Ficha: Francisco Ernesto mozo Agudelo Johan Aldair Atehortua

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan Familiar de Protección Civil
Advertisements

Como actuar en caso de ……..
TERREMOTO LOS TRES MOMENTOS DE LA PREVENCIÓN EN CASA DE UN
Plan de emergencias.
1. Trabajo con altas temperaturas
Peligros de los Incendios
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Instrucciones para los alumnos durante la realización de una evacuación de emergencia en un Centro Escolar.
Medidas de prevención ante gota fría Medidas de prevención en casa Revisa periódicamente los tejados, ventanas y bajantes de agua. Coloca.
INUNDACIÓN? ¿QUÉ HACER EN CASO DE…
NORMAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS
Colegio San Pedro: Lima - Perú Por: Fernando C. Franco L. y Bruno P.
Terremoto Qué es y cómo enfrentarlo Dirección de Infraestructura.
kh FUGA DE GAS? ¿QUÉ HACER EN CASO DE…
Bioseguridad y Gestión Ambiental
Desastres TIPOS DE DESASTRES -HURACANES _INCENDIOS _TERREMOTOS
EVACUACION.
Prevención de Riesgos Laborales
Escuela Preparatoria No. 9 Campaña Interna de Protección Civil.
Desastres Naturales.
¡PRECAUCIONES ANTE UN TERREMOTO (SISMO)!
¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO?
PRIMER GRADO : D NIVEL : SECUNDARIA PROFESORA : SILVIA E. MEDINA GONZALES COLEGIO FERNANDO CARBAJAL 2004.
Medidas de autoprotección ante la amenaza de sismos
PREVENCION DE DESASTRES
PLAN DE EMERGENCIAS Tema de socialización No. 25
Si te encuentras conduciendo ... ¿Qué hacer en caso de inundación?
PRESENTACION ESTEBAN ANGULO JARAMILLO SANDRA JARAMILLO LINA
Terremundo Grupo Cyber2b05 Integrantes: José Jossep Sheyla Roxana
WFO San Juan Día del Observador Sección de Preguntas 1. Seguridad que deben tener las personas que se encuentran refugiadas, luego del paso de un.
EL CLIMA Colegio Nª Señora de los Infantes Profesor Don Javier Bermejo Rodríguez 4º Curso Ed. Primaira.
2010 QUE HACER: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN: INCENDIO
RAYOS Y LAS TORMENTAS ELECTRICAS
Los Peligros De Ahogamiento Español:Periodo 4 La Sra
DESASTRES NATURALES DEL MUNDO
MEDIDAS PREVENTIVAS EN
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
8 Consecuencias del Calentamiento Global
Identificar un lugar elevado y las rutas de evacuación (a pie y en auto) Si vive en la costa averiguar a que distancia de la costa se encuentra su casa.
Conocer cómo evitar y prevenir los incendios. Conocer los distintos tipos de incendios. Las consecuencias de los mismos. Conocer el origen y las causas.
¡OH... RAYOS! DAMIÁN MARTÍNEZ QUÍMICA.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
Integrantes Margoth Deilin Fanny
RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.
Unidad 9: El Paisaje Natural y su Transformación por la Acción Humana. Temas: - Problemas Ambientales - Riesgos Naturales y su Protección Páginas 58 y.
Cómo actuar en el hogar y David Caballero Llanos
Modulo II Las amenazas de la escuela en su entorno Las amenazas naturales geologías Hidrometereoló gicas o climáticas Las amenazas socio –naturales Las.
¿QUÉ HACER EN CASO DE SISMO? Elaborado por: Stephanie Aguirre Moreno.
INCENDIO? ¿QUÉ HACER EN CASO DE…
- CONTROL DE EMERGENCIAS QUIMICAS
Integrantes: Nahum Saúl Ximena Arath Abigail Maestra: Cristina.
SISTEMA DE PARARRAYO 2015 OTIC- MINEDU.
Protección contra incendio
SEGURIDAD INDUSTRIAL.
Desastres naturales.
ANTE UN SISMO… QUE HAGO…???. Considerar que : Vivimos en uno de los países mas sísmicos del mundo. Que tenemos que avanzar en crear una cultura de auto-protección.
Estrella, Andrea D, Andrea B.. 1. Terremotos y tsunamis. 2. Volcanes. 3. Inundaciones. 4. Movimientos de tierras y aludes. 5. Viento 6. Sequía.
PREVIENE INFÓRMATE PREPÁRATE Se realiza en Venezuela desde el año 2007 y tiene como objetivo promover y fortalecer la Gestión de Riesgo en todo el país.
Plan Familiar de Emergencias
Prevención de Desastres "Prevención contra los Terremotos" Ecuador es un país donde ocurren terremotos. Para minimizar en todo lo posible los daños producidos.
Protección civil.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Libreta del Reportero Escolar Pregunta Orientadora: ¿Por qué un fenómeno natural se convierte en desastre? Cuarto grado escolar Escuela: ALFREDO VOLIO.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
Transcripción de la presentación:

Ficha: 671221 Francisco Ernesto mozo Agudelo Johan Aldair Atehortua Fenómenos naturales Ficha: 671221 Francisco Ernesto mozo Agudelo Johan Aldair Atehortua

QUE SON LOS FENOMENOS NATURALES Los fenómenos naturales son los sucesos que acontecen en la naturaleza sin la participación directa del hombre. Entre estos tenemos condiciones climáticas, desastres naturales, entre otros. Estos afectan directa o indirectamente a todas las especies. Existe la creencia de que el término “fenómeno natural” es sinónimo de suceso inusual. Sin embargo, los vientos, las lluvias y similares son fenómenos naturales al igual que los huracanes, los maremotos y las inundaciones. Un fenómeno de la naturaleza se puede considerar como desastre natural cuando éste es dañino o destructivo.

Desastres Naturales Cuando empleamos el término desastre, nos referimos a pérdidas de vidas y materiales provocadas por fenómenos como las inundaciones, los terremotos, los maremotos, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros. Son fenómenos naturales que provocan daños y destrucción de múltiples maneras, sumándose a la acción directa o indirecta del ser humano.

Gestión de riesgos de desastres En la actualidad, existe un amplio consenso entre las agencias de desarrollo (y casi todas las personas y entidades involucradas en las actividades relacionadas con los desastres) con respecto a que la mejor manera de enfrentar los riesgos de desastres naturales consiste en implementar estrategias focalizadas en la prevención y la preparación. Se trata de estrategias que aceptan la inevitabilidad de los riesgos (terremotos, huracanes, tsunamis, sequías, heladas, erupciones volcánicas, inundaciones, etc.) pero que promueven acciones destinadas a impedir que estos peligros se transformen en desastres, disminuir la fuerza y los daños ocasionados por los desastres cuando ocurren y facilitar una pronta y total recuperación.

Efecctos Un desastre ligado a un fenómeno natural puede causar diferentes tipos de naños a una empresa y sus empleados, destruir o dañar severamente el lugar de trabajo asi como lamaquinaria o equipos expecialisados a la vez puede dañar la prestación de servicios internos o externos; causa leciones, eridas y hasta muertes del personal.

Prebención Ante Desastres Naturales Frente ha Terremotos: Planteate como reaccionarían vos y tus trabajadores; revisa los posibles riesgos que pueden existir En relación a la estructura del edificio, revisa todo lo que primero pueda desprenderce como chimeneas o balcones y las instalaciones que puedan romperse (tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y saneamientos). Enseñale a toda tus trabajadores, como cortar el la electricidad, el agua y el gas. Asegura al suelo o a las paredes las cosas mas pesadas (muebles, tv's, etc.) y coloca los cuadros lo mas abajo posible. Cuidate bien de los productos tóxicos e inflamables, ya que podrian hacer combustión o derramarse. Tenger a mano una linterna y una radio a pilas, pilas de repuesto para ambos, mantas, y cascos para cubrirse la cabeza. Almacenar el agua en recipientes y los alimentos duraderos.

¿Qué hago en caso de inundación? Las inundaciones son el fenómeno natural que ocurre con más frecuencia en el territorio nacional, se producen por desbordes de ríos, intensas lluvias o deshielos rápidos. La mejor protección en caso de una inundación es abandonar el área y buscar refugio en una zona alta. Existen casos en que las inundaciones se producen en forma casi instantánea, llegando a su nivel más alto en sólo algunos minutos. Estas aguas pueden ser muy rápidas, a veces llegan a tener una altura de hasta seis metros y pueden arrastrar con su fuerza árboles, puentes y otras construcciones. La mejor opción siempre será buscar refugio lo más rápido posible en un lugar alto y firme. Si vives en una zona donde la evacuación es necesaria lleva contigo lo indispensable: Original y copia de documentos importantes, así como artículos que respondan a necesidades especiales como recetas médicas, lentes, etc. Conserva la calma y mantente informado a través de una radio portátil. Evita caminar y cruzar por sectores o calles inundadas, sobre todo si notas que la corriente del agua es muy rápida. Aunque el nivel del agua sea bajo, su fuerza puede aumentar rápidamente y desarrollar velocidades peligrosas, por lo que puedes ser arrastrado por la corriente o golpeado por árboles, piedras o animales muertos que suele arrastrar la corriente. No te acerques a postes o cables de electricidad. Si llegaras a quedarte atrapado con tu familia en un vehículo, salgan de él y busquen un refugio seguro.

