Sociedad y Desarrollo en México Hacia una interpretación de la economía en el siglo XX.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Advertisements

SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO
Democracia y crisis económica: el final de un ciclo
4. Implementación de la Política Monetaria: Objetivos, Instrumentos, Estrategias Economía Aplicada III.
Los felices veinte Los oscuros treinta
Los felices veinte Los oscuros treinta 1
Objetivo: Identificar las causas de la Gran Crisis Económica de 1929
TEMA 9 La crisis de 1929.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Por: Ricardo Delgado Bautista
1.5 Ciclos económicos La historia del capitalismo estadounidense está conformada por periodos recurrentes de auges y crisis, de recesiones y expansiones.
Macroeconomía Práctico 3
La actividad económica y su organización: Mercado de factores y productos: el flujo circular de la renta.
La Gran Depresión.
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
EL CICLO Y LAS CRISIS ECONÓMICAS.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
01 La empresa 1. La actividad económica y el ciclo económico
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Volatilidad de los Precios Agrícolas
ESTADO NEOLIBERAL 1980-…… Programas de Ajuste Estructural
Creación del tercer mundo
Políticas Macroeconómicas
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
MERCADOS.
PIB (Producto Interno Bruto) y PNB (Producto Nacional Bruto)
MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
El funcionamiento de la macroeconomía.
1ª Guerra Mundial Rompió la complicada red de relaciones económicas internacionales Estados beligerantes prohibieron el comercio con el enemigo Ambos bandos.
1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La fragilidad financiera del capitalismo. 3.Subdesarrollo y dependencia.
La crisis mundial de 1930.
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
Sistemas Económicos de la Modernidad (Parte I)
PERIODO ENTRE GUERRAS Profesora Verónica Ortega Gutiérrez.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Evolución económica durante el franquismo
La actividad económica y el ciclo económico
Las crisis del capitalismo
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
El mercantilismo y fisiocracia
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
COMERCIO Internacional
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
La Gran Depresión 1929.
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
La Gran Depresión Económica de 1929
DEUDA EXTERNA.
Proceso de Globalización
El sector industrial en España de 1985-hoy
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
La actividad económica y el ciclo económico
GEOECONÓMICA ASPECTOS ESPACIALES,
La crisis económica de 1929 a 1933
Cochabamba, 8 de octubre de 2010
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
ANALISIS PEST.
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
Fin del período de Expansión Económica
Este factor productivo incluye una gran cantidad de elementos como la tierra, las semillas, las materias primas o las fuentes de energía. Esta gran diversidad.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
Valores Socioculturales en el Mundo
Transcripción de la presentación:

Sociedad y Desarrollo en México Hacia una interpretación de la economía en el siglo XX

El capitalismo financiero a partir de la crisis de 1929 El Estado interviene la economía para salvar a la sociedad en las crisis financieras: se crea el estado benefactor. El Estado benefactor interviene la economía para producir capital para los proyectos sociales: economía mixta. “¿Es preciso volver al liberalismo económico, a la plena libertad de iniciativa empresarial, o conviene seguir la vía del proteccionismo, de la intervención estatal en los asuntos económicos?” 1929 El Estado con economía mixta El Estado benefactor El Estado neoliberal Inicio de la crisis financiera (El Estado interviene en la economía) (Proporciona beneficios a la sociedad) (Se preocupa por el impulso de la iniciativa privada)

Orígenes de la crisis de los años 30’s _ Factores: La primera guerra mundial: devaluación de las monedas europeas. Traslado del centro financiero de Londres a Nueva York. Para 1921: desempleo y caída de precios. Política deflacionista. Devaluación de las monedas europeas. Préstamos: concedidos por los Estados Unidos y el Reino Unido, quienes elevan los intereses y provocan crisis en los pagos para EUA: La producción excede la demanda.Hay especulación bursátil. Crisis para 1928.

Los efectos de la depresión La crisis se inicia a fines de 1928 y durará a lo largo de los años 30’s con momentos más críticos en algunos sectores que otros. Los primeros afectados fueron los especuladores bursátiles norteamericanos. Después, la crisis golpeó a otras instituciones financieras. El sector industrial disminuyó su producción hasta casi la mitad entre 1929 y Disminuyó la oferta y esto se tradujo en una caída de los salarios y un cierre de fuentes de trabajo. La aparición del “New Deal”: Salvar el sistema crediticio, la industria, la agricultura, y las políticas de precios y salarios. Intervención estatal.

