1. 1.Antecedentes ambientales globales 2. 2.Antecedentes ambientales nacionales 3. 3.Generalidades de la normatividad 4. 4.Antecedentes nacionales sobre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
Advertisements

DESARROLLO SUSTENTABLE
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
Cumbre de la tierra (1992) Río de Janeiro, Brasil
Pensar la huella ecológica
Turismo Sustentable Green Globe 21
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
SUSTENTABILIDAD AMBIENTE TERRITORIALIDAD
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Donald Brown. El artículo plantea los resultados de la revisión de 5 años ( ) del estado del planeta y que se realizó en 1997 sobre los avances.
1 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
Problemas Ambientales: aspectos globales, regionales y locales.
DESARROLLO SUSTENTABLE
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
DESARROLLO SOSTENIBLE Y PML
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Desarrollo Sostenible y Turismo
GESTION AMBIENTAL URBANA y AGENDA 21
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA Escuela de Líderes Ambiéntales ELA La paradoja del desarrollo y su implicancia para la vida Por: Limbert Sanchez.
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación.
EL PAPEL DE LAS REGIONES EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE III CUMBRE MUNDIAL DE REGIONES CAMBIO CLIMÁTICO MONTEVIDEO (URUGUAY) DE ABRIL DE 2010.
NOMBRE DEL TRABAJO :AGENDA LOCAL XXI O PLAN DE ACCION. CATEDRATICO: INGENIERO RAUL MENDIVIL. ALUMNOS: JOSE ROMUALDO CAVADA RODRIGUEZ. ADILENE RODRIGUEZ.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Empresa y Ambiente Desarrollo Sostenible Marzo 12 de 2008.
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
PRINCIPIOS SOBRE MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AREAS COSTERAS (MIAAC)
CURSO SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
CEPAL18 de abril de 2012 La Cumbre de la Tierra Río+20: Las Implicancias para el Desarrollo de Chile Protección del medio ambiente y reforma tributaria.
DESARROLLO SUSTENTABLE
POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Desarrollo sustentable El concepto
OMAR ALEXANDER BALDOVINO BELTRAN
La situación ambiental actual
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL
Desarrollo sustentable El concepto
Desarrollo Sostenible
Desarrollo sostenible Fernando Puente Nicolás
Los países de la Comunidad Andina después de la Cumbre de Río: Una respuesta ambiental ANOTACIONES PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN SOBRE LOS AVANCES DE LA GESTIÓN.
Problemas macro ambientales del siglo XXI
Conferencia de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible
Indicadores Ambientales de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) Foro de Ministros de Medio Ambiente de Latinoamérica.
DOCTORADO: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE SESIÓN 1 DESARROLLO SOSTENIBLE.
POLITICAS COSTERAS Y MARINAS
Club de Roma Estocolmo: Conferencia Mundial sobre Ambiente y el Desarrollo. Creación de Ministerios del Ambiente. Manejo de Desechos Sólidos. Control.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
Sistema de parques nacionales
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
EL ROL DE LA JUVENTUD EN RÍO +20. Ambiental Económico Social Los Tres Pilares del Desarrollo Sostenible "Desarrollo sostenible es un desarrollo que satisface.
LA AGENDA 21 LOCAL Durante los últimos años se ha incrementado la preocupación por el deterioro progresivo del medio ambiente y por las consecuencias que.
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
Se puede afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX Desde el inicio de la década.
COMO PONEMOS CUIDAR LA TIERRA. Cada persona tiene diferentes aspiraciones según su forma de ser y su nivel sociocultural. Pero existen algunas comunes.
PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN LA BIODIVERSIDAD
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Creado en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en respuesta a las recomendaciones de.
Transcripción de la presentación:

1. 1.Antecedentes ambientales globales 2. 2.Antecedentes ambientales nacionales 3. 3.Generalidades de la normatividad 4. 4.Antecedentes nacionales sobre legislación ambiental 5. 5.Revisión de la Legislación Ambiental Nacional 6. 6.Normatividad y Compromisos Ambientales en el ámbito internacional sobre aire, biodiversidad, ecosistemas, áreas protegidas, entre otros. Legislación Ambiental en Colombia

