ambiental.
Es una Entidad Gestora adscrita al Ministerio de Trabajo e Inmigración, con personalidad jurídica propia, que tiene encomendada la gestión y administración.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
POLITICAS AMBIENTALES
Seminario Internacional Riela – Costa Rica 2014
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Ley de Gestión Ambiental
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
B.
Ada Alegre Chang Iquitos, 05 de abril del 2004
Simposio LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y GESTIÓN AMBIENTAL Marco Legal de las Áreas Naturales Protegidas Oficina Asesoría Jurídica SERNANP.
SUPERVISIÓN A ENTIDADES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL
LEGISLACION AMBIENTAL
El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Turismo Comunitario Sustentable
Agenda Agua, Minería y Cuenca 1er Foro: La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para un Desarrollo Social Doris Balvín Díaz Asociación Civil Labor Lima,
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Gestión Ambiental.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
GESTION MUNICIPAL EN EL DERECHO INMOBILIARIO Y URBANISTICO
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
Jenniffer Rivera Reyes
GESTIÓN Y REGULACIÓN SOCIO-AMBIENTAL EN EL SECTOR ENERGÍA Y MINAS
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Ministerio de Economía y Finanzas
Introducción a la Educación Ambiental. Educación Ambiental: por qué y para qué La naturaleza como: Fuente de recursos Receptora de residuos Sostén de.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Legislación ambiental vigente
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Ley General del Ambiente
COMPATIBILIDAD DE LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS AL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES Y/O HABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA (D. S MINAM 17/02/11)
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Sistema Nacional para la Calidad. INSTITUTO DE NORMAS TÉCNICAS Ente Nacional de Normalización de Costa Rica y a la vez ofrece servicios de certificación.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
“ Conceptos básicos y elaboración de la Política Ambiental Local PAL ”
POLITICAS AMBIENTALES ANA MARIA ALVAREZ JESSICA HERNANDEZ.
Transcripción de la presentación:

POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE, Dec. Sup. Nº 012-2009-MINAM

Política Nacional del Ambiente: Es el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter publico, que tiene como propósito definir y orientar el accionar de las entidades del gobierno nacional, regional y local; y del sector privado y sociedad civil. Es de cumplimiento obligatorio.

Principios de la Política Ambiental 1. Transectorialidad 2. Análisis costo – beneficio 3. Competitividad 4. Mejora continua 5. Seguridad jurídica 6. Gestión por resultados 7. Cooperación público - privada

EJES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL EJE DE POLÍTICA 1: . Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica EJE DE POLÍTICA 2: Gestión Integral de la calidad ambiental EJE DE POLÍTICA 3: Gobernanza ambiental EJE DE POLÍTICA 4: Compromisos y oportunidades ambientales internacionales

POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Dec. Sup. N° 017-2012-ED POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas a la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Asegurar el enfoque ambiental en los procesos y la institucio-nalidad educativa, en sus diferentes etapas, niveles, modalida-des y formas. 2. Desarrollar una cultura ambiental apropiada en el quehacer público y privado nacional. 3. Asegurar la interculturalidad y la inclusión social en los procesos y recursos de la educación y comunicación. 4. Formar una ciudadanía ambiental informada, plenamente comprometida en el ejercicio de sus deberes y derechos ambientales y su participación en el desarrollo sostenible. 5. Asegurar la accesibilidad pública de la información ambiental, así como la investigación en educación y cultura ambiental.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL Dec. Sup. Nº 014-2011-MINAM

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL: OBJETIVO GENERAL: Mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL: Agua Residuos Sólidos Aire Bosques y Cambio Climático Diversidad Biológica Minería y Energía Gobernanza Ambiental

MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA PARA EL SECTOR PUBLICO Dec. Sup. Nº 009-2009-MINAM Son acciones que permiten la mejora continua del servicio publico, mediante el uso de menores recursos, así como la generación de menos impactos negativos en el ambiente. El resultado de la implementación de las medidas se reflejan en los indicadores de desempeño, de economía de los recursos y de minimización de residuos e impactos ambientales.

