Relación entre la exposición a pesticidas y el desarrollo de carcinoma urotelial vesical superficial de bajo grado Peláez y cols. Med Clin (Barc) 2004;123(15):571-4.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aplicación de estadígrafos (II)
Advertisements

Una Breve Introducción a la Epidemiología - III (Estadística básica y medidas epidemiológicas comunes) Betty C. Jung RN, MPH, CHES ¿Quién es Betty C. Jung?
HALLAZGOS DEMOGRAFICOS Y ENDOSCOPICOS ASOCIADOS CON LA DETECCION DE ADENOMAS PLANOS EN LA COLONOSCOPIA Nicolás-Pérez D, Parra-Blanco A, Gimeno-García AZ,
Presentación de datos e interpretación de resultados
Análisis de regresión logística
Evaluar el efecto de un tratamiento (1)
Estimación de la media poblacional
Intervalo de referencia en distribuciones normales
Cálculo de medias poblacionales con SPSS
Ejemplo de estimación del riesgo relativo en estudios de casos y controles Utilización de fármacos antihipertensivos y desarrollo de insuficiencia cardíaca.
Estimación del riesgo relativo en presencia de variables de confusión
Objetivo La estimación del riesgo relativo en estudios de casos y controles se ha explicado para tablas 2x2, es decir para el caso de que el factor de.
¿Cómo se interpreta un odds ratio?
Estimación del riesgo relativo
Estimación del cociente de dos probabilidades
VARIABLES Una de las etapas fundamentales de toda investigación es la identificación de variables, entendiendo como variable la medida de una característica.
Estudios de Casos y Controles
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
MªAmparo Lucena Campillo
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Curso de Epidemiología (código 200 – 523) Décima novena clase, Riesgo.
“Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores del Hospital referente de área Vicente Agüero de Jesús María”. Escuela de Salud Pública, Facultad.
VALOR DE p INTERVALO DE CONFIANZA
Escuela de Salud Pública
DISEÑO DE CASOS Y CONTROLES. Casos y Controles Estudio analítico observacional, en el que se selecciona dos grupos de sujetos de acuerdo a la presencia.
Medidas epidemiológicas de asociación
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” Julio 2006 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 26 de julio de 2006.
Introducción a la lectura crítica de un ensayo clínico
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS “No todo lo que sea estadísticamente significativo es útil”
CURSO DE EPIDEMIOLOGIA BASICA 4b
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
¿LES RESULTA MÁS FÁCIL ABANDONAR EL TABACO A QUIENES FUMAN MENOS? ID: 583 I. Santsalvador Font, E. Valle Cruells, M.M. Delgado Carrión, N. Martínez Escur,
Hospital Privado de Córdoba Octubre  Este estudio estableció desde 1987 estudiar el efecto de la radioterapia (RT) después de la cirugía conservadora.
Seguridad de la combinación de metformina y sulfonilureas Rao AD, Kuhadiya N, Reynolds K, Fonseca VA. Is the Combination of Sulfonylureas and Metformin.
Medidas de frecuencia de enfermedades
La infección por virus del papiloma humano aumenta el riesgo de carcinoma escamoso orofaríngeo Lu CL, Liu CC, Fuh JL, Liu PY, Wu CW, Chang FY, Lee SD.
Dra. Figueroa T., Dr. Pastén J., Dr. Salamanca P., Dr. Saez D. Ints.Vargas E., Vega M. Servicio de Neurología, Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago,
Análisis de datos El diseño estadístico.
¿El tabaquismo pasivo se asocia a un mayor riesgo de EPOC? Yin P, Jiang CO, Cheng KK, Lam TH, Lam KH, Miller MR et al. Passive smoking exposure and risk.
