Falla de respuesta inmune a antígenos polisacáridos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevo Calendario Vacunal Infantil de la Comunidad de Madrid.
Advertisements

Inmunizaciones en pacientes crónicos
Inmunología y vacunología: aspectos básicos
Dr. Adolfo Pacheco Salazar Reumatología HCG
LA INMUNIDAD Raúl Murillo Montero 1ºCT.
BIENVENIDOS AL MUNDO DE LA INMUNOLOGIA
Pediatría – Práctica consultorio San Antonio
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
RESPUESTA INMUNITARIA HUMORAL
FISIOLOGÍA LEUCOCITARIA
Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Salud Familiar y Comunicaría Enfermería de la Mujer y Niño I Producción de Anticuerpos Prof. Luís González.
Vacunas en huéspedes especiales
Dr. Diego S. Fernández Romero Unidad Inmunología Hosp.Carlos G.Durand
Unidad Temática II: Epidemiología e Inmunología microbianas Tema 6: respuesta inespecífica a las agresiones por agentes infecciosos Tema 8: respuesta inmune.
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Vasos linfáticos: Recogen el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como capilares que.
GENERALIDADES SOBRE VACUNA
SISTEMA INMUNE.
LA DEFENSA CONTRA LAS INFECCIONES
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Respuesta inmunitaria humoral
Trabajo realizado por:
Vacunes contra la meningitis bacteriana
Los linfocitos son las células responsables de la respuesta inmune. Estos reconocen el material extraño (antigénico) y lo distinguen del propio. Se desarrollan.
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
Mecanismos de Auto-Defensa
Inmunizaciones en el paciente inmunodeficiente
Sistema Inmunológico.
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Las principales características que presenta la inmunidad adquirida son su increíble especificidad y la capacidad de “recordar” y responder a repetidas.
INMUNODEFICIENCIA CON ATAXIA TELANGIECTASIA  Autosómica recesiva  Ataxia cerebelosa  Telangiectasias óculo cutáneas  Infecciones recurrentes.
DOSAJE DE INMUNOGLOBULINA E
Dr. Santamaría vega.. MENINGITIS y MENINGOENCEFALITIS Inflamación de las leptomeninges y el cerebro causada por microorganismos, cualquiera que sea su.
La tos ferina es un problema frecuente en los niños con tos persistente aunque estén correctamente vacunados AP al día [
Inmunodeficiencias Primarias
Paola Bejarano Granados Alejandro Rojas Botero
Grupos de Riesgo: - Recién nacidos prematuros. - Pacientes hemato – oncológicos. - Inmunosupresión 1º y 2º. - Pacientes HIV. - Tratamiento inmunosupresor.
Depto. de Bioquímica Clínica e Inmunohematología
IMPORTANCIA DEL Streptococcus pneumoniae COMO AGENTE PRODUCTOR DE ENFERMEDAD EN EL SALVADOR, SU TIPIFICACION Y SENSIBILIDAD BACTERIANA.
Adriana Reyes Gonzales
Vacunas en el enfermo renal
Inmunidad adaptativa: Características
Departamento de Microbiología
«MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos»
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN
ADAPTATIVA: La respuesta inmune se adapta al patógeno
VACUNAS Dra. Morales Rivera.
Géneros Streptococcus y Enterococcus
CONCEPTOS DE INMUNOLOGIA
Importancia del cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunación.
Inmunodeficiencias de anticuerpos
SISTEMA INMUNE.
INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA
Inmunodeficiencias Primarias
Vacuna Antineumocóccica
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STREPTOCOCCUS ENTEROCOCCUS.
Homeostasis II Sistema Inmune.
OBSERVA
Tema 19. Inmunología La defensa del organismo frente a las infecciones
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
Bases celulares ymoleculares de la inmunología
Inmunoglobulinas.
El impacto de la vacunación en la infección neumocócica
Vacunas Laura Valentina Rodríguez Carmenza Usuga
Inmunoglobulinas y Sistema de Complemento
VACUNAS.
Hospitalizaciones pediátricas por neumonia y meningitis antes y después de la vacunación universal con vacuna PCV7 Implementación vacunación PCV13 Experiencia.
Linfocitos B y respuesta adaptativa humoral
CASO CLINICO Bronquiectasias ¿Cuál es la causa?
Transcripción de la presentación:

Falla de respuesta inmune a antígenos polisacáridos Bioq. Dorina Comas Servicio de Inmunología Hospital de Niños R. Gutiérrez

¿Qué es un antígeno polisacárido? Polímero de elevado peso molecular con numerosos deteminantes antigénicos repetidos que tiene la capacidad de entrecruzar los receptores del linfocito B y activarlo sin la participación del linfocito T.

Inmunidad mediada por linfocitos B Poblaciones de linfocitos B: B2: más del 90 % de los LB en sangre y tejidos linfáticos secundarios B1: prevalecen en cavidades peritoneal y pleural LB zona marginal del bazo (BZM): papel relevante en la defensa contra bacterias encapsuladas

Linfocitos B de la zona marginal del bazo BZM Son los primeros en entrar en contacto con los antígenos que circulan en la sangre. Responden a antígenos polisacáridos de bacterias capsulares.

