Vulnerabilidad a tsunamis en Ponce, Puerto Rico Víctor Huérfano Red Sísmica de Puerto Rico, UPR-RUM Carlos Rodríguez Vernix Engineering José Martínez Departamento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pobreza y violencia en Centroámerica
Advertisements

1.- LOS RIESGOS NATURALES Y SU CLASIFICACIÓN EL CONCEPTO DE RIESGO NATURAL ES LA PROBABILIDAD, PEQUEÑA O GRANDE, DE QUE LA POBLACIÓN DE UNA.
POBLACION.
Marco Conceptual de Riesgos
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Perfil de Vulnerabilidad a Tsunamis Municipios de Humacao y Naguabo
Vulnerabilidad a tsunamis en Isabela, Puerto Rico
Vulnerabilidad a tsunamis en Guayama, Puerto Rico
1 Consideraciones de desarrollo humano en el manejo adecuado de sustancias químicas Verania Chao Directora del Programa de Desarrollo Sustentable PNUD.
Fuerzas del Macro entorno
El Peligro Sísmico en el Dpto. de Arequipa
Universidad Autónoma de la Ciudad de México Víctor Manuel Pérez García
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
La Población Mundial OA: Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de información geográfica, las dinámicas de la población mundial según su magnitud.
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
La Virginia. pla  Los indicadores encontrados en la virginia fueron:  El IDH  NBI.
RIESGOS Definición. Toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales (heridas, enfermedades o muerte), perdidas económicas o daños al.
Municipio Guane Provincia Pinar del Río Cuba. Guane se encuentra en la parte occidental y sur de la Provincia de Pinar del Río.  Limita al norte con.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Rubén Rivera Rodríguez Director Tel. (787) Cel. (787) Fax. (787) Municipio de Ponce Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias.
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Vulnerabilidad a tsunamis en Aguadilla, Puerto Rico Víctor Huérfano Red Sísmica de Puerto Rico, UPR-RUM Carlos Rodríguez Vernix Engineering José Martínez.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Indonesia es afectado casi al mismo tiempo por un terremoto 7.7, ola de tsunami de 3 m y otra erupción del Merapi Octubre, 2010 Walter Hayes Alianza.
Evaluación del riesgo por tsunamis en la costa de El Salvador Para la reducción de impactos en la Franja Costero Marina 10 de Diciembre de 2012.
Conociendo las comunidades Profa. Angélica Martínez Díaz, MEd Catedrática de Extensión Desarrollo Recursos de la Comunidad.
Perfil de Vulnerabilidad a Tsunamis Municipio de Ceiba Roy Ruiz Vélez Auxiliar de Investigaciones II Técnico-Especialista SIG Programa.
Vulnerabilidad a tsunamis en Aguada, Puerto Rico Víctor Huérfano Red Sísmica de Puerto Rico, UPR-RUM Carlos Rodríguez Vernix Engineering José Martínez.
Piña Balanzario Monica Iridian Grupo: 205. En México la población joven de entre 15 y 29 años de edad es de 30 millones, de la que el 22.6% corresponde.
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS c.03
CUT PARAGUAY MIGUEL ANGEL VERA GAYOSO Sindicato de trabajadores de la Municipalidad de Asunción E.MAIL:
11/05/2012 La obligatoriedad de la Educación Media Superior Integrantes: Velázquez Trejo Ruben Daniel Rojas Pérez Brayan Iván Grupo: 205.
Perfil de Vulnerabilidad a Tsunamis Municipio de Yabucoa
VII Plan de acción DIPECHO
Vulnerabilidad a tsunamis en Guayanilla, Puerto Rico Víctor Huérfano Red Sísmica de Puerto Rico, UPR-RUM Carlos Rodríguez Vernix Engineering José Martínez.
Vulnerabilidad a tsunamis en Guánica, Puerto Rico Víctor Huérfano Red Sísmica de Puerto Rico, UPR-RUM Carlos Rodríguez Vernix Engineering José Martínez.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
DEMOGRAFIA UM
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
I n s t i t u t o U n i v e r s i t a r i o p a r a e l D e s a r r o l l o d e l a s C o m u n i d a d e s  Limas Barinas en Yauco Equipo de Trabajo:
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
 Profesor: Harry Luna  Alumno:karla Gonzalez  Tema:Educacion siglo XXl  Fecha:11 de diciembre.
Proyecto Redes Comunitarias para la Prevención de Riesgos y Emergencias en Costa Rica.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
ES UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS QUE TODOS DEBEMOS SEGUIR
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
La crisis económica y sus consecuencias para las mujeres y los menores de edad Aarn Terrazas Aaron Terrazas Analista de Políticas Asociado, Migration Policy.
1. Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación.
Perfil de Vulnerabilidad a Tsunamis Municipio de Culebra
Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Reducir.
Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad:
CAPACITACIÓN DE LA CEPAL SOBRE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL DE LOS DESASTRES Sede Subregional de CEPAL en México, de junio.
RECUPERACIÓN DE DESASTRES & CONTINUIDAD DE NEGOCIOS.
Soc. Cristina Reyes Barrón
PLAN DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
Evaluación de la Gestión de Riesgo de tsunami en Chile
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
ISLA DE TUMACO.  La Ensenada de Tumaco se encuentra ubicada al sur del departamento de Nariño.  Su nombre se debe a los importantes hallazgos arqueológicos.
La Salud con Perspectiva de Género
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
DESNUTRICION INFANTIL. Desnutrición es la falta de alimentos necesarios para mantener un estado de salud y peso acorde a la edad.
Características población con Discapacidad en Costa Rica
1 Titular de portada Subtítulo Cada vez más cerca de las personas Metodología de Proximidad Local.
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DE INUNDACIONES EN LA COMUNIDAD DE VILLAVICENCIO- META PLAN DE LECCION Vanessa Chirivi.
Zona vulnerable Se denomina zonas vulnerables a todas aquellas que se encuentran expuestas a eventos naturales o antrópicos, que pueden afectar no solo.
Lic. Claudia Avila M.. ¿Qué es informe mundial sobre la discapacidad?  Es un documento internacional elaborado por + de 70 países que reúne toda la información.
Plan Familiar de Emergencias
LA EMIGRACIÓN DE LOS PUERTORRIQUEÑOS A LOS ESTADOS UNIDOS ITTE 1031L Programación de redes y desarrollo de Aplicaciones Elizabeth Corales Centeno.
Vulnerabilidad a tsunamis en Peñuelas, Puerto Rico
Transcripción de la presentación:

Vulnerabilidad a tsunamis en Ponce, Puerto Rico Víctor Huérfano Red Sísmica de Puerto Rico, UPR-RUM Carlos Rodríguez Vernix Engineering José Martínez Departamento de Ingeniería Civil, UPR-RUM Walter Díaz Centro de Investigación Social Aplicada, UPR-RUM Aurelio Mercado Departamento de Ciencias Marinas, UPR-RUM Christa G. von Hillebrandt-Andrade Red Sísmica de Puerto Rico, UPR-RUM Proyecto financiado por la National Oceanographic and Atmospheric Administration

¿Qué es un desastre? “…los desastres tienen que ver con poblaciones humanas, cómo cambian sus vidas y sus actividades son amenazadas o alteradas, cómo reaccionan ante situaciones críticas, las actitudes que tienen, los ajustes que llevan a cabo y cómo enfrentan los problemas cotidianos productos del riesgo y la vulnerabilidad.” Curson (1989) Trasfondo

Los desastres surgen como resultado de la interacción de tres factores: 1. La exposición a amenazas físicas, ya sean naturales o causadas por los seres humanos y sus actividades. 2. La vulnerabilidad física: construcción inadecuada, localización de viviendas y otros desarrollos en áreas de alto riesgo, etc. 3. Vulnerabilidad social y demográfica: pobreza, baja educación, falta de conocimiento sobre riesgos y cómo mitigarlos, aislamiento social, vejez, maternidad soltera, etc. Trasfondo

Tsunamis:  La región del Caribe ha sido afectada por al menos cuatro tsunamis desde el siglo 18. (USC Tsunami Research Group).  El tsunami que afectó a Puerto Rico en 1918 resultó en unos 40 muertos y heridos.  Cambios en los patrones de desarrollo y urbanización han resultado en un aumento dramático en la cantidad de personas expuestas a tsunamis y otras amenazas costeras. Exposición a tsunamis Hatillo, 1996 Hatillo, 2000