Diabetes y problemas auditivos Bainbridge KE, Hoffman HJ, Cowie CC. Diabetes and Hearing Impairment in the United States: Audiometric Evidence from the.
Efecto del ejercicio aeróbico sobre el colesterol HDL Kodama S, Tanaka S, Saito K, Shu M, Sone Y, Onitake F et al. Effect of Aerobic Exercise Training.
MEDIDAS DE APARICION DE LA ENFERMEDAD
La psoriasis es un factor de riesgo para el infarto de miocardio AP al día [ ] Gelfand JM,
ANEMIA E INSUFICIENCIA RENAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Mateo Mosquera L. M., Valcárcel García M.Á., Martínez Braña L., Rodríguez Cordero.
¿La exposición a los antibióticos en la primera infancia aumenta el riesgo de enfermedades alérgicas? Harris JM, Mills P, White C, Moffat S, Taylor AJN,
Asociación de Exposición a Ruido Laboral y Ambiental con Daño Auditivo en Trabajadores de la Industria Eléctrica por. Carolina Prieto Martínez Residente.
La prevalencia mundial de la EPOC es superior a la previamente estimada AP al día [ ] Buist.
Efecto del consumo de bebidas alcohólicas sobre el riesgo de desarrollo de demencia Mehlig K, Skoog I, Guo X, Schütze M, Gustafson D, Waern M et al. Alcoholic.
gallbladder cancer in chile
Efecto de la dieta mediterránea sobre la de salud Sofi F, Cesari F, Abbate R, Gensini GF, Casini A. Adherence to Mediterranean diet and health status:
Los pacientes que reciben dosis altas de metformina durante más de 3 años tienen más riesgo de presentar déficit de vitamina B 12 AP al día [
Riesgo de neoplasia colorrectal a los 5 años de una colonoscopia de cribado negativa Imperiale TF, Glowinski EA, Lin-Cooper C, Larkin GN, Rogge JD, Ransohoff.
MEDIDAS DE OCURRENCIA Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel.
¿El cribado del VPH es eficaz para la prevención del cáncer de cérvix? Naucler P, Ryd W, Törnberg S, Strand A, Wadell G, Elfgren K et al. Human Papillomavirus.
Los mayores niveles de actividad física se asocian a un aumento de la esperanza de vida Franco OH, de Laet C, Peeters A, Jonker J, Mackenbach J, Nusselder.
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
El uso de AINE se asocia a un aumento de riesgo de cardiopatía isquémica Hippisley-Cox J, Coupland C. Risk of myocardial infarction in patients taking.
El ejercicio intenso en mayores de 65 años se asocia a un menor riesgo de cáncer de próstata avanzado Giovannucci EL, Liu Y, Leitzmann MF, Stampfer MJ,
La dieta mediterránea se asocia a una menor mortalidad en los países europeos Trichopoulou A, Orfanos P, Norat T, Bueno-de-Mesquita B, Ocké MC, Peeters.
Un incremento en el consumo de frutas y verduras se asocia a un menor riesgo de AVC He FJ, Nowson CA, MacGregor GA. Fruit and vegetable consumption and.
DISEÑO TRANSVERSAL. Diseño observacional de base individual.Diseño observacional de base individual. Se caracteriza porque la variable de exposición y.
Estrategia de análisis Con introducción al análisis multivariante.
Evolución de la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en España Basterra-Gortari FJ, Bes-Rastrollo M, Seguí-Gómez M, Forga L, Martínez.
El tratamiento con estatinas se asocia a una disminución del riesgo de cáncer colorrectal Poynter JN, Gruber SB, Higgins PD, Almog R, Bonner JD, Rennert.
Elementos del Diseño de Investigación Defina el Problema Revise la literatura Formule una hipótesis Planee investigar y probar su hipótesis Planee necesidades.
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
Estimación Estadística Tares # 3. Estimación Estadística Conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado de un parámetro de una población a.
Transcripción de la presentación:

