Ejemplo de artículo científico Análisis de géneros escritos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Textos argumentativos
Advertisements

TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
Informes.
Lenguaje PSU Segundo medio
¿Para qué escribir un reporte científico?
¿Para qué escribir un reporte científico?
La redacción del reporte de investigación
Lenguaje y Comunicación 2° Básico 2012
Consideraciones generales:
Mgster. Mónica Gilda González de Doña
QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
Propiedades textuales
Cómo elaborar un Ensayo
Cómo leer un artículo científico
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
Protocolo de Investigación
Como escribir un informe científico
03 DE NOVIEMBRE  El alumno elige al profesor que será su asesor en la elaboración de su trabajo. El proyecto o protocolo de investigación debe.
El discurso expositivo
Tu ingeniosísimo y atractivo título va aquí (centrado, idealmente no más de dos líneas) Autor, autor, autor, autor, autor, autor Escuela de BlaBlaBla,
04. Título, resumen y palabras clave
Las partes de la carta y sus formatos
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
Estructura de la Monografía
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
El Texto Expositivo..
Creando un conjunto de materiales para los medios de comunicación
Proceso investigativo
- Artículo Científico -
DR. Angel Alberto Valdés Cuervo
El discurso expositivo
El discurso expositivo
TRABAJO DE GRADO I JORGE GUTIERREZ LIMAV
 La Monografía El Informe.
El resumen y la reseña bibliográfica
Lengua castellana y literatura. 2º ESO. Antonio Rojo Ruiz.
Las partes de la carta y sus formatos
Zair D. Torres Medina Colegio San Antonio Departamento de Ciencias
Las partes de la carta y sus formatos
RESUMEN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION
Informe científicos BIOL 3052.
Reporte de prácticas I7292 Sistemas de Medición
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
COLEGIO FISCAL NICOLAS JIMENEZ
¿Cómo Hacer un Ensayo?.
¿Qué son las normas APA? La corporación universitaria adventista UNAC decidió adoptar las normas internacionales de la american psychological association.
Por: Andres Gonzalez Gonzalez Y Santiago Herrera Palma 11°A
Protocolo de Investigación
NORMAS APA Presentado por: Maria Isabel Estrada Barón
EJEMPLO: “BANCO HIDRÁULICO”
Guía para la Búsqueda de Información
Programa de Educación Secundaria.
Estilo de Publicación de la APA
La redacción del reporte de investigación
UNIVERSIDAD ECOTEC ARTÍCULO CIENTÍFICO AUTOR: MARÍA DEL PILAR VILLAO.
Contenido y organización de un manuscrito
ANDRA MARLOBY DAZA ANDRES CESPEDES 11°B 2014
ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II
TEXTOS EXPOSITIVOS BRANDON RODRIGUEZ JUAREZ
Informes de Laboratorio
Por: Víctor Manuel Muñoz Arango Y Jesús David Mejía Meneses 11°A.
Elaboración de artículos científicos
Contextos sociales y Trabajo Social
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Espacio para imagen Póster y comunicación a congreso Antonio Guerrero Espejo.
 ¿QUÉ ES UN RESUMEN?.  Un resumen es un proceso de abstracción que va de lo específico a lo general, eliminando todo aquello que no se considere esencial.
INVESTIGACION DEL COMPORTAMIENTO
A lo largo de tu vida académica existirán momentos en los que se exigirá leer y consultar citas, artículos, libros especializados y cualquier tipo de publicación.
Algunas acciones que pueden realizar al hacer una consulta bibliográfica 1. ANALIZAR 2. CITAR 3. COMPARAR y CONFRONTAR 4. CONCLUIR 5. CRITICAR 6. DEDUCIR.
Traducción Científico-Periodística Año 2014
Transcripción de la presentación:

Ejemplo de artículo científico Análisis de géneros escritos

Aspectos socioculturales y contextuales Incluye los elementos básicos del acto comunicativo:  Emisor  Receptor  Canal  espacio temporal  Propósito del género en su ámbito

