NOCIONES GENERALES DE MACROECONOMÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Economía
Advertisements

Introducción a la Economía Curso Economía de la Salud Por Lic. Gabriel Leandro, MBA
Introduccion a la economía 24 Junio 2003
Introduccion a la economía 26 Junio 2003
ECONOMÍA Raúl Díaz Espinoza 2008.
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
¿Que es mercado monetario?
Macroeconomía.
Determinación del Producto
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Curso: Análisis Económico
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Definiciones economía
MACROECONOMÍA Funcionamiento de la Economía Estudio de las Magnitudes Económicas Agregadas.
Funciones económicas del estado
1 REGLAS FISCALES Y SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA Enero, 2003 Félix Jiménez.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
SECTOR GOBIERNO Economía II.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Consumo, Ahorro e Inversión
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
MARCO PRESUPUESTARIO A MEDIO PLAZO
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Balanza de Pagos PRACEM.
Medidas contables del producto agregado
Políticas Macroeconómicas
Programación financiera y el presupuesto público
ADMINISTRACIÓN Ambiente Interno y Externo de la Empresa
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
TEMA 1: INTRODUCCION AL ANALISIS ECONOMICO
El modelo de la balanza de pagos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
LA MICROECONOMIA Y LA MACROECONOMIA SEGÚN PAUL KRUGMAN
La macroeconomía en el corto plazo
“No se puede ser un buen gerente sin ser un buen planificador, y no se puede ser buen planificador si no se entiende en que forma la economía afectará.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
“Contabilidad Nacional”
La Contabilidad Nacional y la Balanza de Pagos
Perú Situación Económica y Perspectivas
La Balanza de Pagos Un residente de Paraguay compra unas acciones por valor de USD 95 que fueron recientemente emitidas en el Brasil por la Petrobras,
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
La Política Económica: introducción
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
1. Aspectos macroeconómicos
Medición del PBI.
Macroeconomía.
MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
MACROECONOMIA MSc. Manuel Calancha Castillo
T8. MACROECONOMÍA Y MACROMAGNITUDES
UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS
Equilibrio Macroeconómico
Medición de la actividad económica
Introducción a la Macroeconomía
La actividad económica
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
Determinación del Producto e Ingreso de la Economía.
El Producto 2. El Producto Septiembre 2015.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL Marzo 2010.
ECONOMÍA (1º Bachillerato).
MODULO MACROECONOMIA.
Conceptos y Políticas. Mide el comportamiento global de una economía No mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus minas, sus costas,
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Transcripción de la presentación:

NOCIONES GENERALES DE MACROECONOMÍA ¿Qué es la macroeconomía? Estudia el funcionamiento de la economía como un todo.

TEMAS Y OBJETIVOS DE LA “MACRO” La producción y los ciclos económicos. Un país atraviesa diversos ciclos económicos, períodos en los que las economías pasan de un crecimiento al estancamiento ó caída del nivel de producción. Los precios y la inflación. Evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes. analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación . Estudia también el fenómeno inverso, la reducción general y sostenida de precios: DEFLACCION

c) Políticas fiscales, monetarias y cambiarias c) Políticas fiscales, monetarias y cambiarias. La intervención del Estado en la economía se analiza fundamentalmente desde tres perspectivas: La política fiscal (impuestos, endeudamiento y gasto público), La política monetaria ( la cantidad de dinero en la economía y la tasa de interés) y La política cambiaria (cómo se determinan el tipo de cambio).. d) La relación con el resto del mundo. Las formas como se vincula un país con los demás países del mundo a través del comercio internacional, la inversión extranjera, y el endeudamiento. Externo.

Los agentes económicos Hogares y empresa; MICRO El Estado, intermediarios financieros, sector externo MACRO. ESTADO.- Influye en dos ámbitos: El fiscal y el monetario. En el ámbito fiscal; Através del MEF, mediante la aplicación de impuestos, así como la definición del nivel de gasto y endeudamiento público. En el ámbito monetario; Atravez del BCR.P determina el nivel de emisión monetaria, “maquinita” el tipo de cambio, tasa de interés.

