La República Aristocrática

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Colegio Sagrado Corazón”
Advertisements

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
resistencia y rendición del Perú
EL FRENTE POPULAR Y los Gobiernos Radicales
La Delincuencia en el Perú
La revolución Cubana Arancibia, Carolina G. 5º B Carlos Tejedor.
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
Historia del Perú y del mundo
Historia de América Latina en el siglo XX
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima EL ONCENIO DE LEGUÍA ( )
PowerPoint.
Profesora Natacha Morales Castro
LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL Y LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
La economía colonial en los siglos 16 y 17
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
El Período Conservador ( )
PARDO Y EL INICIO DE LA CRISIS.
LA CONFEDERACION PERUANO BOLIVIANA ( )
Guerra con España, fin del apogeo del guano y crisis económica
LA REVOLUCION RUSA ANTECEDENTES.
Augusto B. Leguía y Patria Nueva
Nombres: Víctor Mena Joel Peñaloza Héctor Rubio ¿Puede un discurso hegemónico validar 100 años de independencia?
REPÚBLICA CONSERVADORA
Historia, sociedad e identidad nacional
COLEGIO DE LA INMACULADA
Piérola= Mejora Económica. Para lograr la estabilidad del país… Consolidó la Alianza demócrata civilista Que puso las bases de un proceso de afirmación.
Instituto Nacional General Francisco Menéndez
Guillermo Billinghurst Arica, Perú 27 de Julio † Iquique, Chile 28 de Junio de 1915.
REALIDAD SOCIAL PERUANA Dr. José Eduardo Soto Masias UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS.
RECORDEMOS LAS CARACTERÍSTICAS DEL PERÚ A FINES DEL SIGLO X I X
La Reconstrucción Nacional
DR. José Eduardo Soto Masias
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
Ensayos Constitucionales
EL TERCER MILITARISMO - Se dio de 1930 a 1939 (con Sánchez Cerro – Oscar R. Benvides), se repitió luego entre 1948 y 1956 (con Odria) y, con otras características,
PRESIDENTES DE COLOMBIA DE 1837 A 1849
Segundo Gobierno de Manuel Prado y Ugarteche )
DECADA INFAME ( ).
Área Historia y Geografía. Profesor Erick Huapaya Fayó Grado Cuarto de Secundaria Tema La Reconstrucción Nacional Correo del Colegio:
MANUEL A. ODRÍA EL OCHENIO 1948–56
Indicadores económicos
ESTUDIOS SOCIALES Gobierno de Alejandro Toledo Manrique ( ) Lizbeth caro c.
Universidad Tecnológica del Perú Facultad de Contabilidad y Finanzas
GOBIERNO DE DON NICOLÁS DE PIÉROLA (1895 – 1899)
La Guerra Fría en América Latina
México Contemporáneo.
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL SEXTO BÁSICO
Crisis del parlamentarismo
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
BREVE HISTORIA ECONÓMICA DEL ECUADOR
República Conservadora
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Modelo ISI en Ecuador Ing. Aison Piguave García MSc. DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
Periodo Radical… ( ). Objetivo: Comprender y Analizar el periodo radical a través de los aspectos políticos, económicos y sociales.
República Autoritaria ( )
Reconocer los principales procesos propios de la republica conservadora.
La Junta Militar
 Clase 3 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: La República Conservadora.
LIZETT CANTE SALOMA ARISBHÉT MORALES VICENTE
La República Parlamentaria
Clase 4 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Cumplimiento Contenido: La República Liberal - Parlamentaria.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
RUSIA ZARISTA ( ) 1.INTEGRANTES: ECEIZA, Lucas SÁNCHEZ, Lautaro ALBERTO, Juan José DÍAZ, Florencia 2.PROFESORA: CAMPO, Silvana 3.MATERIA: Historia.
DESDE LOS COMIENZOS MISMOS EN QUE EL TRABAJO COMENZÓ A ORGANIZARSE EN EL SIGLO XIX, LOS TRABAJADORES CONSIDERARON QUE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL ERA.
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899 – 1919) ASOCIACIÓN EDUCATIVA TRILCE.
Transcripción de la presentación:

La República Aristocrática HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA Prof. Henry Huamán Navarro

CONCEPTO PRESIDENTES ECONOMÍA POLÍTICA SOCIEDAD

Se conoce como República Aristocrática (1899-1919) a la época de la historia del Perú caracterizada por el dominio político de una oligarquía civil dedicado a la agroexportación, minería y las finanzas, por medio del Partido Civil. El término fue acuñado por el historiador Jorge Basadre.

El periodo comienza con el término de las guerras civiles entre seguidores de Nicolás de Piérola y Andrés Avelino Cáceres; lo que marca el inicio de una sucesión de gobiernos elegidos democráticamente, hasta el golpe de Augusto B. Leguía en 1919. La única interrupción de esta sucesión se produce en 1914 cuando , debido a diferencias entre el partido civil y Guillermo Billingurst , el general Oscar R. Benavides le dará un golpe de estado para convocar a elecciones generales. Es el periodo más largo de sucesión democrática en la historia del Perú.

