Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TURISMO RURAL COMUNITARIO EN COSTA RICA
Advertisements

PLAN DE PRODUCTOS PECUARIOS
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS AGROPECUARIOS (HORTALIZAS)
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS PECUARIOS (CUYES)
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
El perfil del turista contemporáneo Economía de servicios Economía de experiencias Poder del consumidor frente al prestador de servicios. Lo considera.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Escuela de Planificación y Promoción Social
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Activos culturales, identidad territorial y desarrollo rural
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
TURISMO SOSTENIBLE DE BASE AMPLIA Construyendo una visión.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
MAXI-MAXI Territorio y Destino Universidad de San Martín de Porres Planificación y Ordenación Turística Profesor: Herless Alvarez Bazán. Integrantes:
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
FEDERACION NACIONAL DE TURISMO COMUNITARIO DE GUATEMALA FENATUCGUA
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
PROYECTO ATN/ME-9832-CR COOPRENA/ INFOCOOP-BID / FOMIN
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades
UNA EXPERIENCIA PACÍFICA …… Jugando de anfitrión UNA EXPERIENCIA PACÍFICA …… Jugando de anfitrión.
Desarrollo Sostenible y Turismo
Avanzando hacia el turismo rural comunitario en EL Salvador Avanzando hacia el turismo rural comunitario en EL Salvador PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN.
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Trabajando con las comunidades: Desafíos y Retos Ruth Zúñiga Rojas Capital Humano - MICITT.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Sustentabilidad Política
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
República Dominicana en el marco de las acciones para el Desarrollo Loca- Territorial.
“PLAN ESTRATEGICO DE CORDES 2006 – 2015”
Turismo Comunitario Sustentable
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
CONCLUSIONES DEL PRIMER CONGRESO DEL MEDIO RURAL DE CATALUNYA Barcelona, 7 de mayo de 2006.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
TURISMO RURAL COMUNITARIO
Rubén Darío Garcilazo. Marcela Luján.
1 SIDOTER 2008 Recursos laborales e Innovación en el medio rural PONENCIA Yacimientos de empleo ¿un propósito o una realidad? Carlos Gómez Bahillo Universidad.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Educación pilar del desarrollo
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Logros y desafíos en el sector Vivienda Curso de Gestión Urbana Banco Mundial.
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
SOSTENIBILIDAD Ambiental Económico Social.
CENTRO DE ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS Y CEREALES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTLERÍA Y GASTRONOMÍA ASIGNATURA DE AGENCIAS DE VAJES I DOCENTE: DUAN MANCHEGO TEMA:
PROGRAMA ESTRATEGICO NACIONAL DE TURISMO
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 03 y 04 de setiembre de 2015.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
ATECMA Concha Olmeda ATECMA. Análisis sobre posibilidades de financiación de la biodiversidad a través de los fondos europeos  para la Red Natura 2000.
Transcripción de la presentación:

LA ASOCIATIVIDAD COMO ELEMENTO DE SOSTENIBILIDAD EN EL TURISMO RURAL COMUNITARIO Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo FENACOOP R.L.

TURISMO RURAL COMUNITARIO Que pone en valor los recursos locales, o sea los activos que se encuentran en manos de pequeños productores, en algunos casos organizados en cooperativas o asociaciones comunales. Que dinamiza la economía local en la medida en que distribuya entre la mayor cantidad de actores económicos locales los ingresos y beneficios que se generen. Es una actividad económica: Basada en el desarrollo, aprovechamiento y disfrute de nuevos productos turísticos que están íntimamente relacionados con el medio rural y que se ofertan en el mercado. Complementaria a la agricultura que permite al pequeño productor, a la unidad productiva o a la cooperativa diversificar su fuente de ingresos.

ENFOQUE DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO COMUN UNITARIO Búsqueda de una forma de generar nuevos ingresos en armonía con las costumbres y la dinámica productiva local. La posibilidad de mejorar con responsabilidad la calidad de vida de nuestras familias en particular y de la comunidad en general. TURISMO RURAL COMUNITARIO

AVANCES (aún por consolidar para llegar a logros) En lo social: Formación de capital social a nivel local: recursos humanos y generación de confianza. Creación de nuevas capacidades locales. Posicionamiento de las comunidades en el imaginario social. La asociatividad como mecanismo de participación. Generación de relaciones público – privadas. Nuevos horizontes, metas y retos para los pobladores locales (agricultores y jóvenes) En lo económico: Generación de ingresos complementarios a la agricultura. Distribución más equitativa a lo interno de las familias cooperadas. Diversificación de la actividad productiva de la parcela. Valoración de los activos y recursos naturales que se tienen. Relación directa con la demanda. Participación de un nuevo actor económico (las cooperativas) en el sector turístico.

AVAN CES CULTURAL AMBIENTAL: Rescate de tradiciones, mitos y leyendas ancestrales. Recuperación del patrimonio histórico y cultural. Reforzamiento de la identidad local y nacional. Intercambios positivos con otras culturas, amplia la visión de mundo del agricultor y su familia y del visitante. Dar a conocer nuestras costumbres, gastronomía, modo de vida (lo cotidiano) y las técnicas de producción locales. AMBIENTAL: Mayor conciencia y aplicación de acciones productivas orgánicas o menos contaminantes. Recuperación y preservación de los recursos naturales. Uso de generación de energía alternativa. Innovación y diversificación en la producción de la finca.

RETOS Generar la sostenibilidad promover y consolidar la participación comunitaria que conlleve al desarrollo local a través de: Uso responsable y recuperación de los recursos naturales. Distribución equitativa de los ingresos entre la mayor cantidad de actores económicos locales. Formación de capital social: fomento de confianza, capacitación al recurso humano local. Consolidar el protagonismo de la mujer y los jóvenes Revaloración de las condiciones de empleo.

RETOS Diversificar la oferta Promover la construcción de productos complementarios. Rescate y resguardo de la identidad cultural. Revalorizar el patrimonio cultural y ambiental. Abrir mercado a la producción local a través de la agregación de valor. Mejorar la calidad de los servicios. Fomentar la asociatividad Promover la relación público – privada.

RETOS INCIDIR PARA QUE DESDE EL ESTADO SE LOGRE: Conocer y entender lo qué es el turismo rural comunitario y sus implicaciones a nivel local. Asumir al turismo rural comunitario como producto país. Crear una estrategia INCLUYENTE de desarrollo del turismo rural comunitario: políticas, regulaciones, incentivos y promoción. Apoyar la formación de recurso humano para todos los actores económicos involucrados.

RETOS Crear una oferta para el mercado internacional y nacional. Posicionarse en las políticas públicas del Estado. - sujeto de crédito y formación - posicionen en el mercado internacional, como producto país. - sea incorporado en los registros de las cuentas nacionales donde se visualice el aporte al PIB. Identificar y atender la diversidad de riesgos que la actividad turística conlleva.

- diseñar iniciativas de atención integral RETOS Evitar el desplazamiento y marginalidad social en los segmentos de población con menores posibilidades y condiciones para incorporarse en la actividad turística - diseñar iniciativas de atención integral - promover encadenamientos productivos - alfabetizar - capacitar Sostener las bondades que desencadena el turismo rural comunitario en la recuperación y protección del medio ambiente y la equidad social.

ESTO ES LO QUE COMPARTIMOS

MUCHAS GRACIAS