Visigodos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Edad Media por Idoya y Lucia.
Advertisements

EL PRERROMÁNICO.
El Comienzo de la Edad Media
Introducción a la Edad Media
LOS VISIGODOS EN LA PENÍNSULA
Invasiones Bárbaras Pueblos germánicos.
LA INVASIÓN MUSULMANA: AL- ANDALUS
ROMA ANTIGUA Y SU LEGADO
La Edad Media Comienza con la caída del Imperio romano (476d.C.) hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492). Durante la Edad Media convivieron.
Pincha en la imagen si quieres visionar un vídeo.
Visigodos.
TEMA 02.- LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
HECHO POR: LORENA BASOCO CASTREJÓN.
2.4 Invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y culturas
Arte Visigodo Origen Evolución Arquitectura
De la Antigüedad a la Edad Media (1) Los reinos bárbaros
Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura
LOS VISIGODOS.
LOS VISIGODOS.
EL COMIENZO DE LA EDAD MEDIA
Crisis del imperio romano siglo IV
El Imperio Bizantino.
Introducción a la Literatura medieval
La formación de Hispania de la prehistoria a los visigodos
Las Invasiones Bárbaras: La caída de Roma
ARTE PRERROMÁNICO: LOCALIZACIÓN Abarca toda Europa, desde los países Escandinavos a las penínsulas Italiana e Ibérica, incluyendo la Galia, los países.
LA ALTA EDAD MEDIA: LOS TRES IMPERIOS
Pueblos Germanos.
España pre-romana.
La Hispania prerromana
La Edad Media LOS REINOS GERMANOS Colegio SSCC Providencia
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
LOS VISIGODOS.
LA EDAD MEDIA (La Alta Edad Media).
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
PUPI VIAJA POR EL MUNDO PARA CONOCER EL ARTE
ARTES PRERROMÁNICOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (siglos V - X)
LOS VISIGODOS EN LA PENÍNSULA
LA EDAD MEDIA ABSA FALL.
Pueblos Germanos.
¿Quiénes eran los germánicos?
Los Visigodos BY : PICAPIEDRAS.
 JEISON PEDRAZA  ANDRES REYNALDO CELY. Con el término arte germánico englobamos el desarrollo artístico que se produce en el occidente europeo entre.
3. La hispania visigoda.
ROMA.
EDAD MEDIA I I.
LAS INVASIONES BÁRBARAS
Departamento de Geografía e Historia
¿QUIEN SABE MAS EN HISTORIA?
Los reinos germanos y la conformación de Europa
«Los problemas de un territorio extenso: el desarrollo de la caída»
La Edad Media en España Los árabes y visigodos.
Diligentia maximum etiam mediocris ingeni subsidium.
LOS VISIGODOS.
1. 4. LAS INVASIONES BÁRBARAS
TEMA 1 Los inicios de la Edad Media:
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
Pueblos germánicos.
LA HISTORIA MEDIEVAL b4, tema 1
AL-ANDALUS - La caída del Imperio Romano de Occidente (Año 476).
ARTE BIZANTINO Y GÓTICO. Septiembre Arte Bizantino Constantino traslado la capital de Roma a Bizancio. Fiel reflejo de las condiciones históricos.
ROMA Unidad 8.
EDAD MEDIA Edsaliss Velazquez Torres Huma 1020 Profesora: Ivette Soto.
El reino visigodo y la conquista musulmana
La Alta Edad Media (resumen). suponen la división de la antigua unidad mediterránea: bárbaros/bizancio. suponen la fragmentación de Europa Occidental.
HISTORIA Y ARTE EN ANDALUCIA. historia Nuestra cultura es el resultado de la influencia de otras civilizaciones pasadas que han estado antes que nosotros.
MÓDULO 16. ¿Cuándo empieza la historia? Edad Antigua 3000 AEC a 400 EC Edad Media 400 EC a 1453 o 1492 Edad Moderna S XVI a S XIX.
LAS INVASIONES BARBARAS
2.4. LAS INVASIONES BÁRBARAS. EL REINO VISIGODO: INSTITUCIONES Y CULTURA.
Transcripción de la presentación:

Visigodos

Los Visigodos Los romanos llamaron bárbaros a los pueblos situados fuera de la frontera romana (bereberes de África, partos de Persia, germanos del Norte de Europa…). A este último grupo pertenecen los visigodos, que se asentaron en la Europa Occidental e Hispania Su rasgo más saliente era la belicosidad, que nacía de su religión, inspirada en Odin: este recibía en su paraíso a los guerreros que sucumbían en combate, quienes eran servidos por rubias vírgenes guerreras (las walkirias).

