Decrecimiento Una breve mirada.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2007 MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLEMEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA.
Advertisements

*La acumulación del poder en manos de unos pocos. *La re-feudalización de la sociedad con la fachada de gobiernos democráticos. *La oligarquía.
“UNIVERSIDAD ALAS PERUANA”
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Taller de actualización docente Cambio climático, ciencia, evidencia y acciones. Septiebre, Ciudad del Carmen, Campeche, México Febrero, 2010.
Deuda Externa y Deuda Ecológica
Somos un colectivo para el desarrollo de la economía alternativa y solidaria, que queremos que en Valladolid se empiecen a dar pasos en la línea de.
COMERCIO JUSTO Es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por naciones unidas y por movimientos sociales.
“EDUCACIÓN AMBIENTAL A ESCOLARES: AGENDA 21 ESCOLAR”
Desarrollo sostenible
DESERTIFICAION Y DEFORESTACION
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
Resumen de los documentos de discusión de México, Perú y Argentina y foros virtuales Eje 2 Crecimiento y Sostenibilidad Guadalajara, México. Septiembre.
Crecimiento y sostenibilidad: La política ambiental y de cambio climático del Centro Cooperativo Sueco Arturo Piedra-Santa Dubach.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
DESARROLLO SUSTENTABLE
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
DECRECIMIENTO y/o BUEN VIVIR Acercándonos a los retos de reconstrucción social David Barkin Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
UNA POLITICA VERDE PARA EL CAMBIO CLIMATICO Manuel Baquedano 5 de Diciembre del 2007 COMISION REDACTORA SOBRE LA POSICION DE LOS VERDES DE AMERICA SOBRE.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
EL PAPEL DE LAS REGIONES EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE III CUMBRE MUNDIAL DE REGIONES CAMBIO CLIMÁTICO MONTEVIDEO (URUGUAY) DE ABRIL DE 2010.
NOMBRE DEL TRABAJO :AGENDA LOCAL XXI O PLAN DE ACCION. CATEDRATICO: INGENIERO RAUL MENDIVIL. ALUMNOS: JOSE ROMUALDO CAVADA RODRIGUEZ. ADILENE RODRIGUEZ.
Soberanía Alimentaria Barakaldo, 28 de marzo de 2012.
Tecnología y medio ambiente
LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI. ,.. EL MUNDO ACTUAL DESIGUALDADES EMPLEO PRECARIO DIFERENCIAS NORTE-SUR CONSUMISMO CAMBIO CLIMÁTICONEOCOLONIALISMOVIOLENCIA.
Empresa y Ambiente Desarrollo Sostenible Marzo 12 de 2008.
Desarrollo sostenible y cambio climático
CIUDADES SOSTENIBLES MODELOS E INDICADORES
CURSO SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
Desarrollo: Sostenible Endógeno Sustentable JOSE PALMEZANO PINTO
HACIA UN EQUILIBRIO ENTRE NUESTRO BIENESTAR Y NUESTRO ENTORNO.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Desarrollo sustentable El concepto
CENTRO DE BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL.
A lo largo de la historia, la personas han dedicado grandes esfuerzos a satisfacer sus necesidades. Algunas son imprescindibles para sobrevivir, como.
Decrecimiento: El camino hacia la sostenibilidad.
Desarrollo sustentable El concepto
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Desarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
Sustentabilidad Social
LA IMPORTANCIA DE RECICLAR
Tecnología y Medio Ambiente
Gestión sostenible del planeta: Crecimiento ilimitado en un planeta limitado 1 1.
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Fausto Torrez ATC Relaciones Internacionales Más vale un no acuerdo que un mal acuerdo: Las miles de soluciones están en manos de los pueblos.
Ecología y Educación ambiental
2 Gestos para salvar al mundo
Deuda Externa y Deuda Ecológica en Euskadi
El Norte nos induce al consumismo, al derroche de recursos, prisas, estrés, soledad… En el Sur hay hambre, explotación y un mar de dudas de si habrá “un.
Indicadores de Formación e Investigación para la Sostenibilidad.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Exposición de Estudios Sociales
DECÁLOGO DÍA DE LA TIERRA 22 de Abril de 2005 Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural.
El consumo responsable
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Dialogo Perspectivas hacia Río Quito - 26 y 27 de marzo 2012 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
2- LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE
Campaña 57. Manos Unidas es la ONG de desarrollo de la Iglesia católica que trabaja para apoyar a los pueblos del Sur en su desarrollo y en la sensibilización.
DIGNIDADLIBERTADPLURALISMOSOLIDARIDADIGUALDADCIUDADANIA PERSONA HUMANA.
Tema 4. Crecimiento limitado en un planeta limitad0.
Sin ánimo de lucro Necesitamos cambiar el modelo energético!! La viabilidad de un sistema de generación eléctrico 100% renovable ya está demostrada y ahora.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Se puede afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX Desde el inicio de la década.
EL DESARROLLO SOSTENIBLE: es aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras.
Transcripción de la presentación:

Decrecimiento Una breve mirada

¿Por qué se propone el “decrecimiento”? Una palabra obús; eslogan con connotaciones políticas y una pretensión provocativa, que contravenga la idea de que el crecimiento es ilimitado. Reflexión sobre el panorama mundial (a nivel social, medioambiental, económico, político, cultural…). Movimiento que pretende mostrar la necesidad de un cambio sistémico sustancial para lograr “la buena vida” - superando la situación de injusticia social - recuperando la armonía con la naturaleza - recuperando la democracia directa

"El Decrecimiento no es recesión, ni regresión "El Decrecimiento no es recesión, ni regresión. Es el abandono del objetivo único del crecimiento por el crecimiento y sus consecuencias desastrosas para las personas y el medio ambiente"

Imposibilidad de crecer indefinidamente en un mundo finito: crisis ecologica y de recursos Límites en el consumo de materiales y energía (petróleo, gas…)

Imposibilidad de crecer indefinidamente en un mundo finito: crisis ecologica y de recursos Incapacidad de absorción de residuos

¿Podemos superar los límites biofísicos del planeta?

