ACCIÓN COLECTIVA: Pobreza, Energía y Cambio Climático Noemi Padrón Economía Aplicada – ULL Dpto. de Economía de las Instituciones, Estadística y Econometría.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CALENTAMIENTO GLOBAL ES UNA TENDENCIA ORIGINADA POR LA EMISIÓN CRECIENTE DE GEI EN LA ATMÓSFERA. LA DETECCIÓN DE VARIOS PROCESOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.
Advertisements

Compromisos internacionales para detener el cambio climático
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
Cambio Climático y Transporte Competitividad y Eficiencia en el Transporte Terrestre Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL Comisión.
Eduardo Calvo Vicepresidente Grupo II IPCC
En busca de un nuevo acuerdo internacional EUROPEAN COMMISSION FEBRUARY 2009 Cambio climático.
FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Protocolo de Kyoto y los Mecanismos de Desarrollo Limpio
Calentamiento global.
TRATAMIENTO ACTUAL SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Introducción al MDL Ing. Manuel Madriz
II. ¿A qué le llaman cambio climático?
Implicaciones de la Ingeniería Civil en las conclusiones de Conpenhage
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
EL EFECTO INVERNADERO.
PROFESOR: LUIS RIESTRA/ IES JOVELLANOS
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
BP y el Cambio Climático
Costos Económicos del Cambio Climático
Cambio Climático y el Mercado del Carbono
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Dr. Jaime Romero Gonzalez Cuerpo Académico de Ciencias Ambientales
> MITIGACIÓN EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO. AGOSTO 2014.
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
El cambio climático “Sin darnos cuenta hemos comenzado a hacer la guerra contra la Tierra misma. Es tiempo de hacer las paces con el planeta” Al Gore Premio.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
PROFESOR: LUIS RIESTRA/ IES JOVELLANOS CAMBIO CLIMÁTICO.
Temas de Equidad Simon Anderson european capacity building initiative initiative européenne de renforcement des capacités ecbi Por el desarrollo sostenido.
CAMBIO CLIMÁTICO 2007: MITIGACIÓN Cuarto Informe Evaluativo del IPCC.
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
Cambio climático global
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
UNA POLITICA VERDE PARA EL CAMBIO CLIMATICO Manuel Baquedano 5 de Diciembre del 2007 COMISION REDACTORA SOBRE LA POSICION DE LOS VERDES DE AMERICA SOBRE.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
El Protocolo de Kyoto  El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asociado a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Su característica.
CAMBIO CLIMÁTICO PROFESORA : MARIA RIVERA. ¿Qué es el Cambio Climático Global?
CAMBIO CLIMÁTICO : El efecto invernadero
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
El efecto invernadero.
 Es el único mecanismo internacional para empezar a hacer a los cambios climáticos y minimizar sus impactos.  Su objetivo es conseguir reducir un 5,2%
Conclusiones de la Reunión del G8 en Hokkaido Toyako, Japón Luis De la Peña Stettner.
Principales problemas medioambientales en España (1ª parte)
CALENTAMIENTO GLOBAL INFORMATICA AVANZADA MA. GABRIELA VELEZ SANCHEZ.
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
El cambio climático ya está aquí.
 Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmosfera y oceanos de la Tierra que se ha detectado en la actualidad, además de su continuo.
Efecto invernadero.
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
E VALUACIÓN DE PLANES DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA HACIA SOCIEDADES POSTCARBONO. CURSOS DE VERANO UAM Vivir (bien) con menos Jaime Nieto Vega (Universidad.
IPCC AR5 Synthesis Report Cambio Climático 2014 Quinta Evaluación del IPCC Mitigación del Cambio Climático Contribución del Grupo de Trabajo III, IPCC.
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
EFECTOS ECONÓMICOS DE LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO SEMINARIO LATINOAMERICANO SOBRE GASES DE EFECTO INVERNADERO QUITO, DE MAYO DE 1998 LUIS.
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
  Es fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado.
Cambios Climáticos en la Argentina.
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
Energía y Sostenibilidad Seminario Desarrollo Sostenible 7 de abril de 2003.
Introducción al Cambio Climático y al Mecanismo de Desarrollo Limpio Jorge Álvarez Lam Trujillo, 23 de Junio 2011.
Mirei Endara Ministra de Ambiente 17 de Diciembre de 2015 Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
Energía y Sostenibilidad Situación y perspectivas en España FORO PERMANENTE DE LA SOSTENIBILIDAD Madrid 19 de mayo de 2005.
Transcripción de la presentación:

ACCIÓN COLECTIVA: Pobreza, Energía y Cambio Climático Noemi Padrón Economía Aplicada – ULL Dpto. de Economía de las Instituciones, Estadística y Econometría