LAS INVASIONES La infiltración germana en las fronteras del Norte comienza en el siglo IV, pero al principio los romanos les detuvieron en el limes o frontera. Luego, algunos pueblos germanos como los francos y los visigodos, firmaron pactos con los emperadores y se establecieron dentro del Imperio como aliados o federados. En el siglo V diversos pueblos penetraron violentamente en el Imperio presionados por los hunos. Al principio fueron rechazados pero en el año 406 tuvo lugar la gran invasión. Desde entonces, el Imperio tuvo una gran debilidad: finalmente, en el 476, el rey de los hérulos, derrocó al último emperador romano (Rómulo Augústulo): el Imperio de Occidente dejaba así de existir.

LOS NUEVOS REINOS GERMÁNICOS Con la desaparición del Imperio romano surgen los reinos germanos: el reino visigodo en España, el de los francos en la Galia, el ostrogodo en Italia, el vándalo en África del Norte y el reino anglosajón en Inglaterra. La invasión de los bárbaros rompe la unidad política romana.

NUEVA ORGANIZACIÓN Y NUEVA CULTURA EN EL OCCIDENTE DE EUROPA La invasión germana destruyó la organización política y social de la civilización urbana clásica. Dio lugar a una sociedad rural de señores feudales y siervos de la gleba. La cultura sufrió un retroceso considerable con las invasiones. Pero la Iglesia, con la unificación religiosa, facilitó la fusión de los diversos pueblos y la cultura quedó refugiada en los monasterios.

LA ESPAÑA VISIGODA Tras ser derrotados en Vouillé por los francos, los visigodos se instalan en la Península Ibérica. Forman el reino de Toledo: Leovigildo fotaleció la monarquía, que se hizo hereditaria

CULTURA Y ARTE DE LA ESPAÑA VISIGODA La irrupción de pueblos bárbaros provoca una época de luchas en la Península. Solo la Iglesia mantiene vivo en la paz de sus monasterios el recuerdo y la influencia de las letras clásicas. Los visigodos, romanizados por su contacto con la cultura del Imperio, adoptan la lengua latina y la religión católica de los hispano-romanos. La fusión de vencedores y vencidos origina un arte nuevo con elementos romanos, bizantinos y visigodos.

SAN ISIDORO DE SEVILLA Principal figura de la cultura hispanovisigoda. Fundó numerosas escuelas episcopales y escribió obras históricas, filosóficas, teológicas y gramaticales. Historia de los reyes godos, los Orígenes o las Etimologías, una enciclopedia del saber antiguo.

LA LEGISLACIÓN Los visigodos carecían de leyes escritas al principio. El primer legislador fue Eurico, quien codificó las costumbres germanas convirtiéndolas en leyes. La obra legislativa más importante es el Fuero Juzgo, redactada en tiempos de Recesvinto y Chindasvinto: fue el código legal tanto para visigodos como para hispanorromanos.

ARTE VISIGODO ARQUITECTURA La arquitectura visigoda está representada en sus sencillas iglesias como la de San Juan de Baños. Emplean sistemáticamente el arco de herradura, ya usado anteriormente en Siria y Asia Menor como motivo decorativo.

Destaca también la de San Pedro de la Nave (Zamora), de planta de cruz griega, y del siglo VII. San Pedro de la Nave. El exterior es estrictamente geométrico. Tiene planta cruciforme y ábside rectangular.

ESCULTURA La escultura visigótica la conocemos por los relieves de los capiteles,. Predominan las decoraciones geométricas, espirales, círculos, formas botánicas y zoomorfas estilizadas

ORFEBREÍA En la orfebrería consiguen verdaderas joyas que destacan por su labor finísima y su originalidad: cruces, vasos de oro y plata, joyas, o coronas como las del Tesoro de Guarrazar (Toledo).

La corona del rey Recesvinto La corona del rey Recesvinto. Pertenece al Tesoro de Guarrazar y es la corona meas famosa de todas. Es bastante pesada en comparación con las otras. La superficie es de oro. y tiene tres filas de enormes zafiros y perlas. Las letras pendientes rezan así: RECCESVINTHUS REX OFFERET (=El rey Recesvinto ofrecerá)

Final del reino visigodo El reino visigodo comenzó a decaer en el siglo VII por las luchas internas entre los diversos pretendientes al trono. Poco a poco la monarquía se fue debilitando, y las luchas internas favorecieron la llegada de los árabes. En el 711 un ejército árabe invadió la península y derrotó en la batalla de Guadalete al último rey visigodo, Don Rodrigo.