Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura en el siglo XIX
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LA LITERATURA EN EL SIGLO XIX
Realismo y Naturalismo
EL REALISMO (XIX).
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
Emilia Pardo Bazán (16.IX )
Emilia Pardo Bazán Española ( ).
Leopoldo Alas (Clarín)
EL ROMANTICISMO LITERARIO
EL ROMANTICISMO.
Bécquer.
Literatura y Romanticismo durante el siglo XIX en España
TEMA 8 LITERATURA REALISTA.
EL ROMANTICISMO RASGOS GENERALES.
El realismo y el naturalismo
Emilia Pardo Bazán (16.IX ) Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca.
INTRODUCCIÓN GENERAL AL REALISMO (2ª mitad s. XIX)
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
LITERATURA CASTELLANA
UNIDAD 3 LA LITERATURA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA
Poesía.
Bécque Bécquer DIEGO 6º PRIMARIA
El romanticismo Primera mitad del siglo XIX. Neoclasicismo vs romanticismo.
Romanticismo, Realismo y Naturalismo
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
El realismo.
Bécquer.
HOLA, CHICOS OS VOY A CONTAR LA VIDA Y OBRA DE BENITO PÉREZ GALDÓS
Benito Pérez Galdós vida y obra
Tema 1. El Romanticismo. La poesía romántica
Emilia Pardo Bazán (16.IX ) Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca.
“Volverán las oscuras golondrinas”
MATETERIA: APLICACIONES INFORMATICAS ALUMNO: JESUS IVAN LOPEZ GARCIA MAESTRO: URBELINO 4º SEMESTRE GRUPO ”B”
Prof. José Atilio Gómez Liceo Salvadoreño ESCRITORES ROMÁNTICOS EUROPEOS.
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
Benito Pérez Galdós Hola, buenos días. Soy Polly y os voy a enseñar una presentación de Benito Pérez Galdós.
Gustavo Adolfo Bécquer
“Las medias rojas” cuento corto
TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS.
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
Las innovaciones de la lírica romántica El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Las innovaciones de la lírica romántica.
ROMANTICISMO SIGLO XIX.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
EL ROMANTICISMO Irracionalidad, delirio Sentimientos, subjetividad
El discurso literario. La literatura del siglo XIX: El Posromanticismo
EL ROMANTICISMO En Europa:
Pedro Garro Lauroba – 4ºC
Índice Biografía Biografía Biografía Obras Obras Obras.
Gustavo Adolfo Bécquer Jenni Osorio 4º eso.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
El Romanticismo literario del siglo XIX
El siglo XIX. El romanticismo
BÉCQUER. Gustavo Adolfo Domínguez Bastida o Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Hijo del pintor José Domínguez Insausti.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo
Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.
El Romanticismo.
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
LA NOVELA REALISTA. CONTEXTO DEL REALISMO Nueva mentalidad impulsada por la Revolución Industrial, el Positivismo y los avances en ciencias experimentales.
EL ROMANTICISMO LITERARIO
Romanticismo.
Literatura castellana 4º ESO Col·legi Verge de la Salut.
Literatura (4t cast) El romanticismo. Contexto  En el último tercio del s. XVIII tienen lugar transformaciones políticas, econòmicas y sociales que provocaron.
Mujeres del siglo XIX (Romanticismo al Realismo) “Angel del hogar” –idea sentimental que vino del romanticismo, y luego que fue adoptado por la burguesía.
La literatura española en el siglo XIX El Romanticismo.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de.
Transcripción de la presentación:

Romanticismo, Realismo y Naturalismo Siglo XIX Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Romanticismo Reacción contra el Neoclasicismo — contra el orden, la razón, el buen gusto, las reglas El predominio de la sensibilidad sobre la razón y de los conceptos individuales sobre los generales. Énfasis en el individuo Románticos liberales y Románticos conservadores La Condesa de Vilche Federico Madrazo (1853)

Dos tendencias románticas Tendencia liberal y revolucionaria José Espronceda Mariano José de Larra Tendencia tradicional, aristocrática, nacionalista y católica José Zorrilla

José de Espronceda (1808-1842) Uno de los más grandes románticos españoles Puesto en prisión por haber encabezado una sociedad clandestina cuyo propósito era asesinar al rey Fernando VII. En exilio en Francia, conoció a Teresa Mancha de Bayo, de 16 años. Ella abandonó a su esposo (hombre mayor) e hijos. Teresa abandonó a Espronceda (y a Blanca, hija de ambos) por un tal don Alfonso y murió en 1839 de tuberculosis.  En 1842 tres años después, murió José de Espronceda a la edad de 34 años (de difteria a la laringe).  Su obra más importante es El estudiante de Salamanca Esribió un poema filosófico, El diablo mundo, que incluye un «Canto a Teresa», su amante.  