Jardín Botánico Eloy Valenzuela, Floridablanca

Club de Roma: Límites del crecimiento 1987: Informe Bruntland: Nuestro Futuro Común Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 1992:III Cumbre de la Tierra sobre Medio ambiente y Desarrollo, Rio de Janeiro 1997: Cumbre :Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo Antecedentes globales

1972:Informe Los Límites del crecimiento Simulación informática para recrear el crecimiento poblacional, económico y el incremento de la huella ecológica sobre la tierra en los siguientes 100 años, según los datos disponibles hasta la fecha. Planteamiento: “en un planeta limitado, las dinámicas de crecimiento exponencial (población y producto per cápita) no son sostenibles”. El planeta pone límites al crecimiento, como: Recursos naturales no renovables Tierra cultivable finita Capacidad del ecosistema para absorber la contaminación de origen antrópico Antecedentes globales

1972:Informe “Los Límites del crecimiento” Resultados: Extralimitación en el uso de los recursos naturales hasta agotamiento Colapso en la producción agrícola e industrial Decrecimiento brusco de la población humana Propuesta: "crecimiento cero" o "estado estacionario" Detener crecimiento exponencial de economía y población (modificar tasas de desarrollo) a largo plazo El uso de los recursos naturales ya no se reduce por el crecimiento económico (estabilidad ecológica) Los recursos naturales perdurarán más en el tiempo. Equilibrio global : para satisfacer las necesidades de cada persona sobre la tierra, con igualdad de posibilidades de realizar su propio potencial humano. Antecedentes globales

1992: “Más allá de los límites del crecimiento” La humanidad ya superó la capacidad de carga del planeta para sostener su población. 2004: Los límites del crecimiento: 30 años después” En esta versión se actualizan e integran las dos versiones precedentes. Antecedentes globales

1987:“Nuestro Futuro Común” Naciones Unidas convocaron con urgencia reunión en 1984, para establecer Agenda Global para el Cambio. Posibilidad de obtener crecimiento económico basado en políticas de sostenibilidad y expansión de la base de recursos ambientales. Esperanza de un futuro mejor  Depende de acciones políticas decididas que garanticen el progreso sostenible y la supervivencia humana sostenible con adecuado manejo de recursos Antecedentes globales

1987:“Nuestro Futuro Común” Mandatos: Examinar los temas críticos de desarrollo y medio ambiente y formular propuestas realistas al respecto. Proponer nuevas formas de cooperación internacional capaces de influir en la formulación de las políticas sobre temas de desarrollo y medio ambiente con el fin de obtener los cambios requeridos. Promover los niveles de comprensión y compromiso de individuos, organizaciones, empresas, institutos y gobiernos. Antecedentes globales

1987:“Nuestro Futuro Común” Establece que la humanidad tiene la capacidad para lograr un "desarrollo sostenible“: “aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” Temas: Población y recursos humanos: Reducir los niveles de pobreza, mejorar el nivel de la educación y Seguridad y soberanía alimentarias Especies y ecosistemas: son recursos para el desarrollo pero están en peligro de extinción Antecedentes globales

1987:“Nuestro Futuro Común” Temas: Energía: Como su demanda aumenta, hacer mejor uso basada en recursos renovables Industria: hacer mejor manejo de sus recursos para no aumentar contaminación. El reto urbano: La mitad de la humanidad habita centros urbanos, pero no se dispone de recursos, poder y personal para suministrarle servicios e infraestructura Antecedentes globales

1992:Cumbre de Rio de Janeiro Participaron: 172 gobiernos, 108 jefes de Estado Ente consultivo: ONG, personas. Temas tratados incluían: Escrutinio sistemático de patrones de producción: componentes tóxicos como plomo de gasolina y residuos contaminantes. Fuentes alternativas de energía para el uso de combustibles fósiles, vinculados al cambio climático global. Apoyo al transporte público para reducir las emisiones de los vehículos, la congestión en las ciudades y los problemas de salud causado por la contaminación. Creciente escasez de agua. Antecedentes globales

