Límites del Proyecto Hidroeléctrico La Ensenada.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HIDROLOGIA.
Advertisements

Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Los regímenes hídricos
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
PRESENTADO POR: ENMANUEL PICHARDO. NADIA ROMAN. ANGELICA ALMANZAR.
TRES METODOS PARA AFORAR UNA CORRIENTE
Energia hidraulica ..
SEMINARIO DE INVESTIGACION
GENERACIÓN DE POTENCIA
Hidrografía: conceptos previos.
RIESGO POR INUNDACIONES
IMPACTO AMBIENTAL DE LA ENERGÍA HIDROELÉTRICA
Dr. Álvaro Alberto Aldama Rodríguez1 y Dr. Aldo Iván Ramírez Orozco2
CAROLINA MARTÍNEZ SANTA-MARÍA* JOSÉ A. FERNÁNDEZ YUSTE* FRANCISCO MARTÍNEZ CAPEL** *UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID **UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA.
PROCESAMIENTO DE DATOS DE VIENTO 1º Parte.
CENTRALES ELÉCTRICAS DE NARIÑO S.A. E.S.P.
TEMA 11 : Avenidas, conceptos
REGIONALIZACIÓN PARAMÉTRICA DE FUNCIONES I-D-T
El sistema climático terrestre
Alba Crespo Nogueira María Marañís González
TALLER Integrantes: Alexis Sánchez Jackeline Ortiz Pilar Urrutia.
Ing. Carlos Sanchez Presentado A:
EL CAUDAL DEL RÍO El caudal del río es el agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en m3/seg. El caudal medio anual se denomina módulo.
GESTIÓN DE EQUIPO PESADO
Introducción a los Modelos Hidráulicos
Villamontes Misión la Paz Desborde El Chañaral Desborde La Gracia Santa Victoria Desborde Pozo Hondo Desborde La Puerta CARACTERIZACIÓN DE LOS DESBORDES.
ZONA CÁLIDA HUGO COBO JULIÁN SABINA STEVEN RODRÍGUEZ ELVIRA FERNÁNDEZ
Departamento de Geología
Asignatura: Obras Hidráulicas 2 Introducción Primeras reflexiones sobre el riesgo hidrológico en Galicia OH2-GIOP.
MICROCENTRALES HIDROELÉCTRICAS
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Preston Merrell, Hannah Polanco, Rebecca Pister Javilla-Chavon.
TECNICAS DE RIEGO EDMUNDO VARAS.
ESTIMACION En varios pasajes de este libro hemos planteado la dificultad que se confronta en las investigaciones, de llegar a conclusiones sobre una población.
Datos: Estadística.
Energia Hidraulica.
ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA (3)
FACILITADOR JOSE HERIBERTO CRUZ GARCÍA
Evolución de la Oferta de Electricidad en Venezuela
Ejercicio 2.6 Diseñe un dique-toma para captar un caudal de 10 l/s. la información de campo es la siguiente:
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
BOCATOMA DEFINICION La bocatoma , azud, toma o presa derivadora es la estructura que se construye sobre el lecho del río con la finalidad de atajar cierto.
MAPA DE LLUVIAS CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Y ALREDEDORES.
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Precipitación En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno.
Explicar las causas que afectan la calidad. Una vez definidos y seleccionados correctamente los problemas en la gran mayoría de casos es preciso recopilar.
POTENCIAL HIDROELECTRICO MEDIO Y FIRME Resumen Nacional SITIOS CON MAYOR ENERGIA ANUAL.
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
. GRUPO NUMERO 4..
Estudios necesarios para la construcción de una hidroeléctrica.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Importancia de la Hidrología
UNIDAD 11. 4º DE PRIMARIA EL CLIMA.
Importancia de la hidrología
Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacífico Norte) PIAAG
PRESENTACION Walvys Capellan Fleurant leon
Cuencas Hidrográficas
Taller técnico sobre compilación de Cuentas de Agua en América Latina Santiago Chile Junio 2009 Dharmo Rojas, INE Mesenia Atenas, DGA.
ACCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. INDICE 1. ACCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICILAES 2. LAS AGUAS SALVAJES 3. TORRENTES 3.1. Zonas 4. LOS RÍOS 4.1. Partes de.
PLANIFICACIÓN EN LLANURAS DE INUNDACIÓN
Modelo para Manejo de la Incertidumbre Hidrológica en la Planificación de la Operación del SIC. Eugenio Palacios G. Prof. Guía: Rodrigo Palma B.
Semana 25, año 2mil2 – 2mil3 Situación del Embalse de Guri Tomado de los Boletines Semanales de OPSIS Planificación Operativa elaborados por OPSIS.
______________________________________________________________________________ SISTEMAS DE REGULACIONES DE LAS ÁREAS DE APORTE AL CANAL ALTERNATIVA NORTE.
Análisis de la Cuenca de Yuma Tyler Remund, Nicklaus Stephens, Kevin Kofford, Matt SaguiboTyler Remund, Nicklaus Stephens, Kevin Kofford, Matt Saguibo.
SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL
“ANALISIS DEL MODELAJE HIDRAULICO DEL SISTEMA HIDRICO DEL RIO CHAGUANA, MEDIANTE EL MODELO HIDRAULICO HEC-RAS” (HIDROLOGIC ENGINEERING CENTER-RIVER ANALYSIS.
Francisco Campos……… Baniel Nivol…………… Alexandra Rodriguez..… Alex Ureña…………… Wislere Marcellus………
Presa de Amina Presentado por: Madelaine Alvarez Radhames Peña.
Costa Rica y sus Parque Nacionales
Transcripción de la presentación:

