A partir de la nueva Ley de Descentralización se creará un tercer nivel de gobierno en todo el país. Uruguay tendrá tres niveles de gobierno: Nacional,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CARTAS ORGÁNICAS MUNICIPALES
Advertisements

LA AUTONOMÍA REGIONAL LMAD. Art 37. (LA AUTONOMÍA REGIONAL)
Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas U r u g u a y Taller sobre el desarrollo de políticas locales de integración.
LUIS GONZALO GIRALDO AGUIRRE Alcalde
CUARTA GENERACION DE CONCESIONES GRUPO 1
COORDINACIÓN DE ENLACE DELEGACIONAL SECRETARÍA DE GOBIERNO PROPUESTAS DE POLITICAS, ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCION QUE PUEDAN CONTRIBUIR A DAR CONTINUIDAD.
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
MUNICIPIO DE FRESNO TOLIMA
Presidencia de la República Oriental del Uruguay Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
Con sentimientos de gratitud y respeto, doy un cordial saludo a toda la comunidad Jardineña, a mis compañeros integrantes del Honorable Concejo, al Señor.
EL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO
El gobierno y la administración de los Departamentos, con excepción de los servicios de seguridad pública, estarán a cargo de una Junta Departamental.
El Presupuesto Participativo constituye una herramienta en la cual se habilita un espacio institucional para promover una efectiva participación ciudadana.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
La rama Ejecutiva es la que representa el gobierno
NUESTRO SITIO EN AMÉRICA DEPARTAMENTO DE MALDONADO.
COMISIÓN DE IMPLANTACIÓN DEL IUDE INFORME FINAL ORGANIGRAMA GENERAL.
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA !
GOBIERNO ESCOLAR.
Con la presencia de los presidentes de Junta de acción comunal del Municipio de Cajibio y comunidad en general, el pasado 31 de enero de 2014, la Administración.
PUBLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA PARROQUIAL POR COMISIONES DE FECHA 11 DE MAYO DEL 2012.
1 Transferencias Municipales 2005/2006 Dirección General de Presupuesto/Finanzas Municipales Ministerio de Hacienda y Crédito Público Enero 2006.
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Los poderes del Estado Colegio Pumahue Temuco
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
FEBRERO DE 2013 Presupuestos Participativos
Historia, Política Gobierno
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASAMBLEA NACIONAL COMISION PERMANENTE DEL PODER POPULAR Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN SUBCOMISIÓN DEL PODER POPULAR LEY DE.
INFORME DE GESTIÓN SECRETARIA DE GOBIERNO Gómez Plata Tiene Y… Sos Vos.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Lo que la gente espera del Alcalde: ¿Se puede? Lo que la gente espera del Alcalde: ¿Se puede? Bettina Horst Agosto
Juan Pablo Remolina Elaborado por:. Fuente: Presentación de Colombia Joven al presidente, Febrero 2002.
ALCALDIAS MUNICIPALES -Partido Socialista- Secretaría de Asuntos Municipales Departamental Secretaría de Formación Departamental.
Diciembre de 2013 Modelos de Normas Municipales para la Transición Trasparente Municipal 2015 Abril de 2015.
Prof. Aleyda Amakara Leyva Chévez
Resultado Encuesta Nacional “Gobiernos Locales: La Percepción de la Gente” Bettina Horst Programa Económico.
“Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales”
Modelos de Normas Municipales para la Transición Trasparente Municipal 2015 Abril de 2015.
AUTONOMÍAS EN BOLIVIA Realidad Eco. Y Social de Bolivia
GOBIERNOS LOCALES.
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE EL CONTADERO-N
¿QUERES SABER QUE ES Y COMO FUNCIONA EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE?
RAMA EJECUTIVA INGRI YUSELVI JIMENEZ SANDRA MORA PALLARES
El Líbano.
INICIATIVA NORMATIVA Derecho de presentar, ante la respectiva corporación de elección popular, proyectos de acto legislativo, de ley, de ordenanza, de.
Jenniffer Rivera Reyes
Mtra. Marcela Álvarez Pérez Política de Estados Unidos 10 Historia de Estados Unidos.
3. FUNCIONES DE LOS ALCALDES, REGIDORES Y LOS SÍNDICOS MUNICIPALES
ANÁLISIS DE CASO: LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Agenda de Descentralización p a r a e l D e s a r r o l l o d e l o s T e r r i t o r i o s.
Capítulo XIII DEL SISTEMA ELECTORAL
“ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS MUNICIOPIOS” OSKAR CORTÉS VÁZQUEZ DHTIC PRIMAVERA 2012.
CONTROL FISCAL Sheryl Nayibe Saiz Elvia Sandino Cristian Hernandez
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Dirección de Descentralización.
Derecho Municipal y Regional Tercera Semana
Ayuntamiento de… …Palencia
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
ORDENANZA PARA EL FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
CONSEJO CONSULTIVO DE MUJERES - RISARALDA Ordenanza 039 NOVIEMBRE 30 DE 2009.
Tema: DERECHO ADMINISTRATIVO
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
La Asamblea Nacional Decretò La Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Publicas Gaceta Oficial Nº Fecha 20 -agosto-2002.
Las particularidades del espacio subnacional: el Municipio en México
CLASE 3: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE NUESTRA FORMA DE GOBIERNO. Conceptos de: Democracia y autoridades políticas.
Democracia y ciudadanía
EN EL PUEBLO O EN LA CIUDAD
REPRESENTANTES: Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Defensoría del Pueblo, Contraloría General del Estado; y, Superintendencias.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Transcripción de la presentación:

A partir de la nueva Ley de Descentralización se creará un tercer nivel de gobierno en todo el país. Uruguay tendrá tres niveles de gobierno: Nacional, Departamental y Municipal. En Montevideo están definidos 8 municipios dentro del Departamento.