Difusión de la crisis _Tres canales: Las medidas arancelarias proteccionistas adoptadas por los Estados Unidos en 1930: –Descenso del comercio mundial. La exportación de la caída de los precios: –Depresión de la demanda interna -----> exportaciones con precios bajos -----> pérdida de competitividad de países importadores. La reducción de los préstamos norteamericanos al exterior –Se redujo la liquidez de los prestamista norteamericanos. Se cancelan préstamos

La opinión de los expertos J.A. Schumpeter: El ciclo económico. Lo afectan factores políticos: distorsionan su libre funcionamiento. –Impedimentos al patrón oro. –Nacionalismo económico. –Política fiscal incompatible con el desarrollo de la industria y el comercio. –Política equivocada de salarios. –Presión sobre los tipos de interés. Milton Friedman: Una política monetaria equivocada. –Descenso de la cantidad de moneda en una tercera parte –El incremento a las reservas de oro no se tradujo en una ampliación proporcional de la base monetaria P.Samuelson: La depresión la produjo la excesiva rigidez del sistema. –No se incrementó la liquidez para evitar las quiebras bancarias

Mecanismos de la economía capitalista En el capitalismo preindustrial -----> crisis: factores externos a la economía. –Los accidentes naturales (malas cosechas). –Los accidentes de tipo bélico (guerras, revoluciones). –Crecimiento de la población sin progresos técnicos. En el capitalismo industrial -----> la fábrica fue el factor desencadenante de este tipo de capitalismo: –Los medios de producción. –La fuerza de trabajo ----> es mercancía. –El dinero como medio de cambio.

Mecanismos de la economía capitalista (2) En el capitalismo financiero ( >...) las crisis agregan nuevos factores a los ya existentes sobre lo sucedido en 1929 ( -la crisis del sistema monetario internacional ): –Crisis de los precios de los alimentos y las materias primas (Década de los 60’s). –Crisis de la energía (Del petróleo -OPEP-,1973). –Crisis ecológicas: Ecosistemas, desarrollo sustentable. –Inflación y desempleo: Estanflación (Década de los 80’s) –Factores psicológicos: el comportamiento social influído por la desinformación. –Factores demográficos: (Informes del Club de Roma a partir de fines de los 60’s)----> Migraciones –Factores bélicos: Guerrillas, revoluciones, guerras regionales, zonas de seguridad, embargos económicos. –Las multinacionales y la globalización.

La tentación totalitaria: crisis en el subdesarrollo El Estado Pérdida de concenso entre las fuerzas sociales. Anulación de cauces para reivindicar logros sociales y salariales. Restituir los estándares económicos. El Estado decide lo que es bueno o malo. Supresión de partidos y sindicatos. Necesidad de “mano dura” para reestablecer el orden. La crisis económica es resultado de un régimen+ de libertad. Nación y Estado se equiparan y se divinizan.

¿Hacia una nueva sociedad? Perspectivas de M.Uriz El capitalismo sociedad solidaria y no competitiva sociedad autoritaria y represiva El desarrollo de las comunicaciones y los transportes La tecnología ahorradora de trabajo Una sociedad más participativa y con mayor libertad D.Boulding La civilización La agricultura. La guerra:fuerzas armadas civilizadas en choque. La desigualdad: Ricos/pobres, Urbano/Rural,etnias. La postcivilización: la desaparición de...

Mecanismos de transición Las lecturas de M.Uriz intentan racionalizar las crisis económicas de la cultura occidental a partir de 1929 hasta fines de los años 80’s. –De una causa y una explicación ----> varias causas y muchas explicaciones –Pérdida de credibilidad en el sistema económico construido en la modernidad: racional, lógico, éticamente transparente y sujeto a leyes de control. –La aparición del elemento interpretativo de una realidad que fue considerada como única, universal y objetiva. –De teorías sujetas por leyes ----> tendencias, probabilidades, escenarios y pronósticos.