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Canalizan los fondos ahorrados., (bancos) La actividad de las entidades financieras está sujeta a regulaciones que establece el BCR SECTOR EXTERNO Todos los países CON LOS QUE SE MANTIENE VINCULOS DE: El comercio internacional Inversión extranjera. Endeudamiento externo y la Ayuda externa.

Resto del mundo Hogares Estado Empresas RELACIONES DE INTERCAMBIO EN UNA ECONOMIA MERCADO DE BIENES, FACTORES, ESTADO, EXTERIOR, INTERMEDIARIOS . FINANCIEROS.(fuga de k. deuda interna) Gastos de consumo pago por exportaciones del país compras del gobierno pago por importaciones Ingresos de factores productivos del exterior Resto del mundo Hogares Estado Empresas

LOS INDICADORES MACROECONOMICOS Estadísticas que describen cuantitativamente una variable económica agregada. Ej. Ahorro nacional. Estadisticas oficiales: INEI, BCRP, MEF; produccion, precios, empleo…. Los mas importantes: PBI, PNB, INDICES DE PRECIOS, INDICADORES DE EMPLEO

PRODUCTO BRUTO INTERNO.- PBI. Principal Indicador de produccion DEFINICION : Valor monetario del conjunto de bs. Y ss. finales producidos en un periodo de tiempo determinado por nacionales o extranjeros en un territorio determinado. CARACTERISTICAS: - Mide valor monetario unica manera de sumar bicicletas, casas, papas. PBI nominal. PBI real, descontado el efecto de la inflacion. Considera solo los bs. Y ss. Finales Valor de lo producido en un territorio definido. Producción durante un periodo determinado (un año)

EL PBI Y EL GASTO AGREGADO El PBI puede ser medido desde el punto de vista de la producción y el GASTO. (Todo lo que se produce esta destinado a la venta ) Produccion = a los gastos de los agentes Produccion tiene diversos destinos (componentes del gasto agregado): -Consumo - Inversión - Gastos de gobierno, y - Exportaciones netas. PBI = C + I + G + (X- M)

PRODUCTO NACIONAL BRUTO: PNB Mide el valor de los bs. Y ss. Finales producidos por nacionales en un periodo determinado, dentro o fuera del pais. Incluye la produccion de peruanos en el extranjero y No incluye la produccion de extranjeros en el pais USO: PBI, paises en desarrollo PNB, paises desarrollados

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR : IPC Promedio ponderado de los precios de los productos que consumen típicamente las familias Se usa para medir el costo de vida y la inflacion. OTROS INDICES: - IPM: índice de precios al por mayor -IPEM: Índice de exportaciones mineras.

INDICADORES DE EMPLEO Miden el grado de utilización de la fuerza laboral de un país. Se calcula en base a la PEA: población que quiere trabajar en un determinado periodo TASA DE DESEMPLEO: % de la PEA que no tiene trabajo TASA DE SUB EMPLEO : % PEA que trabaja con ingreso insuficiente, por trabajo a tiempo completo. TASA DE EMPLEO: Parte de la PEA, adecuadamente empleada.

LIMITACIONES DE LOS INDICADORES - Aplicación de metodologías diferentes: dan resultados diferentes; INEI, Privados. - Consideran como permanentes situaciones que realmente cambian; IPC considera que la canasta no varia - No siempre capturan toda la información necesaria; desempleo, subempleo.

EL ESTADO Y LA POLITICA FISCAL El estado tiene una participación importante en la economía del país: Administrar justicia Asegurara provisión de bienes y servicios Garantizar derechos de propiedad Regular mercados…. TODAS ESTAS LABORES TIENEN UN COSTO Y EL ESTADO DEBE FINANCIAR SEGÚN PRIORIDADES ; FINANZAS PUBLICAS: conjunto de decisiones relacionadas con la financiación y la asignación de sus recursos. El tamaño del Estado.- Se mide comparando los ingresos y gastos públicos con el nivel de producción de una economía (PBI).

