Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo energético nacional Dra. Ruth Ladenheim Secretaria de Planeamiento y Políticas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Advertisements

A LOS SISTEMAS DE INNOVACIÓN
1 Rosa Wachenchauzer (MINCyT) ICT Day Oportunidades para participar en proyectos de investigación de TIC de la UE San José, 16 de febrero de 2010 Cooperación.
ESTRATEGIAS PARA EL IMPACTO DE LA INVESTIGACION UNIVERSITARIA
III REUNIÓN DE MINISTROS Y ALTAS AUTORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección Nacional de Relaciones Internacionales Ing. Agueda Menvielle 17 y 18 de.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Plan Estratégico De Ciencia Y Tecnología
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Innovación y competitividad: el papel de los consorcios público privados en las políticas de ciencia y tecnología. 28 de Septiembre – Buenos Aires Lic.
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
Oportunidades y desafíos para la especialidad
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
Bioenergía y Fuentes Alternativas
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
El IFE es un ámbito de coordinación entre el Sector Público y Privado de la Provincia de Corrientes con el fin de apoyar proyectos de desarrollo territorial,
COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE NUEVO LEÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Director de Calidad del Aire
Dirección General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
Programa de Fortalecimiento y la Creación de Empresas PYMES en el Área de las Micro y Nanotecnologías –Proyecto NanoPymes- Dra. María Gabriela Ciocca Administradora.
Equipo de Trabajo INTI: Alberto Anesini, Angel Casabona, Osvaldo Franco, Luciano Coppis, Juan Pablo Duzdevich, Laura Alvarez. Encuentro de Otoño | Abril.
Ing. Diego A. Palmerio 4 de Noviembre de 2010
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 6 de octubre 2011 ICT Forum: Cooperación en Investigación, Desarrollo e Innovación de TIC entre Argentina – Unión Europea.
1 El VII Programa Marco Europeo de I+D y las TICs ( ) Cristina Lazo Programa Unión Europea-CONICYT Mayo 2007.
POLITICAS CTI PARA EL APOYO A LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES ICT Forum 2011 Octubre 2011.
Agenda para potenciar el Uruguay competitivo LIDECO 29 de Abril de 2014.
Flujo financiero de la investigación en Argentina.
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Rosario, 6 de noviembre de 2008 HACIA UNA AGENDA PARA EL.
1 Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología El Plan es un instrumento ordenador, que articula los esfuerzos nacionales y regionales en.
Competencias: Especialista en Diseño e implementación de Sistemas de Medición del desempeño de procesos, Criterios de evaluación, línea base de desempeño.
1 Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica PROGRAMA DE AREAS DE VACANCIA Resultados de la Convocatoria PAV 2003 Resultados de la Convocatoria.
Proyecto de Investigación e Innovación en el área tecnológica denominada Recuperación Mejorada de Petróleo (Enhanced Oil Recovery, EOR) Ing. Diego A. Palmerio.
Agroalimentos Primer Taller Buenos Aires, 25 y 26 de octubre de 2012 Centro Binacionales de Argentina Uruguay.
OBSERVATORIOS PyME REGIONALES Centro de Investigaciones “Pactos territoriales” entre municipios, universidades locales y líderes empresarios.
Innovación Productiva Subsecretaria de Políticas Ciencia, Tecnología Políticas para fomentar la innovación basada en la ciencia Acciones para consolidar.
ESTRATEGIA DE EMPLEO E INGRESO
Facilitando el Financiamiento de Proyectos de Energía Sustentable Pamela Delgado M. Centro para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES)
SECTOR DEL SOFTWARE ECUADOR Abril Índice  Mercado local y de exportación  Políticas públicas TIC  Agenda Digital o Estrategia Sociedad de la.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
APOYOS PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA.
Noviembre LOS DOCTORADOS EN LA UPM 67 PROGRAMAS EN ESPAÑA MANUEL RECUERO Director de Relaciones con Latinoamérica.
UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE TULUA PROPUESTA DE TRABAJO PARA PARTICIPAR COMO ALIANZA EN LA CONVOCATORIA 540 COLCIENCIAS PARA CONFORMAR UN BANCO DE PROYECTOS.
Placa Apertura. Panel: Financiamiento para el desarrollo Turístico Disertante: María de los Angeles Apólito Iguazú 14 de noviembre 2011 Posibilidades.
El FONTAR financia la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica en empresas.
© 2009, IIE. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial en cualquier medio o forma sin el expreso permiso escrito del IIE está prohibido.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Plan de Desarrollo Estratégico SALTA 2030 Dante R. Apaza.
Equipo de Trabajo INTI: Luciano Coppis, Juan Pablo Duzdevich, Osvaldo Franco, Juan Manuel Rubino. Encuentro de Otoño | Abril de Creación del Espacio.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 29 de abril de 2015
Mayo 2010 Lic. Roberto D. Roitman y equipo UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Secretaría de Relaciones.
PROGRAMA DE SUSTENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD FORESTAL BID 2853/ OC-AR.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.
Evento: Encuentro Temático sobre Federación Responsable: Angel Martinez. Resp. Área de Servicios Fecha: 11/06/2015 Motivo:Avances en Federación.
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
IV Mesa de Implementación de la Cadena de Valor Foresto Industrial
MISIÓN El INTI es un organismo descentralizado del Ministerio de Industria de la Nación, cuya misión es la generación y transferencia de tecnología industrial.
Mini foro Cyted Bioenergía en Iberoamérica: Fuentes, Conversión y Sustentabilidad 12 y 13 de Noviembre de 2015.
LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO EN URUGUAY Héctor Gebelin - Paula Iharur
I JORNADAS DE ECONOMÍAS REGIONALES EN PATAGONIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO TRELEW, 5 Y 6 DE NOVIEMBRE.
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
Disertante: Ing. José Kurlat Director del Programa de Extension Social y Territorial - INT I SISTEMA TERRITORIAL DE INNOVACION LA PRESENCIA DEL INTI EN.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) Fondo Tecnológico Argentino.
JORNADA INFORMATIVA SOBRE PROYECTOS INTERNACIONALES Vicerrectorado de investigación Vicerrectorado de internacionalización y cooperación 07/11/2012 Impulso.
Información e Ideas para la Acción Propuestas de política pública para las PyME industriales.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO EN ARGENTINA Ministerio de Energía y Minería CNEA SEGEMAR Ministerio de Defensa CITEDEF IGM Otros Ministerio.
Destinado a identificar “Modelos de Buenas Prácticas en Transferencia de Tecnología” para promover su adopción e implementación por parte de las OVTTs.
Transcripción de la presentación:

Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo energético nacional Dra. Ruth Ladenheim Secretaria de Planeamiento y Políticas

RedRen 24 Modelo de generación de energía eléctrica para pequeños poblados a partir de fuentes alternativas como la acumulación de agua a través de bombeo solar Monto aprobado: $ Monto contraparte: $ Ministerio de Infraestructura y Planificación de la Pcia. de Jujuy, Empresa Jujeña de Sist. Eléctricos Dispersos S.A

Monto aprobado: $ Monto contraparte: $ CNEA, UNSAM, EUROTEC NUTRITION ARGENTINA SRL, Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte S.A., EDENOR S.A., QMAX SRL, ALDAR S.A., TYCO ELECTRONICS SRL Interconexión de sistemas fotovoltaicos Desarrollo de capacidades tecnológicas para la inserción de sistemas fotovoltaicos a la red eléctrica en áreas urbanas y periurbanas

Energía Solar en la vivienda social Con el apoyo del INTI y de la Universidad, Pymes regionales se iniciarán en la fabricación de sistemas solares térmicos. A través de este proyecto se busca el fortalecimiento de la cadena de valor y la popularización de la tecnología ST Monto aprobado: $ Monto contraparte: INTI, UNCuyo, Innovar SRL, UNCUSA, Ventilación Teva SA, Raúl Gastón Bilhere

