Instituto Nacional General Francisco Menéndez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Segunda Fase: El autoritarismo de reforma estructural modernizante; El gobierno del coronel Arturo Armando Molina.
Advertisements

SOY UN CIUDADANO.
Tema 3. La Guerra Civil de 1948.
John Fitzgerald Kennedy
Sin noticias de Islandia ¿por qué?. Si alguien cree que no hay censura en la actualidad, que me diga si así como se ha sabido todo lo que pasa en Egipto,
Indice: ¿Cómo surge el sufragio femenino?
Sin noticias de Islandia ¿por qué?. Si alguien cree que no hay censura, que explique como es que, p.ej., se nos ha saturado con todo lo que pasa en Egipto,
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
Josué Alejandro Blanco Monsalvo
Historia del Perú y del mundo
. Puso en marcha un duro plan de ajuste para paliar la grave situación económica. El 5 de abril de 1992, con el apoyo del ejército, encabezó un autogolpe.
España: primer tercio del siglo XX
“DARIO RODRIGUEZ CRUZ” LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR
-Conecta el Audio- -Clickar para Avanzar- Si alguien cree que no hay censura en la actualidad, que me diga si así como se ha sabido todo lo que pasa.
PowerPoint.
Las reformas estructurales al sistema político Seminario Nacional de Derecho Parlamentario 19 de agosto de Ciudad Victoria, Tamaulipas Dr. César.
La presidencia de Bush ¿Cómo fueron los votos?. Cómo surgió Hemos podido sacar de un articulo de cómo fue el proceso se votaciones entre Bush y Al Gore.
REVOLUCIÓN EN.
El cónclave es la reunión que celebra el Colegio cardenalicio de la Iglesia católica romana para elegir a un nuevo obispo de Roma, cargo que lleva aparejados.
La Constitución de 1828 Asamblea Constituyente instalada el 4 de junio de 1827, con mayoría liberal, entonces, el Presidente del Consejo de Gobierno era.
Constitución de 1832.
Campaña electoral La derrota de las tropas argentinas en la guerra de Malvinas, en junio de 1982, aceleró la crisis de la dictadura militar e.
Historia, sociedad e identidad nacional
Gustavo Francisco Petro Urrego Daniel Eduardo Patiño Cód Leonardo González Cód
1. Biografía……………………Pág.3y4 2. Batalla de los Filipos y División Territorial…………………..Pág.5 3. Mes de Augusto……………….Pág.6 4. Imágenes…………………Pág.7 y 8.
10.2. CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES.
Este ES Con la Dra. Wright Gente A AEventosBBSociedad CCulturaDDFechas E E Un poco de todo F.
17 MARZO SEPTIEMBRE 2013 Reforma del C. Electoral de 1997 y el Estatuto de 1997, permitió la elección del Candidato Presidencial por primarias.
Integrantes: Isamar Claudia Yarixa Piña
LA CONSTITUCION POLITICA DE 1832
 El Partido Revolucionario Dominicano presento como candidato a la presidencia y vicepresidencia, en las elecciones del 2000 a Hipólito Mejía y a.
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
EL TERCER MILITARISMO - Se dio de 1930 a 1939 (con Sánchez Cerro – Oscar R. Benvides), se repitió luego entre 1948 y 1956 (con Odria) y, con otras características,
El papel político del Ejército salvadoreño ( )
INFORME DE CONSULTAS INTERNAS. 2 Consultas internas 2011 Para el año 2011 se realizaron por décima vez en la democracia colombiana unas consultas internas.
DECADA INFAME ( ).
EL FRENTE NACIONAL
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
“El chile nuevo”: La Dictadura de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
La Segunda República ( )
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
Por: Simón Urquijo Maya. Década de los 50’s La puesta en marcha del Proyecto 1953 Cuando el General Gustavo Rojas Pinilla lega al poder de la presidencia.
Diciembre 2014 Agenda del mes Contacto:
El día 22 de noviembre de 1975 dos días después de la muerte del dictador Francisco Franco, las calles españolas estaban desiertas, algo grande iba a.
Por: Laura Congolino 7 ° A. Década de los 50’s La presidencia es asumida por Rojas Pinilla, quien promete al pueblo introducir en el país el nuevo y mas.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA INTEGRANTES: YEZADHI MARTINEZ RAMIREZ SARAI GASPARIANO HERNANDEZ SUSANA RAMIREZ GARCIA ARMANDO TORRES GUZMÁN.
Década revolucionaria.
GOBIERNOS DEL PRIMER MILITARISMO
Profesor Ariel Cuevas Villalobos
Periodo de violencia en Colombia
Velasco ibarra.
LA INDEPENDENCIA.
SEMILLITAS VIAJERAS. 21EJN1098Z. PROPOSITO. El propósito de esta investigación, es buscar información acerca del tema a tratar en este caso saber la.
LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
PROCESO HISTÓRICO PRESIDENTES DE VENEZUELA
La República Parlamentaria ( )
Revolución Mexicana Rocío Gpe. Flores Medina PRESENTACION MALA 2° “A”
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
Un total de 28 disciplinas olímpicas tendrán lugar en las olimpiadas de Beijing el año 2008 para las contiendas de los juegos Olímpicos de verano 2008.
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
El gobierno español Los componentes mas importantes del gobierno español son:
¿CÓMO SE SOSTENÍA LA RED DE CORRUPCIÓN FUJIMORISTA?
El Estado Liberal y la Iglesia Católica
Clase 4 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Cumplimiento Contenido: La República Liberal - Parlamentaria.
Sexenio Revolucionario
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Premio nobel de la paz barack obama biografia obra valores asociados al autor contravalores.
REINADO DE ALFONSO XIII
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. El Siglo XIX  En 1.807, Francia y España firmaron un tratado permitía a las tropas francesa atravesar España para ocupar Portugal.
Transcripción de la presentación:

Instituto Nacional General Francisco Menéndez Integrantes: Peter Alexis escobar vides marcela yolani corvera Alvarado Thania Carolina Martínez herrera Luis Ernesto Molina Martínez 1-7 general

TEMA 3: DINASTIA MELÉNDEZ QUIÑONEZ

¿que es la Dinastía Meléndez quiñones? Se conoce como Dinastía Meléndez-Quiñones a una serie de periodos presidenciales ejercidos en El Salvador por miembros de una misma familia, acaudalada y proveniente de Santa Ana iniciando en 1913 con Carlos Meléndez y acabando en 1931 con Pío Romero Bosque.

SUCESIONES DEL PODER Si bien es cierto, no es una dinastía en la extensión del concepto, se le conoce como tal por la sucesión de miembros de una misma familia en los periodos presidenciales, amalgamados por una serie de irregularidades legales y electorales a continuación descritas.

PRESIDENCIA DE CARLOS MARTINEZ Durante el periodo del 9 de febrero de 1913 al 29 de agosto de 1914, la presidencia fue ejercida por Carlos Meléndez, quien llegó al poder siendo el primer delegado a la presidencia. Tras el asesinato del presidente Manuel Enrique Araujo y la dimisión del vicepresidente Onofre Durán, el órgano legislativo nacional lo designó como presidente provisional, cargo al que renunció para poder ser candidato en las elecciones de 1915. Depositó el poder en su vicepresidente y cuñado, Alfonso Quiñones Molina. Carlos, tras salir victorioso en las elecciones, retomó el poder, ejerciéndolo en el periodo del 1 de marzo de 1915 al 21 de diciembre de 1918; renunció a la presidencia por motivos de salud, volviendo a depositar el poder en manos de su cuñado. Entre los eventos destacados de dicho periodo presidencial estuvo la creación de la Policía Nacional y la neutralidad frente a la Primera Guerra Mundial.

PRESIDENCIA DE ALFONOSO QUIÑONEZ MOLINA Cuñado de Carlos y Jorge Meléndez, recibió la presidencia provisional el 29 de agosto de 1914 y la entregó el 1 de marzo de 1915, tras las elecciones que darían por ganador a su antecesor. Tras la renuncia de su cuñado Carlos, volvió a recibir el cargo provisional el 21 de diciembre de 1918, entregándolo el 1 de marzo de 1919. Retomó el cargo tras ganar unas elecciones, las cuales lo colocaron como presidente del 1 de marzo de 1923 al 1 de marzo de 1927. Durante su gestión, destaca la masacre a la primera manifestación femenina en el país.

Transicion de los cambios de poder 1920 Presidente Pio Romero Bosque. Después del asesinato del ex presidente Dr. Manuel Enrique Araujo en febrero de 1913, arriba al poder Ejecutivo el ex presidente Carlos Meléndez, donde se inicia un nepotismo que llega a su final  en la década de 1920 cuando llega al poder Don Pío Romero Bosque. 1931 Presidente Arturo Araujo Ya para el año de 1931 se comienza a organizar el nuevo evento electoral en donde participaría una persona muy culta, El Ingeniero Arturo Araujo, quien fue educado en Inglaterra y fue seducido e influenciado por los ideales del Partido Laborista de ese país europeo. En esa contienda electoral participaron las siguientes agrupaciones o partidos políticos: el Partido Laborista, Acción Patriótica, Evolución Nacional, Fraternidad Progresista y el Partido Constitucionalista.

Algunos sucesos en el mandato del Ing. Araujo El mandato del Ing. Arturo Araujo fue muy efímero porque fue sujeto de un golpe de Estado. Es a raíz de este Golpe donde inicia unas largas dictaduras militares y frecuentes golpes de Estado. El Ing. Araujo, aconsejado por Don Pío Romero Bosque, nombra como su vicepresidente al General Maximiliano Hernández Martínez, además de nombrarlo como Ministro de Guerra y Aviación y Marina.

Elecciones de 1950 Después, a mediados de la década de 1950 se celebran nuevas elecciones, las cuales estuvieron marcadas de entusiasmo popular porque el señor Roberto Edmundo Canessa, del Partido Acción Nacional (PAN), supo aglutinar y saber concertar con varios sectores de la sociedad. No obstante, siempre se impuso el fraude electoral al ganar el General José María Lemus. A Canessa se le acusaba de ser italiano, ello dio pie para que a Lemus le acusara de ser hondureño.

Mas sucesos de 1950 En esa acalorada campaña electoral el PAN interpuso un recurso de nulidad en contra de la candidatura de José María Lemus por considerar que no era salvadoreño, esto tuvo sus repercusiones y malabares jurídicos porque la gente de Lemus presentó una fotocopia de su certificación de Nacimiento en donde se leía que Lemus había nacido en el Barrio “Honduras”, de la ciudad y departamento de La Unión. Fue de esa manera que se logró inscribir y ganar las elecciones. Pero también hubo otro golpe de Estado en esta ocasión fraguado por los seguidores del ex presidente Osorio.       

FIN DE LA PRESENTACION TEMA 3: DINASTIA MENEDEZ QUIÑONEZ