Perfil de Vulnerabilidad a Tsunamis Municipio de Ceiba Roy Ruiz Vélez Auxiliar de Investigaciones II Técnico-Especialista SIG Programa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vulnerabilidad.
Advertisements

1.- LOS RIESGOS NATURALES Y SU CLASIFICACIÓN EL CONCEPTO DE RIESGO NATURAL ES LA PROBABILIDAD, PEQUEÑA O GRANDE, DE QUE LA POBLACIÓN DE UNA.
Marco Conceptual de Riesgos
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Perfil de Vulnerabilidad a Tsunamis Municipios de Humacao y Naguabo
Rutas de Desalojo Ceiba Tsunami-Ready Community -
Mapa de Desalojo por Tsunami para el Municipio de Luquillo, Puerto Rico Por: Carlos J. Rodríguez, PE,PLS Fecha: 22 de febrero de 2012.
Vulnerabilidad a tsunamis en Isabela, Puerto Rico
Vulnerabilidad a tsunamis en Guayama, Puerto Rico
Fenómenos y Desastres naturales
Ing. Luis Eduardo Pérez-Ortiz Cancino
El Peligro Sísmico en el Dpto. de Arequipa
La Virginia. pla  Los indicadores encontrados en la virginia fueron:  El IDH  NBI.
RIESGOS Definición. Toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales (heridas, enfermedades o muerte), perdidas económicas o daños al.
Evaluación Rápida de Impacto Ambiental en Desastres
Rubén Rivera Rodríguez Director Tel. (787) Cel. (787) Fax. (787) Municipio de Ponce Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias.
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
PREVENCION DE DESASTRES
Vulnerabilidad a tsunamis en Aguadilla, Puerto Rico Víctor Huérfano Red Sísmica de Puerto Rico, UPR-RUM Carlos Rodríguez Vernix Engineering José Martínez.
Indonesia es afectado casi al mismo tiempo por un terremoto 7.7, ola de tsunami de 3 m y otra erupción del Merapi Octubre, 2010 Walter Hayes Alianza.
Evaluación del riesgo por tsunamis en la costa de El Salvador Para la reducción de impactos en la Franja Costero Marina 10 de Diciembre de 2012.
Vulnerabilidad a tsunamis en Ponce, Puerto Rico Víctor Huérfano Red Sísmica de Puerto Rico, UPR-RUM Carlos Rodríguez Vernix Engineering José Martínez Departamento.
Vulnerabilidad a tsunamis en Aguada, Puerto Rico Víctor Huérfano Red Sísmica de Puerto Rico, UPR-RUM Carlos Rodríguez Vernix Engineering José Martínez.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Perfil de Vulnerabilidad a Tsunamis Municipio de Yabucoa
VII Plan de acción DIPECHO
Vulnerabilidad a tsunamis en Guayanilla, Puerto Rico Víctor Huérfano Red Sísmica de Puerto Rico, UPR-RUM Carlos Rodríguez Vernix Engineering José Martínez.
“Amenazas Naturales y socio-naturales”
Christa G. von Hillebrandt-Andrade Programa de Alerta de Tsunamis del Caribe, Mayagüez Ernesto Morales Oficina Pronóstico del Tiempo, SNM, San Juan Humacao,
Vulnerabilidad a tsunamis en Guánica, Puerto Rico Víctor Huérfano Red Sísmica de Puerto Rico, UPR-RUM Carlos Rodríguez Vernix Engineering José Martínez.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
Christa G. von Hillebrandt-Andrade Programa de Alerta de Tsunamis del Caribe NOAA-SNM Aguada, 12 de Marzo de 2010.
Christa G. von Hillebrandt-Andrade Programa de Alerta de Tsunamis del Caribe Rafael Mojica Oficina de Pronóstico del Tiempo NOAA-SNM Guayama, Puerto Rico,
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Proyecto Redes Comunitarias para la Prevención de Riesgos y Emergencias en Costa Rica.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
ES UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS QUE TODOS DEBEMOS SEGUIR
La Comunicación y la Reducción de Riesgos Foro Comunidades Más Seguras y Mejor Preparadas.
Integrantes Margoth Deilin Fanny
RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.
Unidad 9: El Paisaje Natural y su Transformación por la Acción Humana. Temas: - Problemas Ambientales - Riesgos Naturales y su Protección Páginas 58 y.
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Rosa Trejo Departamento de Desarrollo Sostenible 27 de enero, 2009
1. Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación.
Perfil de Vulnerabilidad a Tsunamis Municipio de Culebra
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
RECUPERACIÓN DE DESASTRES & CONTINUIDAD DE NEGOCIOS.
Soc. Cristina Reyes Barrón
Jeffrey Alvarado A. Evaluación del Riesgo de Tsunami 2015
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
Los desastres naturales en México
ISLA DE TUMACO.  La Ensenada de Tumaco se encuentra ubicada al sur del departamento de Nariño.  Su nombre se debe a los importantes hallazgos arqueológicos.
Problemas Ambientales y Desarrollo Sustentable Canal Sur, Agua que Haz de Temer.
UGEL N° 04 TRUJILLO SUR ESTE “ Camino a una Escuela Segura”
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
Resiliencia en Chile El Caso de la Comuna de Lampa Graciela Ortúzar Novoa Alcaldesa de Lampa.
Ing. TULIO EDGAR GUILLÉN SHEEN Oficina de Defensa Nacional - ODN LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas,[cita requerida] ocasionadas por eventos o fenómenos naturales.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Escuela: Roberto Cantillano Vindas Integrantes: David Keith Bonilla Geovanni Alvarez Campos Sección: 4-5.
Escuela: Roberto Cantillano Vindas Integrantes: Fernanda Salas y Jimena Angulo Sección: 4-5.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Vulnerabilidad a tsunamis en Peñuelas, Puerto Rico
Transcripción de la presentación:

Perfil de Vulnerabilidad a Tsunamis Municipio de Ceiba Roy Ruiz Vélez Auxiliar de Investigaciones II Técnico-Especialista SIG Programa Tsunami Ready

Fuentes y Metodología Datos demográficos y sociales: – Negociado del Censo (CENSO 2010) – Encuesta de la Comunidad (ACS 3yr ) – Oficina del Censo, Junta de Planificación Datos geográficos – Fotos aéreas del 2010 – TIGERFILE 2010 – Datos geográficos del gobierno Entrevistas: – Director Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias – Miembros de la comunidad – Otras fuentes Datos procesados y generados utilizando sistemas de información geográfica (SIG): – ArcGIS 9.1

Trasfondo Desastre: Es un evento calamitoso, repentino o previsible, que trastorna seriamente el funcionamiento de una comunidad o sociedad. Causa pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales mas allá de la capacidad de la comunidad o sociedad para hacer frente a la situación a través de sus propios recursos. Es causado por la naturaleza y por la actividad humana.

Trasfondo

Vulnerabilidad: – La incapacidad de resistencia ante un fenómeno o evento. Ejemplo: las personas en una comunidad costera llana son más vulnerables a inundaciones que las que viven en la montaña. Peligro: – Amenaza, o probabilidad de que acontezca un fenómeno potencialmente perjudicial. Capacidad: – Cuán preparada está la comunidad ante la eventualidad de un desastre (recursos, educación, medios, información, acceso, otros).

Vulnerabilidad Vulnerabilidad física en Puerto Rico Políticas inadecuadas de planificación han resultado en un aumento en la población viviendo en áreas expuestas a inundaciones. Aproximadamente 1.4 millones de personas en la Isla viven en áreas inundables. La política gubernamental también ha causado un aumento en este tipo de vulnerabilidad al permitir y hasta promover la construcción de proyectos de vivienda y turismo a poca distancia de la costa.

Exposición a Tsunamis Ejemplos de desarrollos en zonas expuestas a inundación por tsunami PonceRincón

Exposición a Tsunamis La región del Caribe ha sido afectada por al menos cuatro tsunamis desde el siglo 18. (USC Tsunami Research Group). El terremoto y tsunami que afectó a Puerto Rico en 1918 resultó en aproximadamente 116 muertos y heridos (RSPR). Cambios en los patrones de desarrollo y urbanización han resultado en un aumento dramático en la cantidad de personas expuestas a tsunamis y otras amenazas costeras. Hatillo 1996 Hatillo 2007

Vulnerabilidad de Ceiba Diferentes factores físicos, sociales y demográficos convierten a Ceiba en uno vulnerable a tsunamis. Como observaremos la zona de inundación es una de pocas estructuras y poca población pero muy visitada por turistas de diferentes partes a lo largo del año. Laguna Bioluminicente y Base Roosevelt Roads

Vulnerabilidad de Ceiba La zona afectada se caracteriza por diferentes áreas con alto atractivo turístico: – Laguna bioluminicente – Canales y pasadizos para kayaks – Balneario – Callo Piñero – Islote Piñero Una gran cantidad de personas ó población flotante es atraída por los atractivos turísticos que ofrece la zona (más de 9,000 personas al año).

Vulnerabilidad Física Viviendas: – Para el CENSO 2010 habían unas 106 viviendas en el área de desalojo, de las cuales 39 (36.8%) se utilizaban para fines recreativos. Estructuras Críticas y Zonas Vulnerables: – Puerto de la Base Roosevelt Roads – Restaurante, Playa Medio Mundo – Comunidad Punta Rivera – Planta de tratamiento – Marinas y muelles – Villa pesquera – Otras facilidades

Vulnerabilidad Física: Comunidad (33 estructuras, personas): 1.Punta Rivera: La mayoría de las casas son para fines recreativos y vacacionales. Algunas Zonas Turísticas y Recreativas: 1.Laguna bioluminicente: Playa Medio Mundo 2.Canales y pasajes en la laguna 3.Balneario en Playa Machos 4.Islote Piñero 5.Cayo Piñeros Muelles y Marinas: 1.Muelle Medio Mundo 2.Muelle Base Roosevelt Roads (3) 3.Marina Comercial Base Roosevelt Roads

Estructuras Críticas y Zona Sensitivas en Riesgo

Vulnerabilidad Social y Demográfica: CENSO 2010

Resumen: Perfil de Vulnerabilidad * Puntos o áreas de mayor interés. Ver mapa de estructuras críticas y zonas sensitivas.

Observaciones Se debe considerar la vulnerabilidad del área dentro de cualquier plan futuro de desarrollo de los terrenos de la Base Roosevelt Roads.

Preguntas Red Sísmica de Puerto Rico Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Programa Tsunami Ready Roy Ruiz Vélez Auxiliar de Investigaciones II Técnico-Especialista SIG