Límites del Proyecto Hidroeléctrico La Ensenada

Toma de agua de la comunidad de Corinto Presa de Hidroeléctrica

Bancos de préstamo. En la zona recorrida se han reconocido los siguientes materiales que pueden ser útiles para la construcción del proyecto. Arenas. Se encuentran conformando pequeñas playas de sedimentación, en este sector no se han encontrado lugares con buenas características de arenas que pudieran contribuir como material para la construcción del proyecto. Pétreos. Se encuentran en playas acumulaciones de rocas rodadas y transportadas por el río de tamaño heterogéneo, y de diferente composición, podrían ser utilizados como grava. Macizos de roca en las laderas del cauce del río, de gran resistencia y homogéneas, podrían convertirse en canteras para hacer gravas y otros materiales que se utilizarían en la construcción del proyecto. La actividad minera esta prohibida según decreto de creación del Parque Nacional.

Hidrología Disponibilidad de caudales Como parte de este estudio se generaron datos de caudales promedios diarios en el proyecto por medio de un traslado de los caudales medios diarios históricos registrados en la estación hidrométrica Las Mangas en el Río Cangrejal (1969 a 1998) y extendidos con datos de precipitación de la zona con período de registro 1969 a Se ha decidido utilizar este período de largo plazo a fin de simular la generación de energía en un período largo de registro e identificar las condiciones extremas de operación de la central, tanto en el período más seco como el período más húmedo. Los datos de precipitación de largo plazo se generaron a partir de datos históricos de 5 estaciones ubicadas en los alrededores de la cuenca del proyecto y del Río Cangrejal (Lámina 3) y a través del mapa de isoyetas medias anuales. La secuencia de actividades fue la siguiente:

Aforos realizados en el Río Cuyamel Se realizaron 3 aforos para el Proyecto La Ensenada. Los resultados de dichas mediciones se presentan en la Tabla 4. Sitio del aforoFechaCaudal (m 3 /s) Sitio de Presa7 de Junio de Sito de Presa10 de Octubre de Sitio de Presa25 de Octubre de

Análisis de caudales mínimos. En este apartado se describe el análisis y selección del caudal mínimo del Proyecto La Ensenada en función de los registros generados para el período de 1969 a 2008, el cual será utilizado para estimar la producción de energía firme del proyecto. Se considera el criterio de seleccionar el caudal mínimo como el caudal correspondiente a un 100% de probabilidad de la curva de duración de caudales anteriormente desarrollada, obteniéndose un valor de 0.33 m 3 /s Caudal de diseño para la operación de la central. Considerando los caudales de la curva promedio de duración y los aforos realizados en el Río Cuyamel, se ha estimado que el caudal máximo más conveniente a derivar sería de 1.15 m 3 /s, que corresponde al 20% de la mencionada curva, para aprovechar al máximo los caudales del río en época de invierno y durante crecidas; el resto del caudal del río pasará sobre la cresta de la presa en el cauce natural. No se podría considerar un caudal de diseño mayor, ya que si bien es cierto que el caudal es mayor durante los períodos de crecida del río, estos caudales se mantienen muy poco tiempo (de 2 a 3 horas) en el cauce del río, como se demuestra en la curva de duración Caudal Ecológico Considerando la serie obtenida de caudales promedios diarios del Río Cuyamel, con un promedio multianual de 0.83 m 3 /s, y para fines de calcular la generación de energía del proyecto, se ha estimado un caudal ecológico que pasará en todo momento por el cauce del río de 0.08 m 3 /s, que corresponde al 10% del promedio multianual antes indicado.

Fauna terrestre Durante el recorrido no se observó ninguna evidencia importante de fauna, más que algunas aves, insectos y lagartijas. Sin embargo de acuerdo a los lugareños, se pueden encontrar abundantemente: tepezcuintles (Agouti paca), pizotes (Nasua narica), venados y linces. Igualmente abundan reptiles, siendo común la serpiente cascabel, iguanas y jamos. Aves Igualmente no se pudieron identificar aves de importancia durante el recorrido, pero de acuerdo a los lugareños son comunes: las guaras, loras, pericos; palomas de monte, pavas, lechuzas y búhos; torogon, carpintero, codorniz y gavilán. Peces Durante el recorrido se encontraron pescadores artesanales en las cercanías del sitio de la cortina, los cuales mencionaron los siguientes nombres de peces que se pueden encontrar : Nombre comúnNombre científico DormilónGobiomorus dormitor GuapoteParachromis sp ChunteIctalurus punctatus TilapiaOrechromis spp EspinosoGasterosteus gymnurus

Presa de derivación Consiste en una estructura de concreto de 9.70 metros de altura, 42 metros de longitud y metros de ancho en la base, cuyo objetivo principal es derivar las aguas por fuera del cauce natural del río hacia la obra de toma. La presa se ha considerado de tipo vertedero libre y a filo de agua, con capacidad para descargar una crecida máxima probable de m 3 /s, la cual produce una sobrecarga de 2.18 metros sobre la cresta del vertedero.

Desviación del cauce para construcción de presa (-): La construcción de cimientos para las obras del proyecto sobre el cauce del río requerirá la desviación temporal del mismo, lo que implicará eventualmente un cambio de su comportamiento hidráulico, que podría ocasionar cambios en velocidad y dirección con los consecuentes problemas de erosión y arrastre de sedimentos, asolvamiento de materiales y otros problemas colaterales. Sin embargo de aprovechar el verano para su construcción el impacto será totalmente minimizado.