Artículo científico Datos empíricos de la realidad Comunidad amplia Claridad, concisión y convencimiento

El autor  Va firmado con nombre y apellidos y tratamiento de doctora, pero, se esconde en la prosa.  Hay una mención nominal -al consultorio del autor -se realiza -se puede hacer morder -se analizó

Voz pasiva -Fueron remitidos  El estudio es el sujeto: -El estudio abarcó -El presente estudio demuestra

El lector  Sin referencias explícitas  Se deduce el canal –Odontored Y Salud y Sociedad, que se dirige a odontólogos y otros profesionales de la salud.  La terminología usada exige un lector especialista  El lenguaje es corriente y la formalidad media.

El canal  Revista de investigación y divulgación científica, dirigidas a especialistas  Con procesos rigurosos  Complejos de selección y revisión por pares de los originales  Limites a la extensión del artículo y la presentación formal  Producciones electrónicas

Ámbito y función  Odontología.  Aporta conocimiento nuevo, que se elabora a partir del método científico: -observación -medición -descripción empírica de la realidad  Se transmite con objetividad, imparcialidad y precisión  El conocimiento sirve para mejorar la salud y la calidad de vida de los afectados por traumatismos dentario

Valor y estatus  Es el género científico más exigente y prestigioso  Leer artículos de investigación es imprescindible para estar actualizado dentro de la disciplina correspondiente.

Aspectos discursivos  Se refiere a la organización del discurso en el plano supraoracional: los apartados y subapartados, los párrafos, las secuencias discursivas o los códigos no verbales

Estructura  El Resumen  El Resumen inicial en español e ingles sintetiza las ideas principales y selecciona al lector.  La Introducción  La Introducción resume el estado del conocimiento e identifica el espacio que ocupará el artículo  Materiales y métodos  Materiales y métodos detalla el corpus de pacientes analizados y el procedimiento para obtener datos

 Resultados específica los datos obtenidos  Discusión los valora, además de sugerir medidas y aplicaciones  La conclusión repite las aportes relevantes  Estructura prototípica: introducción- metodología-resultados-discusión

Apartados  Abundan párrafos breves de menos de tres oraciones y cincuenta palabras, con excepciones. Cada apartado tiene entre dos a nueves párrafos, fotos aparte.  Hay exposición de conceptos y procesos en la introducción y en Materiales y Métodos, además de una clasificación técnica; se describe en los pies de foto, y se argumenta en los resultados, la discusión y la conclusión

Referencias  Se citan 23 manuales, guías e investigaciones recientes en español en inglés, en la Introducción y en la discusión.  Se detallan en la bibliografìa,final(con autor, título,publicación fecha y páginas)

Terminología  Proporciòn elevada de terminología sobre anatomía (tabla `sea vestibular)...  También abundan términos menos específicos: “hematoma”, “traumatismo”

Sintaxis  Predominan las oraciones breves (menos de treinta palabras y las estructura simples, sin subordinación compleja o extensa,  Predomina el tiempo presente, excepto en los “Materiales y Métodos” y los resultados, que usan el pretérito perfecto.  Se usa la coma para separar oraciones

pretérito perfecto simple  En el idioma español el pretérito perfecto simple se aplica a acciones completadas en el pasado que no necesariamente están relacionadas con el estado de hechos de la situación presente. El uso del pretérito perfecto simple se circunscribe a acciones de un pasado indefinido (de ahí el nombre pretérito indefinido) o concluido y no ligado al presente. En cambio, el pretérito perfecto compuesto indica necesariamente que existe una relación o conexión entre dicha acción pasada y la situación presente, sea dicha relación temporal o subjetiva. Su conjugación es:  (Yo) comí  (Tú) comiste  (Vos) comiste  (Él/Ella/Usted) comió  (Nosotros) comimos  (Vosotros) comisteis  (Ellos/Ellas/Ustedes comieron