ACCIÓN COLECTIVA: Pobreza, Energía y Cambio Climático Bali, diciembre de 2007: Reunión del IPCC para un nuevo tratado internacional post-Kyoto; participantes de 150 países, 70 jefes de Eº. Colapso generalizado cuando se logra que los Países Emergentes acepten realizar medidas de mitigación de GEI que sean: - CUANTIFICABLES - VERIFICABLES Kyoto 1997: 36 PD de un total de 175 que ratificaron se comprometen a reducir un 5.2% sus emisiones de GEI. 136 Paises en vías de desarrollo (PVD) ratifican el PK comprometiendose a: - MONITORIZAR - INFORMAR … … sus niveles de emisiones

ACCIÓN COLECTIVA: Pobreza, Energía y Cambio Climático El PROTOCOLO DE KYOTO es una cláusula de la Convención Marco de UN firmada en 1997, que entra en vigor en el año 2005, cuando lo ratifican el 50% de los países o el 50% de las emisiones Los estados se comprometen a estabilizar las emisiones de GEI (6 gases) del periodo a los niveles de 1990 Los estados pueden elegir: SECTORES INSTRUMENTOS (C-A-C o INCENTIVOS) Kyoto introduce lo que se ha dado en llamar los MECANISMOS DE FLEXIBILIZACIÓN …

ACCIÓN COLECTIVA: Pobreza, Energía y Cambio Climático MITIGACIÓN $/Ton EU JAPÓN -8% -16% P EU =10 P J =40 -18% P EU =20 -6%

ACCIÓN COLECTIVA: Pobreza, Energía y Cambio Climático Mecanismos de Flexibilización: BURBUJAS DE EMISIONES (META) COMERCIO DE EMISIONES (AAUs) PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN CONJUNTA (ERUs) MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (CERs) SUMIDEROS DE CARBONO (RMUs) En el caso de España: + 156% al 124% con PNA de España: EU Trading Scheme CERs RMUs Resta un 9% de incumplimiento

ACCIÓN COLECTIVA: Pobreza, Energía y Cambio Climático

EFECTOS EXTERNOS RECÍPROCOS (EXTERNALIDADES) El CLIMA DE LA TIERRA ES UN BIEN PÚBLICO GLOBAL El CLIMA DE LA TIERRA ES UN BIEN PÚBLICO GLOBAL DOMINA EL COMPORTAMIENTO POLIZÓN SIN BILLETE DOMINA EL COMPORTAMIENTO POLIZÓN SIN BILLETE

ACCIÓN COLECTIVA: Pobreza, Energía y Cambio Climático ESQUEMA 1.DE LA INCERTIDUMBRE A LA CERTEZA ¿qué sabemos? 2.LA MITIGACIÓN DE CARBONO ¿qué soluciones hay? 3.¿sólo esas? 4.ENERGÍA, CAMBIO CLIMÁTICO Y POBREZA: CONCLUSIONES

ACCIÓN COLECTIVA: Pobreza, Energía y Cambio Climático 1.¿qué sabemos? El Clima observado se explica por los forzamientos radiativos: desequilibrio en el intercambio de radiación que mantiene la TMST en 15º C (15º = -18º + 33º) duplicación de las concentraciones de GEI preindustriales tendrá una respuesta: Los científicos aseguran que la duplicación de las concentraciones de GEI preindustriales tendrá una respuesta: cambio climático a deforestación y cambios de uso del suelo + la quema de combustibles fósiles en procesos energéticos (carbón, fuel, metano) Contribución antropogénica: la deforestación y cambios de uso del suelo + la quema de combustibles fósiles en procesos energéticos (carbón, fuel, metano) 7BLL de TM de combustible basado en el carbono = 2BLL de TM de carbono (1.120 MT/año)

ACCIÓN COLECTIVA: Pobreza, Energía y Cambio Climático 1.¿qué sabemos? La concentración de CO 2 se ha incrementado de 95 ppm a 375 ppm En conjunto, todos los GEI aumentaron en 175ppm CO 2 - eq (61% CO2; 19% CH4; 13% CFCs y HFCs; 6% NOx) En 2100, se proyecta un incremento de entre ppm (2ppm/año)

ACCIÓN COLECTIVA: Pobreza, Energía y Cambio Climático 1.¿qué sabemos? -- EE = 65 %-- NEE = 35% The Stern Review, 2006

ACCIÓN COLECTIVA: Pobreza, Energía y Cambio Climático 1.¿qué sabemos? En el año 2100, la temperatura media de la Tierra podría aumentar entre 1.4 – 5.8 ºC; entre 2 – 6.3 ºC en Europa (EEA, 2004)

ACCIÓN COLECTIVA: Pobreza, Energía y Cambio Climático 1.¿qué sabemos? Temperatura Pluviometría Nivel del Mar son las variables que sintetizan la variación del clima y contribuyen a modelizar los impactos Por encima de un 2ºC (>450 o 550ppm) de ºMT podrían producirse cambios abruptos en el clima de la Tierra Colapso de la Circulación Termohalina Inestabilidad cubierta hielo de Groenlandia/Antartico Liberación de Metano (cambio en el ciclo de carbono) Transformación de los monzones Los cambios se distribuyen de forma no uniforme en la superficie terrestre y dependen esencialmente de: DEMOGRAFÍA DESARROLLO ECONÓMICO (POBREZA) ENERGÍA