Los Ingresos del Estado Recaudación de tributos a cargo de la SUNAT y Aduanas. Los Egresos del Estado Gasto público y la Inversión pública.

El Presupuesto Público Proyección de los ingresos y gastos del Estado para un período. Superávit y déficit Fiscal Superávit fiscal; El Estado tiene más ingresos que egresos en un determinado período. Déficit fiscal : Gastos mayores que ingresos.

Política Fiscal RESTRICTIVA: Reducción de gastos y aumento de impuestos EXPANSIVA: Aumento de gasto, usualmente financiado con endeudamiento.

EL DINERO Y LA POLITICA MONETARIA DINERO : MEDIO DE INTERCAMBIO. FUNCIONES: Medio general de pago, Unidad de cuenta, precios expresados en unidades monetarias y Depósito de valor. Demanda por dinero : se explica por tres motivos: Para realizar transacciones Para enfrentar gastos imprevistos Para obtener una ganancia

EL PERU EN LA ECONOMIA GLOBAL Estudia el grado de participación del país en la economía mundial: Se puede medir dividiendo el PBI del país entre el PBI mundial.

PBI del país/PBI mundial El Perú en el Mundo País PBI del país/PBI mundial Estados Unidos 27.1% Japón 18.2% Brasil 1.9% Perú 0.18% Nicaragua 0.008%

El Comercio Internacional Es el intercambio de bienes y servicios entre países. Está compuesto: - Exportaciones (venta de bienes y servicios al exterior) y las - Importaciones (compra de bienes y servicios del exterior)

El endeudamiento externo Otro componente importante de la relación de los países con el resto del mundo Los principales organismos multilaterales que han tenido un rol preferente en la reinserción financiera del Perú en el mundo son: El Fondo Monetario Internacional (FMI) El Banco Mundial (BM) El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Indicadores del sector externo Describen la situación del país respecto del resto del mundo. Los principales indicadores son: La balanza comercial La balanza de capitales La balanza de pagos Las Reservas Internacionales Netas (RIN)

El tipo de cambio Es el precio de una moneda en términos de otra moneda La política cambiaria Tipo de cambio flexible: El valor de la moneda extranjera es determinado libremente por la oferta y la demanda, (Perú ?) y Tipo de cambio fijo: La autoridad monetaria (BCRP) fija un precio por la moneda extranjera

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO Sinónimos ?. Crecimiento económico; cuando ocurre un aumento progresivo de la cantidad de bienes y servicios producidos en una economía en un período determinado. Desarrollo económico; cuando aumenta la producción, pero también la calidad de vida en general.

PBI real per cápita Un indicador utilizado por mucho tiempo para medir el desarrollo ha sido el PBI per cápita. Este indicador resulta de dividir el valor del PBI entre la población de un país. El Índice de Desarrollo Humano Para salvar algunas de las limitaciones del PBI per cápita, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha elaborado el Índices de Desarrollo Humano (IDH). Toma en cuenta los siguientes factores: Esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización de adultos, y el PBI per cápita.

Determinantes del crecimiento y desarrollo La acumulación de capital.- Es el crecimiento de los recursos de capital físico y humano. El medio para la acumulación es la inversión. La aplicación del conocimiento productivo.- Este es el factor que más valor agrega a los bienes y servicios producidos. (tecnología)

Los obstáculos al desarrollo La inestabilidad política. El alto crecimiento demográfico. La desigualdad en la distribución del ingreso. La mala calidad del gasto público. La carencia de valores culturales que promueven el desarrollo.(respeto a la ley, valoración al éxito ) La ausencia de instituciones sólidas.

No se olviden que no hay lonche gratis y que todo tiene su costo Muchas Gracias No se olviden que no hay lonche gratis y que todo tiene su costo