Parque Solar Térmico Intihuasi Desarrollo local de tecnología solar termoeléctrica de tipo Dish- Stirling y comercialización internacional Monto aprobado: $ Monto contraparte: $ Lab. de energía solar UN de Catamarca, Inst. Universitario Aeronáutico, LOCE UNLP

Sistema Nacional de Evaluación de Energía Solar Desarrollo de un sistema de evaluación de la radiación solar sustentable, con posibilidades de transferencia a todo el territorio nacional Monto aprobado: $ Monto contraparte: $ UN de Luján, INTA, YPF S.A.

Proyecto Ondas Monto aprobado $ Monto contraparte: $ Desarrollo de una plataforma tecnológica para modelización y simulación de señales, sistemas y procesamiento de información. Desarrollo de 3 paquetes de software para radares, sonares y exploración petrolera SIM&TEC, UNLP, UN San Juan, UNC, UN Río Negro, INVAP, YPF

Nanoarcillas Modificadas Monto aprobado: $ Monto contraparte: $ Producción a escala industrial y piloto de materiales termoplásticos para la industria automotriz, espumas termoplásticas reciclables con alta capacidad de aislación térmica y tubulares de ERFV capaces de soportar las condiciones de operación de yacimientos maduros de petróleo YPF, Acsur S.A., Albano Cozzuol S.A

Proyecto EOR + Convenio Marco & Facilitadores

Proyecto EOR Empresas financiadoras

Proyecto EOR Universidades

ETAPA 1: Screening ETAPA 2: Fluido – Fluido ETAPA 3: Fluido – Roca ETAPA 4: Simulación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional del Comahue Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de Cuyo Etapas del Proyecto EOR

-Los NSPE son áreas de intervención resultantes del cruce analítico entre sectores socio-económicos prioritarios (agroindustria, ambiente y desarrollo sustentable, desarrollo social, energía, industria, y salud) y tecnologías de propósito general (bio, nano y TIC) -En base a las oportunidades que representan la presencia de ciertos recursos productivos, sociales y científicos; a las problemáticas presentes en ciertas regiones del nuestro país y a las posibilidades que brindan las TPGs, se identificaron 33 NSPE Metodología de los NSPE

TPG Biotecnología Nanotecnología TICs Sectores Agroindustria Ambiente y DS Desarrollo social Energía Industria Salud Territorio Núcleos socio-productivos estratégicos (NSPE)

AGROINDUSTRIA 1. Mejoramiento de cultivos y producción de semillas 2. Procesamiento de agroalimentos 3. Biorrefinerías: bioenergía, polímeros y compuestos químicos 4. Maquinaria agrícola y procesadora de alimentos 5. a) Producción animal tradicional b) Producción animal no tradicional 6. Producción y procesamiento de productos frutihortícolas 7. Producción y procesamiento de recursos forestales 8. Producción y procesamiento de recursos oceánicos

ENERGÍA 19. Aprovechamiento de la energía solar 20. Generación distribuida de electricidad - Redes inteligentes 21. Alternativas de cultivos energéticos y procesos para la producción de biocombustibles de segunda generación 22. Uso racional de la energía

Metodología de las Mesas de Implementación - Instancias de discusión cuyo objetivo es la alineación de intereses y compromisos alrededor del conjunto de intervenciones a realizar en cada NSPE a tratar - Conformación: representantes del sector público local, cámaras y empresas relacionadas con la actividad, representantes de instituciones del SNCyT - Objetivos: 1. Identificación de cadenas productivas a desarrollar y de oportunidades productivas 2. Elaboración de Planes Operativos que orientarán las políticas en CyT (nuevas convocatorias de Fondos Sectoriales, CONICET, instrumentos de financiamiento) y permitirán realizar el seguimiento y la evaluación de las acciones

Dra. Ruth Ladenheim Secretaria de Planeamiento y Políticas Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva 2012