Activación del linfocito B por antígenos polisacáridos Switch restringido a IgG2 e IgM No hay hipermutación somática No genera memoria inmunológica Timo independiente (no hay colaboración T-B) Entrecruzamiento del BCR sin colaboración T No hay procesamiento antigénico

Tipos de respuesta del sistema inmune Antígenos polisacáridos Antígenos proteicos Proteínas Polisacáridos capsulares T-independientes T dependientes No memoria Memoria LB tipo1 y BZM LB tipo 2 IgM, IgA, Ig G2 Varios isotipos No Hipermutación somática

INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA POR FALLA DE RESPUESTA A ANTIGENOS POLISACARIDOS Deficiencia primaria caracterizada por infecciones bacterianas respiratorias recurrentes, con respuesta ausente o anormal a la mayoría de los antígenos polisacáridos, con inmunoglobulinas normales y respuesta intacta a antígenos proteicos en sujetos mayores de 2 años. Infecciones recidivantes de las vías respiratorias superiores y/o inferiores, tales como: otitis, sinusitis, neumonía, bronquitis. Infecciones severas: meningitis, sepsis. Los gérmenes capsulados de mayor relevancia clínica son: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis, Streptoccoccus grupoB. Stiehm, 5º edición

Streptococcus pneumoniae Existen 90 serotipos identificados por tipificación capsular: 10 - 12 son responsables del 80% de las infecciones invasivas. SIREVA (1993-2005) Serotipos más frecuentes en < 2 años: 14 y 6B Serotipos más frecuentes en > 2 años: 5 y 1 Serotipos más frecuentes: OMA: 14 (50%), 23B, 19A y 6A/6B MNG: 14, 19A, 5 y 6B NMN: 14, 5 y 6B Aislamientos en HNRG (1996-2006):

Vacunas neumocóccicas 23 valente: 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17F, 18C, 19A, 19F, 20, 22F, 23F y 33F. Conjugada: 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F + TT o TD.

Valoración de la respuesta inmune humoral Normales ↓ IgA ↓ IgG2 ↓ IgA + ↓ IgG2 ▪ Niveles séricos de inmunoglobulinas ▪ Funcionalidad anticorpórea frente a antígenos proteicos Normal ▪ Funcionalidad anticorpórea frente a antígenos polisacáridos Cuantificación de anticuerpos específicos 20-40 días post vacuna neumocóccica Alterada ▪ Niveles séricos de subclases de IgG Variable

Funcionalidad anticorporea frente a antígenos polisacáridos Cuantificación de anticuerpos antineumocóccicos Técnica global ▪ Microwells cubiertos con los serotipos de la vacuna 23 valente ▪ Absorción con polisacárido capsular C ▪ Valoración de IgG totales anti-neumococo Criterio arbitrario de respuesta adecuada: Títulos  113 mg/l* *Este valor de corte está asociado a respuesta adecuada a serotipos específicos con una sensibilidad : 89,2% y especificidad:78,4%; Torleti; Roy; Zelazko. Inmunologia Htal. Garrahan. Reunión LAGID. 2001

Funcionalidad anticorporea frente a antígenos polisacáridos Cuantificación de anticuerpos antineumocóccicos Técnica serotipo específica ▪ Microwells cubiertos con un serotipo en cada ensayo (1, 3, 5, 6, 7, 9, 14, 18, 19, 23) ▪ Absorción con polisacárido C y 22F ▪ Valoración de IgG totales anti-neumococo Criterio de respuesta adecuada: Títulos ≥ 1.3 µg/ml ▪ 2 a 5 años: 50% de los serotipos ensayados (+) ▪ > 5 años: 70% de los serotipos ensayados (+) ▪ ó ↑ de 4 veces el título sobre el nivel pre-inmunización LAGID 1997

Comparación metodológica Técnica global Técnica serotipo específica 23 serotipos por ensayo Un serotipo por ensayo = 10 ensayos No discrimina rta. específica para cada serotipo Si discrimina rta. Serotipo específica Reproducible Menos reproducible Comercial “In house” Sencilla Muy laboriosa

Interpretación de los resultados ▪ Edad del paciente ▪ Estado de inmunización ▪ Número de serotipos a los cuales genera respuesta ▪ Enfermedad de base ▪ Esplenectomía ▪ Manifestaciones clínicas

Caso clínico Edad: 3 años Sexo: masculino Motivo de consulta: 2a 8m Meningitis con HMC (+) meningococo B Neumonía con HMC (+) neumococo Antecedentes personales: OMA supurada (2 m) NMN - derecha (8m) - bilateral (1a 6m) - bilateral (2a 2m) →hemocultivo (+) neumococo

Laboratorio: IgG: 835 mg/dl ( 830-1348 ) IgA: 75 mg/dl ( 40-132 ) IgM: 101 mg/dl ( 79-131) C3: 107 mg/dl ( 90- 150 ) C4: 32 mg/dl ( 15- 35 ) CH50: 268 UH50/ml ( 180-280 ) AH50: 15 min ( 7-13 ) Poblaciones linfocitarias: CD3: 72% CD56: 10% CD4: 36% CD20: 16% CD8: 29% Isohemaglutininas: : 1/64 : 1/64 IgG anti Rubeola: (+) IgG anti Parotiditis: (+) IgG anti Sarampión: (+) Ac anti toxoide tetánico: 0,35 UI/ml Ac anti neumococo post estímulo: 41 mg/dl

Tratamiento: GGEV mensual, 500 mg/kg/dosis Ac anti neumococo serotipos específicos Serotipo 1 3 5 6B 7F 9V 14 18C 19F 23F IgG totales (µg/ml) 0,5 0,6 0,4 0,3 0,2 0,7 1,2 IgG: 753 mg/dl ( 830-1348 ) Subclases IgG: IgG1 489 mg/dl ( 381-884 ) IgG2 91 mg/dl ( 70-443 ) IgG3 16 mg/dl ( 17-90 ) IgG4 7 mg/dl ( 1-116 ) Tratamiento: GGEV mensual, 500 mg/kg/dosis

Tratamiento ▪ Manejo inicial de las infecciones coexistentes ▪ Profilaxis con antibióticos ▪ IVIG en pacientes con infecciones recurrentes o persistentes

Muchas gracias por su atención!!!