Relación entre la exposición a pesticidas y el desarrollo de carcinoma urotelial vesical superficial de bajo grado Peláez y cols. Med Clin (Barc) 2004;123(15):571-4

Resúmen FUNDAMENTO Y OBJETIVO: Son escasas las publicaciones sobre la asociación de la utilización de pesticidas y el mayor riesgo de desarrollar cáncer urotelial de vejiga (CUV). En un área geográfica con alta prevalencia de CUV (Axarquía, en la provincia de Málaga, en el sur de España), hemos investigado si las personas con exposición ocupacional a pesticidas tienen mayor riesgo de desarrollar CUV respecto a pacientes no expuestos, y si hay diferencias histopatológicas respecto al CUV en pacientes no expuestos. PACIENTES Y MÉTODO: Se ha realizado un estudio de casos y controles. Durante 2 años ( ) se recogieron 96 casos de CUV, de los que se analizaron el grado histológico y la profundidad de la invasión, así como el infiltrado inflamatorio acompañante. Se realizó un cuestionario en el que se incluían los antecedentes de exposición a pesticidas. RESULTADOS: El 58,3% de los casos (56/96) utilizaban o tenían antecedentes de exposición a pesticidas en comparación con el 40,6% de los controles (39/96) (odds ratio [OR] = 2,04; intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,1-3,6). El riesgo aumentó conforme mayor fue el tiempo de exposición. Asimismo, en los sujetos expuestos fueron más frecuentes los tumores de bajo grado (OR = 2,6; IC del 95%, 1,3-5,2), así como los superficiales (OR = 2,3; IC del 95%, 1,2-4,4), y se acompañaban más frecuentemente de un infiltrado inflamatorio crónico (OR = 4,5; IC del 95%, 1,8-11,1). CONCLUSIONES: Los pacientes con exposición a pesticidas presentaron un mayor riesgo de desarrollar CUV, en una proporción directamente relacionada con el tiempo de exposición. En comparación con los no expuestos, los pacientes que usan pesticidas tienen más frecuentemente CUV de bajo grado y los tumores son menos invasivos. En ellos, los CUV presentan una reacción inflamatoria crónica (moderada) de manera más frecuente que los tumores en personas no expuestas.

Análisis de los resultados ¿Cómo debemos interpretar los datos de esta tabla? ¿Cuáles son los datos originales? ¿Qué significa univariante y multivariante?

Análisis de los resultados A partir de los datos del trabajo, podemos reconstruir los datos originales. Primero consideraremos el uso de pesticidas. El IC del OR indica que la utilización a pesticidas comporta un incremento significativo del riesgo.

Análisis de los resultados Veamos ahora los datos subdivididos por la duración del uso de pesticidas.

Análisis de los resultados Estimaremos los OR de cada nivel de uso de pesticidas respecto a la categoría de no uso. Por ejemplo OR del grupo 6-15 años

Análisis de los resultados La regresión logística permite estimar los IC de cada categoría (tomando la categoria de No uso como referencia) Pesticidas(1) Pesticidas(2) Pesticidas(3) Referencia ORIC 95% OR

Análisis de los resultados El uso de pesticidas aparece como factor de riesgo. Al considerar subgrupos según el tiempo de uso, los resultados indican que sólo un uso de más de 15 años aparece como factor de riesgo significativo. Con todo, la amplitud de los intervalos indica que sería interesante disponer de una muestra con más individuos. El análisis anterior (univariante) tiene en cuenta solo el uso de pesticidas. El análisis multivariante evalúa la misma situación teniendo en cuenta posibles factores de confusión (p.e. en este caso la edad, el sexo, antecedentes de litiasis y consumo de tabaco. La similitud de resultados indica que dichos factores no influyen en el posible papel del uso de pesticidas como factor de riesgo.

Análisis de resultados En el trabajo se comenta que: El 64,2% de los casos expuestos y el 50% de los no expuestos tuvieron un bajo grado histológico. El 35,7% de los expuestos y el 50% de los no expuestos presentaron un grado alto. La OR de los expuestos a pesticidas para tener un bajo grado fue de 2,6 (IC del 95%, 1,3-5,2) y de 1,4 (IC del grado, 0,6-3,06) para tener un alto grado. ¿Cómo interpretamos estos datos?

Análisis de resultados El 64,2% de los casos expuestos y el 50% de los no expuestos tuvieron un bajo grado histológico. El 35,7% de los expuestos y el 50% de los no expuestos presentaron un grado alto. La OR de los expuestos a pesticidas para tener un bajo grado fue de 2,6 (IC del 95%, 1,3- 5,2) y de 1,4 (IC del grado, 0,6-3,06) para tener un alto grado. Por lo tanto, tenemos ahora 36 casos expuestos que tienen un bajo grado histolçogico y 20 casos no expuestos. El grupo control sigue siendo el mismo. Por lo tanto, se trata de evaluar la tabla:

Análisis de resultados Por lo tanto, lo que los autores hacen en la tabla 4 es calcular OR para nuevos casos definidos como subtipos de los casos generales.