¿Qué hago en caso de sismo? Los sismos son eventos naturales impredecibles, pero sus consecuencias pueden disminuirse con una adecuada capacitación y llevando a cabo las siguientes recomendaciones: •Actúa de acuerdo al procedimiento establecido en tu escuela o trabajo. Acude a las zonas de evacuación, no pierdas el tiempo buscando objetos personales. •Apaga cigarros o cualquier objeto que pueda causar un incendio. •Procura estar alejado de balcones, ventanas, lámparas, canceles etc. Y de lugares donde se pueda desprender algún objeto. •Si es necesario protégete en el marco de una puerta, junto a una columna o debajo de un escritorio. •Si estás manejando, maneja tranquilamente y estaciónate en un lugar fuera de peligro. Nunca debajo de puentes, pasos a desnivel o cables de alta tensión.

¿Qué hago en caso de incendio? Un incendio es un evento muy peligroso que deja marcado para siempre a quienes han tenido la mala fortuna de experimentarlo. Las causas de un incendio pueden ser muchas. Pueden ir desde el uso inadecuado de estufas o cocinas y mal mantenimiento de instalaciones eléctricas, hasta cigarros mal apagados. Un pequeño incendio puede transformarse en uno fatal en pocos segundos. En minutos una casa se puede llenar de un espeso humo negro y caer envuelta en llamas. En caso de humo gatea hasta la salida y tápate la boca y nariz con una toalla mojada. Trata de llevar contigo un extintor al evacuar. Toca con precaución cualquier puerta antes de abrirla. Si está caliente, no la abras y usa una salida alternativa. Cierra las puertas a tu paso, así podrías aislar el fuego y aumentar tu tiempo para salir del inmueble. Si al salir tus ropas se prenden con fuego, detente de inmediato, tírate al suelo, cúbrete el rostro con ambas manos y rueda rápido hasta que logres extinguir las llamas.

Incendio Forestal Un incendio forestal es un tipo de incendio caracterizado por producirse y desarrollarse principalmente en zonas naturales con vegetación abundante. 
Los incendios forestales constituyen una de las causas significativas de la deforestación y la degradación de los ecosistemas. El origen de los problemas generados por los incendios radica fundamentalmente en la irresponsabilidad de algunas personas, ya que el 90% de los incendios forestales ocurridos a nivel mundial, son provocados por el hombre. •Nunca jugar con fósforos. Un sólo palillo de fósforo puede incendiar el bosque completo. •Si observas que alguien está jugando con fuego y tira una colilla de cigarro en el bosque, repórtalo de inmediato. •Evita el uso de fogatas, y si haces una apágala por completo. •Si el clima es seco y está ventoso, no enciendas una fogata. •Si las condiciones son propicias y decides encenderla, escoge un lugar abierto, lejos de los árboles, las hojas y las ramas secas. •Limpia la tierra de basura o desperdicios tres metros a la redonda. •No dejes o tires botellas o cristales en el bosque; éstos podrían hacer las veces de vidrio refractor e iniciar un incendio.

Tormenta eléctrica Una tormenta eléctrica se forma de una combinación de humedad, aire caliente de rápido ascenso y una fuerza capaz de levantar aire, tal como un frente cálido y frío, brisa marina o una montaña. Todas las tempestades eléctricas contienen relámpagos. Un relámpago es una descarga eléctrica que resulta de la formación de cargas positivas y negativas en una tormenta. Cuando la formación es suficientemente fuerte, el relámpago aparece como rayo. Esta luz aparece normalmente entre nubes o entre las nubes y la tierra. Un rayo alcanza temperaturas de miles de grados en una fracción de segundo. El rápido calentamiento y enfriamiento del aire cercano al relámpago, causa el trueno. •Verifica que no haya árboles en mal estado en el jardín, ya que pueden caer durante una tempestad y causar daños y heridos. •No toques equipos eléctricos o teléfonos, porque los relámpagos pueden conducir su descarga a través de los cables. Los televisores son particularmente peligrosos en estos casos. •Si estás en la piscina, sal de inmediato e intenta refugiarte dentro de un edificio o un auto. •Nunca te pongas bajo un árbol grande que esté aislado en el campo. •Evita las estructuras altas como torres, árboles altos, cercos, líneas telefónicas o tendido eléctrico.