Exposición a tsunamis

“…la vulnerabilidad a amenazas naturales está determinada por las características de una persona o grupo de personas que influyen sobre su capacidad para anticipar, prepararse, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza natural. Entonces, estar bajo riesgo de un desastre significa que hay una alta probabilidad que características político-económicas de las personas coincidan en tiempo y espacio con un evento extremo al cual son vulnerables.” (Blaikie et. al., 1994) Vulnerabilidad

Vulnerabilidad física en Puerto Rico  Políticas inadecuadas de planificación han resultado en un aumento en la población viviendo en áreas expuestas a inundaciones.  Aproximadamente 1.4 millones de personas en la Isla viven en áreas inundables.  La política gubernamental también ha causado un aumento en este tipo de vulnerabilidad al permitir y hasta promover la construcción de proyectos de vivienda y turismo a poca distancia de la costa. Vulnerabilidad

Vulnerabilidad demográfica y social  Varios procesos sociales y demográficos han resultado en que aumente la vulnerabilidad de la población.  La zona desalojo por tsunami en Ponce tenía una población total residente de unas 4,209 personas (Censo 2000)  Estas personas residen en aproximadamente 1670 viviendas, de las cuales sólo unas 35 (o 2%) son recreativas. Vulnerabilidad

Vulnerabilidad demográfica y social  Mediana de ingreso familiar Los ingresos en Puerto Rico son bajos. Eso dificulta el que individuos, familias y comunidades puedan preparase, reaccionar y recuperarse ante eventos extremos.  En el 2007, aproximadamente 58% de las familias en la zona expuesta eran legalmente “pobres”. (45% para el municipio completo) Vulnerabilidad Mediana de ingreso familiar en los años 2000 y 2007

Vulnerabilidad Vulnerabilidad demográfica y social  La mediana de edad en PR casi se duplica en tan solo 40 años, de 18 a casi 35 años de edad.  En el área de desalojo es de 31 años.

Vulnerabilidad demográfica y social  11% de la población de la Isla es mayor de 64 años de edad. 59% de este grupo tiene algún impedimento. En la zona de desalojo hay aproximadamente 565 (13%) de estas personas.  En PR hay 159,205 (10%) hogares con madres solteras como jefa de familia. 61% de estos hogares son pobres. En la zona de desalojo de Ponce hay aproximadamente 160 (3%) de estos hogares. Vulnerabilidad

Vulnerabilidad demográfica y social  27% de la población de Puerto Rico tiene algún impedimento físico o mental. 24% de los residentes de Ponce tienen algún impedimento (19% en los EU). En la zona expuesta de Ponce había unos1,900 residentes con algún impedimento en el año  En Puerto Rico, aproximadamente 40% de la población > 25 años no ha completado la escuela superior. En la zona desalojo de Ponce, 49% no lo ha hecho. (19% en los EU). Vulnerabilidad

Escuelas  Se han identificado 8 escuelas públicas en la zona expuesta de Ponce. Estas tienen un total de 4500 estudiantes.  De estas, 4 están en o cercas de la zona: Segundo Ruíz Belvis, Alfredo Aguayo, Santiago González y la Lucy Grillasca. Estas tienen una matrícula total de 1813 estudiantes. Hoteles :  Hay tres hoteles en o muy cerca de la zona de desalojo: Ponce Hilton, Quality Inn El Tuque y el Parador Pichi’s. En total estos hoteles tienen 488 habitaciones para un cupo máximo de 1952 personas.

Vulnerabilidad

Indicador Totales no ponderados por proporción del área en zona de inundación Totales ponderados por proporción del área en zona de inundación Población total 7,967 4,209 Niños menores de 5 años Adultos mayores de 65 años Viviendas con madre solteras como jefa de familia Vivienda total 2, Viviendas alquiladas Viviendas recreativas 5535 Rincón: Perfil de vulnerabilidad social a tsunamis* *Fuente: Negociado del Censo de los EU, Censo 2000

Vulnerabilidad Otras consideraciones: 1.Las facilidades del puerto de Ponce están en la zona de riesgo. La población que trabaja allí debe ser considerada para propósitos de educación y respuesta. 2.Un gran número de personas hace uso de las facilidades de recreativas de El Tuque. Esto constituye una población flotante que debe ser considerada durante el desarrollo de planes de educación pública y de respuesta para evento de tsunami. *Fuente: Municipio de Rincón y Junta de Planificación de Puerto Rico