Imposibilidad de crecer indefinidamente en un mundo finito: crisis social Incremento de la desigualdad social para mantener los niveles de consumo de los países enriquecidos se expropia a los países empobrecidos sus recursos naturales se les hace víctimas principales del cambio climático, la desertificación y la pérdida de biodiversidad

Imposibilidad de crecer indefinidamente en un mundo finito: crisis social El mito del crecimiento lleva a tomar el desarrollo como bueno en sí mismo, sin tener en cuenta los efectos colaterales de la producción y del consumo, ya sean ambientales o sociales, como el trabajo semiesclavo.

Porque la cultura consumista se mantiene gracias a la obsolescencia programada y a la generación de necesidades insaciables: insatisfacción.

El decrecimiento como alternativa Crecer o no crecer… ¿Es realmente esa la cuestión? Vivir BIEN con MENOS frente a “más es mejor” Crecer o no crecer: cambio de modelo de producción y consumo / cambio de reglas del juego social y económico Vivir bien: criterios de suficiencia y autolimitación (satisfacción de necesidades realmente humanas) Vivir con menos: adecuación a los límites del planeta (reducción de la huella ecológica / de la necesidad de energía y materiales) No obstante, el decrecimiento no se propone como una receta ni se plantea como una doctrina cerrada, más bien aspira a la confluencia de diversas tradiciones de transformación radical del sistema. El esquema de transición decrecentista se ubica en tres esferas: la individual, la colectiva y la del cambio político. En lo que a la persona se refiere, ideas como la simplicidad voluntaria, la autoproducción o la reducción de la dependencia del mercado son elementos esenciales y que se oponen frontalmente a la sociedad de consumo. Como seres sociales que somos los humanos, lo individual no puede disociarse de lo colectivo, en donde la autogestión y la autoorganización resultan fundamentales en el planteamiento de iniciativas alternativas como son las cooperativas de producción y las de consumo, los sistemas de intercambio no mercantil, etc.

Para… …que todas las personas puedan vivir vidas dignas que merezcan la pena ser vividas Una nueva forma de entender la vida que sitúa en el centro las personas y el planeta

Para… …evitar el colapso ambiental y alcanzar derechos sociales, individuales y colectivos Reduciendo la explotación y desigualdades sociales Disminuyendo la contaminación y la sobreexplotación de recursos del planeta Fomentando el respeto y la equidad entre pueblos (justicia Norte-Sur, soberanía alimentaria,...), colectivos y personas

…proteger los ecosistemas Para… …proteger los ecosistemas Importancia de la biodiversidad, geodiversidad y dinámica ecosistémica para la calidad de vida

Para… …no perder la riqueza que nos otorga la diversidad cultural y social

Los 8 pilares del decrecimiento (S. Latouche) Reevaluar: Sustituir los valores globales, individualistas y consumistas por valores locales, de cooperación y humanistas. Reconceptualizar: Estilo de vida, calidad de vida, suficiencia y simplicidad. Reestructurar: Adaptar el aparato de producción-consumo y las relaciones sociales. Relocalizar: Autosuficiencia local con fines de satisfacer las necesidades prioritarias disminuyendo el consumo en transporte. Redistribuir: Con respecto al reparto de la riqueza, sobre todo en las relaciones Norte- Sur. Reducir: Cambio de estilo de vida consumista al estilo de vida sencilla. Reutilizar y Reciclar: Se trata de alargar el tiempo de vida de los productos para evitar el consumo y el despilfarro.

Esfera Personal y Colectiva Consume responsablemente Aprecia y disfruta de la naturaleza Reduce tu huella ecológica Rechaza la sociedad del consumo Aumenta las relaciones personales

Empieza hoy mismo... …y a medio plazo Cultiva tu propio huerto Plantéate trabajar menos horas y liberar tu tiempo Renuncia al coche en posesión, utiliza la bici Reduce el consumo energético de tu hogar Planea salidas a la naturaleza y al medio rural Exige activamente un respeto ambiental a las instituciones Instala software libre No compres de forma compulsiva, adquiere lo realmente necesario Minimiza el uso de envases plásticos, reutiliza los que puedas Prioriza los productos artesanos ante los industriales

Apóyate en colectivos Cámbiate a la banca ética/social Compra en el comercio local y en grupos de consumo Realiza intercambios sin dinero, utiliza monedas sociales Infórmate en medios y blogs alternativos Participa en un grupo activista Contrata cooperativas de energía Colabora con tu asociación del barrio

Y a nivel institucional exige… Justicia y Equidad Democracia desde la Base Soberanía Alimentaria Políticas de Sostenibilidad Fomento de la Eficiencia