Ley Nº 28245 y su Reglamento Dec. Sup. Nº 008-2005-PCM LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION AMBIENTAL, Ley Nº 28245 y su Reglamento Dec. Sup. Nº 008-2005-PCM

GESTIÓN AMBIENTAL: Es un proceso permanente y continuo, constituido por principios, normas técnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política ambiental, para una mejor calidad de vida de la población, el desarrollo de las actividades económicas y la conservación del patrimonio ambiental y natural del país.   El SNGA: Tiene a su cargo la integración funcional y territorial de la política, normas e instrumentos de gestión, las funciones públicas y relaciones de coordinación de las instituciones del Estado y de la sociedad civil, en materia ambiental. El MINAM es el ente rector del SNGA.

PRINCIPIOS Articulación Coherencia Descentralización y desconcentración Simplificación administrativa Garantía al derecho de Información ambiental Promoción y apoyo a las Iniciativas voluntarias Promoción de Mecanismos alternativos Criterio de precaución Obligatoriedad PRINCIPIOS

MINAM Vice Ministerios

ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL / LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

ESTANDAR DE CALIDAD AMBIENTAL El ECA es obligatorio para el diseño de las normas legales y las políticas publicas. Ninguna autoridad judicial o administrativa, podrá hacer uso de los ECAs, con el objeto de sancionar. Es la medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente.

LIMITE MAXIMO PERMISIBLE Es la medida de la concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por el MINAM. Puede ser expresado en máximos, mínimos o rangos.

La medición de un ECA se realiza directamente en los CUERPOS RECEPTORES, mientras que en un LMP se da en los puntos de EMISIÓN Y VERTIMIENTO.

Dec. Sup. Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del SEIA Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley Nº 27446, modificada por el Dec. Leg. Nº 1078; Dec. Sup. Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del SEIA

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL: Art. 1 a) El Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), es un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión. b) Establece un proceso uniforme que comprende los requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión. c) Establece los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental.

AMBITO DE APLICACIÓN: Art. 2 Están comprendidos en el ámbito de aplicación de la Ley, las políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar implicaciones ambientales significativas; así como los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos significativos. El Reglamento señalará los proyectos y actividades comerciales y de servicios que se sujetarán a la presente disposición.

PRINCIPIOS DEL SEIA Indivisibilidad: La Evaluación de impacto ambiental se realiza de manera integral e integra. Participación: Se promueve la intervención informada y responsable de s los interesados. Complementariedad: El Estado debe asegurar la coherencia y complementariedad en el ejercicio de sus funciones. Responsabilidad compartida: Todos tiene que unir esfuerzos para la gestión ambiental y la efectiva implementación del SEIA. Eficacia: Implica la capacidad para hacer ambientalmente viables las políticas, los planes, programas y proyectos de inversión. Eficiencia: Es la capacidad del uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un objetivo determinado.

OBLIGATORIEDAD DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL: Art. 3 NO PODRÁ INICIARSE la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y comercio y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la CERTIFICACIÓN AMBIENTAL contenida en la Resolución expedida por la autoridad competente.

CATEGORIZACIÓN DE PROYECTOS DE ACUERDO AL RIESGO AMBIENTAL: ART. 4 Categoría I: Declaración de Impacto Ambiental (DIA), incluye aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo. Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd), incluye los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables.

c) Categoría III: Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d), incluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. d). Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), para el caso de propuestas de Política, Planes o Programas de desarrollo sectorial, regional y local susceptibles de originar implicaciones ambientales significativas. La EAE dará lugar a la emisión de un Informe Ambiental por el MINAM.

La CERTIFICACIÓN AMBIENTAL esta implica el pronunciamiento de la autoridad competente sobre la viabilidad del proyecto. La autoridad competente corresponde a las autoridades regionales o locales. Se sujetan al proceso de evaluación ambiental: Los nuevos proyectos de inversión publica. Las modificaciones, ampliaciones o diversificación de los proyectos. Los proyectos que se reubiquen o trasladen, a otras partes del territorio nacional. Las políticas, planes, programas públicos con implicaciones ambientales. PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN La evaluación de impacto ambiental es un proceso participativo, técnico – administrativo, destinado a prevenir, minimizar, corregir y/o mitigar e informar acerca de los potenciales impactos ambiéntales.