Mariano José de Larra (1809-1837) Vida dramática Periodista a los 18 años Matrimonio con una mujer mayor, infeliz Se enamora de una mujer casada Vivía de la pluma como periodista (especialmente de sus artículos) Artículos de costumbres Escribió además: una novela histórica, un drama, una comedia, Suicidio a los 28 años

José Zorrilla (1817-1893) Obra más famosa es Don Juan de Tenorio Una adaptación romántica de El burlador de Sevilla obra de Tirso Molina del siglo XVII El Burlador enfatiza la condenación de don Juan como manifestación de la justicia divina; la obra de Zorrilla presenta a un don Juan pecador que encuentra la salvación eterna mediante la intervención de la mujer a quien adora. Sigue representándose en el mes de noviembre, con ocasión del Día de Difuntos

Costumbrismo romántico Género pictórico y literario que pone especial atención en la representación de las costumbres típicas de un país o región. Fija tipos y costumbres Cuadros estáticos Aparte de la novela histórica, género de prosa más importante El realismo literario empieza con la novela de costumbres o costumbrista Costumbrismo romántico Escena de Toros Eugenio Lucas Villamil (1858-1918)

El zapatero en el portal de Joaquín Domínguez Bécquer (¿?)

Romanticismo tardío: Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) Nació en Sevilla, hijo de un pintor y hermano de otro, Valeriano. Se casó con la hija de un médico, le dio tres hijos, pero no duró. Se murió de la llamada "enfermedad romántica," la tuberculosis, a la edad de 34 años. Obras más importantes: Rimas, una colección de setenta y seis poesías supusieron el punto de partida de la poesía moderna española. Leyendas, una colección de 22 narraciones donde predomina lo misterioso, lo sobrenatural y mágico con historias de raíz popular en muchas ocasiones, en las que la búsqueda de lo inalcanzable suele ser su argumento central. 1865

Rimas Rima XXI ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¡Que es poesía!, Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. Rima XXIII Por una mirada, un mundo, por una sonrisa, un cielo, por un beso..., yo no sé que te diera por un beso.

Rosalía de Castro (1837-1885) nació en Santiago de Compostela madre soltera y padre seminarista se dio a conocer con La flor, a los 20 años se casó en 1858 con Manuel Murguía, quien la apoyaría en su creación literaria tuvo 7 hijos – 2 murieron nunca aspiró a la fama sufrió de problemas de salud toda su vida murió de cáncer en 1885

Resurgimiento de la cultura gallega y catalana “Renaixanca” catalana (sobre todo en la poesía) uso del idioma catalán “Rexurdimiento” gallego movimiento paralelo al del catalán

El Realismo El Positivismo europeo causó una desvaloración del mundo interior a favor de la realidad tal como es percibida por los sentidos. Se valora: el mundo externo la naturaleza el costumbrismo y el regionalismo el análisis científico de las cosas, de la vida humana, de las clases bajas de la sociedad y del proletariado urbano e industrial.

Benito Pérez Galdós (1843-1920) El escritor realista más importante de España Nació en Las Palmas de Gran Canaria Político liberal y republicano Sus obras critican severamente las instituciones sociales y políticas de España Episodios nacionales Forunata y Jacinta

El Naturalismo Movimiento de origen francés que ve la sociedad como un organismo. Determinismo ambiental y hereditario. Representación de toda la realidad, incluso los aspectos grotescos o de ambientes sórdidos: prostitución, alcoholismo, delincuencia y bajos fondos. La visión naturalista del mundo es materialista y amargamente pesimista.  En España el naturalismo es socialmente más moderado, políticamente más burgués y religiosamente menos materialista y ateo.

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual La novelista más importante de su época feminista en cuanto a la educación de la mujer en 1916 nombrada catedrática de literatura pero nunca admitida a la Academia Española La cuestión palpitante es una defensa del naturalismo El naturalismo de Pardo Bazán