Encontré por la ciudad los siguientes carteles, elige uno para saber su respuesta…

La ciudadanía podrá elegir directamente a sus Concejales y Alcaldes en la misma votación del Intendente y la Junta Departamental. Los nuevos municipios tendrán un gobierno de cinco personas, elegidas por al ciudadanía. El primer candidato de la lista más votada será el Alcalde o Alcaldesa. Los otros cuatros serán concejales y trabajarán en conjunto con el mismo.

Son atribuciones del cargo de Alcalde o Alcaldesa:  Presidir las sesiones del Gobierno Municipal;  Cumplir y hacer cumplir la normativa departamental y municipal;  Dirigir la actividad administrativa del Gobierno Municipal ;  Ejercer la representación del Gobierno Municipal;  Ordenar los pagos de conformidad con la normativa vigente;  Adoptar las medidas que entienda necesarias para el cumplimiento de los cometidos municipales, dando cuenta al Gobierno Municipal y estando a lo que éste resuelva;  Requerir el auxilio de la fuerza pública siempre que resulte necesario para el ejercicio de las funciones del Gobierno Municipal.

La lista de candidatos a integrantes de cada Municipio será incluida en una sola hoja de votación, separada de las listas de candidatos para los cargos departamentales. La hoja de votación se distinguirá por el lema partidario y llevará un número seguido por un guión y una letra, que identifica al municipio correspondiente. Las letras que deben acompañar al número de votación fueron determinadas por la Corte Electoral. ¿Cómo se votan los Gobiernos Municipales?

¿Los Municipios se crean para Montevideo, o en todo el país? Los Municipios se crean en todo el país, siendo un total de ochenta y nueve. El departamento de Montevideo se divide en ocho Municipios, (denominados por la Corte Electoral como: A-B-C-CH-D-E-F-G). Se integraron en los mismos, realidades diversas y abarcativas de todo el espectro social y en ningún caso favorecerá procesos de segregación socio-espacial ni discriminatorios. Ver mapa

MUNICIPIO A corresponde al Nº 8 Arroyo Miguelete, Carlos M. de Pena, camino Lecocq, camino del Fortín, camino Tomkinson, camino de la Granja, camino Luis E. Pérez, camino los Camalotes, Av. De los Deportes, arroyo Melilla (Pista de Regatas), Río Santa Lucía, Río de la Plata, Bahía. MUNICIPIO B corresponde al Nº 1 Río de la Plata, Bulevar General Artigas, Monte Caseros, Nueva Palmira, Arenal Grande, Hocquart, Avenida. De las Leyes, Panamá. MUNICIPIO C corresponde al Nº 3 Bahía, arroyo Miguelete, Br. José Batlle y Ordóñez, Monte Caseros, Nueva Palmira, Arenal Grande, Hocquart, Av. De Las Leyes, Panamá. MUNICIPIO CH corresponde al Nº 2 Río de la Plata, Br. José Batlle y Ordóñez, Av. Italia, Av. Dr. Luis A. de Herrera, Monte Caseros, Br, Gral. Artigas. MUNICIPIO D corresponde al Nº 6 Arroyo Miguelete, límite departamental, camino al Paso del Andaluz, Av. José Belloni, Av. Gral. Flores, camino Corrales, Av. 8 de Octubre, Av. Dr. Luis A. de Herrera, Monte Caseros, Bvr. José Batlle y Ordóñez. MUNICIPIO E corresponde al Nº 4 Río de la Plata, Br. José Batlle y Ordóñez, Av. Italia, Av. Dr. Luis A. de Herrera, Av. 8 de Octubre, Pan de Azúcar, camino Carrasco, arroyo Carrasco. MUNICIPIO F corresponde al Nº 5 Arroyo Carrasco, camino Carrasco, Pan de Azúcar, Av. 8 de Octubre, camino Corrales, Av. Gral. Flores, Av. José Belloni, camino al Paso del Andaluz, límite departamental. MUNICIPIO G corresponde al Nº 7 Arroyo Miguelete, Carlos M. de Pena, camino Lecocq, camino del Fortín, camino Tomkinson, camino de la Granja, camino Luis E. Pérez, camino de los Camalotes, Av. De los Deportes, arroyo Melilla (Pista de Regatas), arroyo Las Piedras, límite departamental. En Montevideo

¿Qué beneficios tiene este nuevo modelo? A diferencia de los pasa actualmente con las Juntas locales, los integrantes de los municipios serán elegidos por la gente. En el nuevo modelo de descentralización habrá posibilidades más amplias de participación ciudadana. Instancias como Presupuesto Participativo continúan y se amplían. Se constituirán cabildos donde todas las organizaciones sociales y culturales de cada municipio podrá participar en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal. Que haya autoridades locales democráticamente electas, con mayores respaldos y recursos, permite dar respuestas más eficientes y cercanas a la población y es una oportunidad para continuar mejorando la gestión.

¿Qué facultades tienen los Gobiernos Municipales? Serán algunos de sus cometidos la planificación, ejecución y mantenimiento de obras relativas a la red vial, alumbrado público, señalización y el control del tránsito, la limpieza y el mantenimiento de espacios públicos, la creación y el mantenimiento de áreas verdes. También ejecutar programas sociales, culturales y de protección al medio ambiente.

Fuentes: Fotos Mtra. Patricia Pacheco Mapa interactivo- nuevos Municipios de nuestro País