RESOLUCIÓN Difusión 10 días Solicitud de clasificación Difusión Admitida la solicitud 20 días para evaluar el contenido de la solicitud 10 días para presentar información adicional Opiniones técnicas: SERNANP ANA RESOLUCIÓN Aprueba o Desaprueba la solicitud

Clasificación del documento ambiental Evaluación de documento ambiental Certificación Ambiental 30 días a partir de la admisión a la solicitud de Clasificación. Este proceso consta de: - Evaluar, autorizar o denegar. - Emitir Certificación Ambiental para categoría I (DIA). - Asigna categoría II (EIA-sd) y categoría III (EIA-d) cuando corresponda y aprueba TdR EIA-sd: 40 días para evaluación. 30 días para Subsanación de observaciones EIA-sd: 20 días para la expedición de la resolución respectiva EIA-d: 70 días para evaluación. 30 días para subsanación de observaciones EIA-d: 20 días para la expedición de la resolución respectiva

CREACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACION AMBIENTAL PARA LAS INVERSIONES SOSTENIBLES LEY Nº 29968

RECURSOS NATURALES, DIVERSIDAD BIOLOGICA Y ANP

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE RR.NN., LEY Nº 26821 RECURSO NATURAL es todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para satisfacer sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial de mercado. + Las aguas: superficiales y subterráneas + El suelo: subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales; + La diversidad biológica: flora, fauna, protistos recursos genéticos, y los ecosistemas; + Los recursos hidrocarburíferos y energéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares; + La atmósfera y el espectro radioeléctrico; + Los minerales; + El paisaje natural.

LEY DE RECURSOS HIDRICOS, N° 29338, Reglamento Dec. Sup Nº 001-2010-AG

DIVERSIDAD BIOLOGICA, Ley Nº 26839 Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos; comprende la diversidad dentro de cada especie.   Conservación “Ex Situ”, es la conservación de componentes de la diversidad biológica fuera de sus habitas naturales (bancos de germoplasma, zoológicos, centros de rescate, centros de custodia temporal, zoocriaderos, áreas de manejo de fauna silvestre, jardines botánicos, viveros y herbarios).   Conservación “In situ”, es la conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales.   “Biotecnología”, es toda aplicación tecnológica que utilice sistemas organismos vivos o sus derivados, para la creación o modificación de productos o procesos.

EL PERU: PAIS MEGADIVERSO La Estrategia Nacional sobre Diver. Biol. Dec. Sup. Nº 102-2001-PCM La Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica (ENDB) es el principal instrumento de gestión de la Diversidad Biológica EL PERU: PAIS MEGADIVERSO Alta diversidad genética Diversidad de especies Diversidad de ecosistemas Diversidad cultural Diversidad y responsabilidad

AREAS NATURALES PROTEGIDAS (Ley N° 26834) Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Son establecidas a PERPETUIDAD. La sociedad civil tiene derecho a participar en la identificación, delimitación y resguardo de las ANP y la obligación de colaborar en la consecución de sus fines.

Ø Parques Nacionales Ø Santuarios Nacionales Ø Santuarios Históricos ÁREAS DE USO INDIRECTO: Son de protección intangible, en las que no se permite la extracción de recursos naturales y ningún tipo de modificación del ambiente natural. Solo está autorizada la investigación científica no manipulativa y actividades turísticas, recreativas, educativas y culturales: Ø Parques Nacionales Ø Santuarios Nacionales Ø Santuarios Históricos ÁREAS DE USO DIRECTO: Se permiten el aprovechamiento de los recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y supervisado: Ø Reservas Nacionales Ø Reservas Paisajísticas Ø Refugios de Vida Silvestre Ø Reservas Comunales Ø Bosques de Protección Ø Cotos de caza Ø Las Zonas Reservadas

CONSOLIDADO DE ANP CATEGORIA SUPERFICIE Ha NUMERO % DEL TERRITORIO TOTAL SINANPE 19,559,626.46 74 15.21 TOTAL ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL 2,405,558.82 15 1.87 TOTAL ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIVADA 195 075.76 43 0.79 SINANPE+ACR+ ACP 22,135,252.66 132 16.91