ACCIÓN COLECTIVA: Pobreza, Energía y Cambio Climático 2. ¿cuál es la solución? La era de los combustibles fósiles ha generado un CRECIMIENTO ECONÓMICO sin precedentes: DESIGUALDAD y POBREZA El SXXI requiere un cambio de paradigma energético a nivel mundial que sintetiza la descarbonización de la economía: Desarrollo de tecnologías energéticas con bajo uso de combustibles fósiles Incrementar la eficiencia energética (optimización) Solución cooperativa eficiente: reparto de los beneficios y de los costes de la cooperación

ACCIÓN COLECTIVA: Pobreza, Energía y Cambio Climático 2. ¿cuál es la solución? ¿sólo esa? COSTES UNITARIOS RELATIVOS DE REDUCIR LAS EMISIONES DE CARBONO

ACCIÓN COLECTIVA: Pobreza, Energía y Cambio Climático 3. ¿cuál es la solución? ¿sólo esa? Las políticas de mitigación de GEI - reducción de emisiones que contribuyan a estabilizar la concentración – pueden tener efectos fundamentales en los costes de luchar contra el cambio climático, en la redistribución de la renta (por países y a nivel mundial) y en los niveles de desarrollo (pobreza?) 1.El desarrollo económico requiere en los PE y PVD cierto grado de deforestación y de cambios en los usos del suelo 2.Las rentas de estos recursos son además necesarias para el desarrollo de otros sectores productivos (industriales o de servicios) 3.Es decir, que la capacidad de absorción (SUMIDEROS) de carbono de los países pobres está íntimamente relacionada con sus expectativas de crecimiento económico 4.Si unos emiten y otros son los sumideros,…¿Faltan stakeholders e incentivos?

ACCIÓN COLECTIVA: Pobreza, Energía y Cambio Climático 3. El secuestro de carbono Tiempo G GNGN GSGS GEI

ACCIÓN COLECTIVA: Pobreza, Energía y Cambio Climático Tiempo GTGT GNGN GSGS GEI 2. El secuestro de carbono G* G* Restricción de sostenibilidad: reducción de emisiones que permita la estabilización G** Restricción de sostenibilidad: reducción si continúa el ritmo de deforestación G**

ACCIÓN COLECTIVA: Pobreza, Energía y Cambio Climático Si las naciones menos desarrolladas continúan con su ritmo de deforestación, la condición de sostenibilidad implica que los países desarrollados del planeta tendrán que reducir aun más sus emisiones industriales. Si se destruyen todos sus bosques, la capacidad de absorción o de sumideros = 0 Sin embargo, si los PVD mantienen sus sumideros, el ritmo y capacidad de desarrollo económico verán seriamente contenidas o reducidas (160MT/año que están absorbiendo a coste cero para …) Esto nos sugiere que, al margen de la descarbonización energética, las naciones ricas del planeta deberían estar dispuestas a llegar a acuerdos sobre la financiación del secuestro de carbono 2. El secuestro de carbono

ACCIÓN COLECTIVA: Pobreza, Energía y Cambio Climático Más de 2Bll de personas no tienen acceso a fuentes energéticas básicas Su acceso a fuentes energéticas eficientes y su gestión agro-forestal condicionan los objetivos y las políticas de cambio climático a nivel mundial La transferencia tecnológica y de rentas asociadas a la lucha contra el cambio climático no tiene precedentes La descarbonización de las economías más desarrolladas, de los sectores intensivos energéticamente (KYOTO), no es más que la punta del iceberg 1. El incremento de GEI asociado a sectores difusos (LEAKING) 2. La gestión agro-forestal-residuos en todo el planeta (DRAINING) ACCIÓN COLECTIVA ¿Desarrollo Sostenible? 4. Conclusiones

ACCIÓN COLECTIVA: Pobreza, Energía y Cambio Climático 4. Conclusiones ACCIÓN COLECTIVA ¿Desarrollo Sostenible? La economía es una forma de ACCIÓN COLECTIVA: si pudiéramos dividir perfectamente nuestras acciones en individuales y colectivas: efectos individuales Economía de Mercado incentivos efectos colectivos Acción Pública leyes y moral Sin embargo, las acciones con efectos individuales están determinadas por las leyes, la moral y la información Los mercados, los incentivos económicos, están al servicio de las Sociedades. Si bien es complejo, cada vez más, articular los cambios deseables, no podemos apelar a la moral para luchar contra el cambio climático y olvidarnos de la ECONOMÍA, es decir, DE LOS INCENTIVOS!