COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La revolución industrial S.XVII-XIX
Advertisements

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
La Revolución industrial.
Prof. Natalia Salas Tapia Estudio y Comprensión de la Sociedad
MERCANTILISMO Viajes de Exploración + Colonialismo S. XV S. XVI
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
Revolución industrial
«La Revolución Industrial»
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Profesora Claudia Retamal
La revolución industrial S.XVIII - XIX
La revolución industrial S.XVIII - XIX
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
La revolución industrial Título. ÍNDICE Las causas de la revolución industrial Las primeras industrias:textil y siderúrgica Extensión y consecuencias.
Tema 6: Un mundo de máquinas
La revolución industrial
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
la revolución industrial
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
Las revoluciones agraria y demográfica.
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
Revolución Industrial y La maquina de vapor
REVOLUCION INDUSTRIAL
CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
La Revolución Industrial (Gran Bretaña, )
Revolución industrial. a.Transformación de la estructura económica, social y demográfica b.Aumento de la productividad superior al crecimiento de la población.
Modelo Agroexportador
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
Características Generales
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer.
La Primera Revolución Industrial
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Parte 1: La evolución de la empresa
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
GLOBALIZACIÓN Nuevo orden mundial.
El proceso de industrialización
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Revoluciones que se dieron en los siglos XVIII, XIX Y XX 1.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial
Revolución Industrial Edwin Sebastián Guerrero. Sergio Fernández
REVOLUCION INDUSTRIAL
A MIÑA REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCION INDUSTRIAL
Adilso José Villarreal amaris Trabajo de sociales Grado: 8,A Colegio distrital san José.
La revolución industrial
Revolución industrial
El mercantilismo y fisiocracia
Trabajo de sociales pertenece: Jonathan Andrés mercado Vergara Docente: Yesid logrería Grado: 8ºA Año: 2011.
Revolución Industrial
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
Fue un periodo que ocurrió en Inglaterra a fines del siglo XVIII, que produjo cambios en la producción, tecnología y sociedad, se descubrieron nuevas.
Las Grandes Transformaciones Económicas
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
La Revolución Industrial
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
REVOLUCION INDUSTRIAL.
La Época Contemporánea
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
La Revolución Industrial
LA VIDA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
REVOLUCION INDUSTRIAL
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
REVOLUCIÓN I NDUSTRIAL
REVOLUCIÓN I NDUSTRIAL
La economía europea en el siglo XVIII
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Transcripción de la presentación:

COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Pedro Pachas Vivanco Profesor de Ciencias Sociales

CONCEPTO Históricamente es el fenómeno que empieza en el año 1760. Es un proceso que transforma la economía agraria y artesanal hacia otra basada en la industria y la producción mecanizada.

ANTECEDENTES La economía pre industrial estaba fundamentada en la agricultura y los artesanos. La fuerza utilizada provenía del hombre, del viento, del agua y de los animales.

LOS MOLINOS Molino de granos romano impulsado por una mula, 200 a. C. Los molinos fueron evolucionando a lo largo de la historia debido a la necesidad del consumo de las harinas.

LA FUERZA DEL AGUA Aunque fueron los molinos de viento los que se hicieron famosos en la obra de Cervantes, los molinos de agua también fueron importantes. Todo dependía de los recursos naturales con los que contaba el hombre.

LAS MÁQUINAS A VAPOR Desde 1647 ya empezaban a aparecer las nuevas máquinas que utilizaban el vapor como fuerza para el movimiento. Es recién en 1774 que James Watt perfeccionó el sistema para regular la presión y la adaptación del movimiento rectilíneo al circular.

LAS FÁBRICAS Pronto cientos de trabajadores formaron parte de los centros de producción, muchos campesinos se mudaron a las pequeñas ciudades para ganar un salario. En Inglaterra se inicia el fenómeno de uso masivo de las máquinas, recordemos que a inicios del siglo XIX es Inglaterra la que tendrá la supremacía en Europa en tierra y por mar.

DEMANDA DE LOS PRODUCTOS Inmediatamente los precios de las manufacturas de las fábricas fueron mucho más baratos gracias a la producción masiva y la disminución de tiempo para hacerlos. Los ciudadanos ingleses y europeos empezaron a demandar en grandes cantidades los nuevos productos.

EL ROSTRO DE LA SOCIEDAD CAMBIA Las prendas que antes tenían un gran valor empieza a estar al alcance de todas las clases sociales. El poblador sencillo que como mucho contaba con dos trajes, empieza a adquirir nuevas prendas.

POR QUÉ SE INCIÓ EN INGLATERRA El país estaba experimentando un acelerado crecimiento de la población, se controlaron las enfermedades y la producción de alimentos que antes estaban a la merced del clima. Bandera creada después de 1800 que fusiona la de Inglaterra, Irlanda y Escocia.

Se había incrementado la productividad de la agricultura gracias a innovaciones como la rotación de cultivos y el arado de hierro. Por un lado, esto permitió alimentar a más población necesitándose menos mano de obra agrícola.

Contaba con una gran riqueza de recursos, sobre todo de carbón, barato y abundante, una fuente de energía capaz de mover las nuevas máquinas de vapor.

Poseía colonias en ultramar que proporcionaban materias primas y mercados para sus mercancías.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL El surgimiento del capitalismo financiero.- La Primera Revolución Industrial tuvo como una de sus principales consecuencias el desarrollo del capitalismo industrial.

Durante la Revolución Industrial ocurrió el desarrollo del liberalismo económico, que se basaba en la libre competencia. Ese sistema a la vez, creó condiciones para que las grandes empresas eliminasen o absorbiesen a las pequeñas empresas lo que condujo al monopolio.

Proceso de producción en serie Proceso de producción en serie.- Las mercaderías pasaron a ser producidas de manera uniforme y estandarizada.

La expansión del imperialismo La expansión del imperialismo.- Las potencias capitalistas necesitaron de colonias de donde extraer las materias primas para sus manufacturas; y también que fungiesen de mercados externos para colocar sus excedentes de mercaderías.