1992:Cumbre de Rio de Janeiro Acuerdos: Define derechos y deberes de los Estados Declaración de principios sobre los bosques Convenciones sobre el cambio climático, diversidad biológica y desertificación Programa 21: Plan de acción con metas ambientales y de desarrollo en el siglo XXI Antecedentes globales

1992:Cumbre de Rio de Janeiro Agenda 21 “Plan de acción de las Naciones Unidas para un desarrollo sostenible en el siglo XXI” Aprobada por 173 gobiernos en la Cumbre de Río de Janeiro en 1992 Temas coyunturales tratados: Actividades locales Participación Cooperación de las autoridades locales Conclusión: Autoridades locales Se ocupan de creación, el funcionamiento y el mantenimiento de la infraestructura económica, social y ecológica, Supervisan los procesos de planificación, Establecen políticas y reglamentaciones ecológicas locales y Contribuyen a ejecución de políticas ambientales nacionales y regionales. Antecedentes globales

1997:Cumbre para la Tierra +5 Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General Objetivos Analizar la ejecución de la Agenda 21 Búsqueda del financiamiento el desarrollo sostenible en el plano mundial. Acuerdos: Adoptar objetivos jurídicamente vinculantes para reducir la emisión de los gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático. Avanzar hacia modalidades sostenibles de producción, distribución y utilización de la energía. Enfocarse en la erradicación de la pobreza como requisito previo del desarrollo sostenible. Antecedentes globales

2002:Cumbre de Johannesburgo Consultas preparatorias: En el 2001 consultas nacionales y reuniones previas regionales y subregionales Para evaluar las oportunidades y desafíos del desarrollo sostenible Para establecer prioridades, iniciativas y compromisos para alcanzarlo Objetivo: Adoptar compromisos concretos como parte del seguimiento al Programa 21 y para el logro del desarrollo sostenible Antecedentes globales

2002:Cumbre de Johannesburgo Participantes: Los sectores de la población comprometidos con el desarrollo sostenible:   Empresa e industrias   Niños y jóvenes   Agricultores   Pueblos indígenas   Autoridades locales   Organizaciones no gubernamentales   Comunidades científicas y tecnológicas   Mujeres   Trabajadores   Sindicatos Antecedentes globales

Situación Ambiental

Antecedentes globales Recursos: agua, aire, biodiversidad, genéticos, fauna, flora Regiones: políticas, económicas, étnicas, sociales, hídricas Ecosistemas: terrestres y marinos …

1972: Estocolmo 1974: CNRN El territorio Situación ambiental Antecedentes nacionales

División político-administrativa 1102 municipios, incluyendo 10 Distritos: DC de Bogotá D Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla D Especial, Turístico y Cultural de Cartagena D Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta Distrito Histórico y Cultural de Tunja Distrito Especial Ecoturístico, Histórico y Universitario de Popayán Distrito Especial Turístico y Fronterizo de Cúcuta Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura Distrito Especial Portuario de Turbo Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Tumaco Otros tipos de poblaciones que dependen de estos: Corregimientos Inspecciones de policía Caseríos Sitios

División político-administrativa Superposición niveles de territorialidad y gobernabilidad Falta de claridad en términos de la competencia y funciones ambientales antes de la Ley 99/93 Ley orgánica de ordenamiento territorial: estatuto fundamental que regirá las organización de estas divisiones, sus competencias y relaciones con la nación (Art 288 CP)

Coberturas vegetales IAVH, 2OOO. Mapa de vegetación 25 tipos de cobertura vegetal

Regionalización IGAC, Mapa de regiones naturales de Colombia 54 regiones naturales

Regionalización UAESPNN, Plan de Acción del SINAP. 5 regiones para la gestión

Situación Ambiental

Recursos: agua, aire, biodiversidad, genéticos, fauna, flora Regiones: políticas, económicas, étnicas, sociales, hídricas Ecosistemas: terrestres y marinos … Antecedentes nacionales

Situación ambiental

Jardín Botánico Eloy Valenzuela, Floridablanca