CONCEPTO PRESIDENTES ECONOMÍA POLÍTICA SOCIEDAD

PRESIDENTES 1. Gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899) - Creación de la Sociedad recaudadora de impuestos. -Creación de la Escuela Militar de Chorrillos y el servicio militar obligatoria a partir de los 14 años -Creación de nuevos impuestos al papel, al tabaco, el alcohol y sal (estanco). -Creación de la libra peruana de oro. -Se trae a la misión Clement para asesorarnos en materia militar. - Ley electoral de 1895. 2. Gobierno de Eduardo López de Romaña (1899-1903) Promulga el código de aguas, minería y comercio. Se inician las exploraciones a la selva: Pedro Portilla, Mesones Muro, etc. Se establecen los primeros grupos sindicalistas en Lima. Se rompe relaciones diplomáticas con Chile por la hostilización a peruanos en Arica y Tacna. Se funda la Universidad Agraria

3. Gobierno de Manuel Cándamo Iriarte (1903-1904) -Predomino el partido civil -Empresario y político de gran ética -Acusado y reportado a chile -Tenía una visión positiva. - Falleció al poco tiempo de asumir su mandato, siendo reemplazado por Serapio Calderón, quien convocará a elecciones. 4. Gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908) Gran fomento a la educación con la creación de instituciones: -Escuela Normal de Varones. -Escuela de Artes y Oficios. -Se mandó elaborar el reglamento y legislación del trabajo a cargo de José Matías Manzanilla. -Se permite el ingreso de las mujeres a la universidad. -Su ministro más destacado fue Augusto B. Leguía.

5. Gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912) -Un grupo de pierolistas intentó hacer firmar su renuncia al presidente. -El partido civil se divide entre los leales a Pardo y los seguidores de Leguía. -En este gobierno hay un fuerte ingreso del capital norteamericano. -Estallan problemas limítrofes con los países de alrededor, resaltando el enfrentamiento que tuvo con Colombia. 6. Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914) -Fue conocido como Pan Grande, tuvo el apoyo de las clases populares, causando un gran arrastre social. -Establece las 8 horas de trabajo para los obreros del muelle del Callao. -Intentó controlar el congreso, por lo cual sufrió una fuerte oposición del civilismo, lo que ocasionó su derrocamiento.

7. Gobierno de Óscar R. Benavides (1914-1915) Desarrolló un breve gobierno con el cual le devuelve el poder a la oligarquía. Estalla la rebelión campesina en Puno, liderada por Rumi Maqui a causa de la explotación y el latifundismo. Se inicia la primera guerra mundial. Se convoca una convención de partidos políticos para designar al nuevo mandatario.

8. Segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919) -El estadillo y desarrollo de la primera guerra mundial repercutió en la economía peruana porque provocó el aumento de las exportaciones hasta en 300%, en beneficio de los agroexportadores y empresas mineras. -A este periodo se le denomina Renacimiento Civilista. -Hubo escasez de alimentos, ya que muchos agricultores preferían cultivar algodón para la exportación y no alimentos, generando desabastecimiento y el aumento de los precios de dichos productos. -Los obreros luchaban en el Perú sólo por reivindicaciones económicas. -El 15 de enero de 1919 se dio un decreto que establecía las 8 horas de trabajo, para frenar así la lucha obrera. A pesar de estas conquistas obreras, Pardo y sus fuerzas represivas siguieron reprimiendo el movimiento obrero. -Los servicios públicos (agua, luz, desagüe, teléfono) y la banca nacional experimentaron un crecimiento expansivo sin precedentes. Una prueba es que Lima era entonces la única capital latinoamericana cuyos servicios eran íntegramente nacionales.

CONCEPTO PRESIDENTES CARACTERISTICAS POLÍTICA SOCIEDAD

Dependencia económica hacia el capitalismo inglés, alemán y norteamericano. Desarrollo de nuevas actividades económicas: agroexportación (azúcar y algodón), extracción cauchera y la extracción petrolera. Predominio político del Partido Civil. Surgimiento de los movimientos obreros organizados (anarcosindicalismo).

CONCEPTO PRESIDENTES CARACTERISTICAS POLÍTICA SOCIEDAD

Derrota de Cáceres (Civilistas y demócratas) Alianza entre Piérola y la oligarquía civilista quienes necesitaban una figura con gran respaldo popular para poder pacificar el país. Piérola permite tener una estabilidad política desde 1895 hasta 1899, (civilistas desde 1899-1919). Civilistas habían logrado copar los puestos públicos estratégicos como el Aparato Electoral lo que les permitió manipular las elecciones, permitiendo la derrota de los demócratas. Los políticos siempre representan a algún grupo de poder económico, lo que no fue la excepción durante este periodo. El consenso político entre los partidos civilistas y demócratas representaban los intereses económicos de los hacendados azucareros de la costa, los industriales, los comerciantes, las élites terratenientes de la sierra y otros. Cuyo objetivo era favorecer las inversiones y controlar a las masas.

CONCEPTO PRESIDENTES CARACTERISTICAS POLÍTICA SOCIEDAD