“LOS NERVIOS CRANEALES”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IRRIGACION CABEZA Y CUELLO
Advertisements

PARES IX Y XII.
ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DE LA CABEZA
Nervio vago.
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Taxia .
Dr. Ruffo Alonso Aguilar Chong.
EXPLORACION DE LOS PARES CRANEALES
Semiología Pares Craneanos
EMBRIOLOGIA DE CUELLO.
DAVID ENRIQUE MENDOZA GONZALEZ ADRIANA ESCOLAR RUIZ
Anestesia tema III Dr. Pedro Hernández.
Dr. Jose A. Carde-Serrano
Tronco cerebral. Nervios craneales
VII PAR CRANEAL.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
UNIDAD 8. Cabeza y cuello.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
Núcleos Somáticos Y Viscerales De Los Pares Craneales
NERVIOS ESPINAL E HIPOGLOSO
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
Jonathan Sáenz Jiménez Universidad de las Ciencias Médicas (UCIMED)
Pares craneales.
Pares craneales Los pares craneales son 12 pares de nervios que salen del encéfalo dispuestos en forma simétrica. Cada uno sale del cráneo a través.
Dr. Juan Ulises Villanueva Valdivia
NERVIO NEUMOGÁSTRICO X par craneal
Pares Craneales Andrea Montiel.
Superficies del cuello
NERVIO FACIAL NERVIO AUDITIVO
REGION PAROTIDEA REGION PAROTIDEA: Comprende la glándula parótida y su lecho. Entre las porciones óseas que forman parte de este lecho están la rama ascendente.
NERVIO TRIGÉMINO NERVIO OFTÁLMICO.
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
NERVIOS ESPINAL E HIPOGLOSO
INERVACIÓN VEGETATIVA DE LA CABEZA
Troncos nerviosos que se originan en órganos de los sentidos y penetran por orificios de la base del cráneo para terminar en el encéfalo. Nervios que.
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS.
ANATOMIA DEL CUELLO El cuello (del latín Collum)es el área de transición entre el cráneo —por arriba—, el tronco y las extremidades superiores —por debajo.
Pares Craneales.
MUSCULOS DE CARA Y CUELLO
Sistema Nervioso Periférico
Músculos del cráneo y Cara
I. Ner. Olfatorio II. Ner. Óptico III. Ner. Motor ocular común IV. Ner. Ocular interno V. Ner. Trigémino VI. Ner. Ocular externo XII. Ner. Hipogloso XI.
Necesidades Alimentarias del Recién Nacido (RN)
Dr. Ivan Silva Vásquez Hugo Perez Plotz 2008
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-LEON FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS COMPONENTE:BIOPSICOLOGIA PROF:DR.LAZARO CASTELLON CARRERA:II AÑO DE PSICOLOGIA.
Pares Craneales Anatomía 2012.
Gabriel Zuñiga Hadechni
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
Examen Físico del Sistema Nervioso
Sistema muscular.
Jorge G. Mariel G. Anatomía 2012
Sistema nervioso El sistema nervioso humano supervisa la actividad de los otros sistemas corporales. Es una red de comunicación que permite al organismo.
Nervio facial 2DO. “C” ANATOMIA DEL SISTEMA ESTOMATONAGTICO
Cavidad Oral.
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO
EXPLORACION NEUROLOGICA
SARA PEREZ CORREA CICLO COMPLEMENTARIO 01C 2009
SINDROME DE MOEBIUS Mariana Rossi.
Chantalle Mariel Polanco Cortorreal
INTESTINO PRIMITIVO.
MUSCULOS DE LA MASTICACIÓN
ARTERIA CAROTIDA EXTERNA
VALORACION NEUROLOGICA
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS.
VALORACION NEUROLOGICA
Pares Craneales.
Pares Craneales Dr Walther Romero Ortiz. Sistema Nervioso SN CENTRAL SN PERIFERICO Encéfalo Medula Espinal Pares Craneales Nervios Raquídeos.
Transcripción de la presentación:

“LOS NERVIOS CRANEALES” Flgo. Rodrigo Silva A. Marzo Campus San Felipe

INTRODUCCIÓN Forman parte del Sistema Periférico que ofrece información motora y sensorial a la musculatura oral. Doce pares de nervios craneales parten del encéfalo y emergen por los agujeros del cráneo. Están formados por: Fibras motoras eferentes que parte de los núcleos del tronco encefálico (son parte de la neuronas motoras inferiores) Fibras sensoriales en los ganglios periféricos.

Los Nervios Craneales (NC) para el Olfato y la Visión I NC: Nervio Olfatorio Los receptores están situados en la membrana mucosa de la cavidad nasal. Hacen sinapsis en el bulbo olfatorio y terminan en las áreas olfatorias de la corteza cerebral. II NC: Nervio Óptico: primario de la visión. III NC: Nervio Motor Ocular: mueve el globo del ojo y contrae la pupila. IV NC: Nervio Troqueal (o Patético): Las lesiones provocan diplopía (visión doble). VI NC: Motor Ocular Externo: Mov. Laterales del Globo Ocular

Nervios Craneales para el Habla y la Audición

V Nervio Craneal: Trigémino Motora: Inerva los siguientes músculos: Masetero Temporal Pterigoideo externo e interno Tensor del tímpano Tensor del velo del paladar Milohioideo Vientre anterior del digástrico.

Sensitivas: 3 ramas El nervio oftálmico: Frente, Ojos Nariz. 2. El nervio maxilar: Mucosa del labio superior Maxilar superior y dientes superiores Mejillas Paladar Seno del maxilar. 3. El nervio mandibular: Lengua Maxilar inferior y dientes inferiores Labio inferior Parte de la mejilla y parte del oído externo.

Función Masticación. Sensibilidad de la cara. Aplanamiento y extensión del paladar blando. Apertura de la trompa de Eustaquio.  

Evaluación Evaluación del Masetero: palpar el área del músculo mientras el paciente muerde lo más fuerte que puede y luego relaja. Cuando está mordiendo se debe sentir el volumen del músculo que se eleva. El temporal no puede palparse bien, pero si se encuentra atrofiado (encogido) por una lesión de la neurona motora inferior, la sien estará hundida Evaluar la fuerza del cierre de la mandíbula, colocar una mano en la mandíbula del paciente mientras está abierta, evitar una extensión del cuello. Pídale que muerda con fuerza. Podrá cerrar la mandíbula ante una resistencia moderada. El paciente abre la mandíbula contra la resistencia de su mano. Mover la mandíbula de lado a lado para observar la facilidad de movimiento. Colocar la mandíbula en posición lateral contra la resistencia. Mover la mandíbula de lado a lado y mantenerla en esa posición contra la resistencia.

Parálisis unilateral del trigémino Desviación de la mandíbula hacia el lado de la lesión e incapacidad para llevar la mandíbula hacia el lado opuesto a la lesión. Se atrofia después de un período de tiempo. Causa: lesiones de neurona motora inferior. Lesiones bilaterales de neurona motora superior: Limitación de movimientos mandibulares (apertura y cierre) Movimientos de masticación toscos poca fuerza y lentos.

Reflejo mandibular: El paciente relaja la mandíbula y la tiene entreabierta. El examinador coloca el dedo índice atravesando el mentón y presiona firmemente hacia abajo en el mentón. Golpear suavemente el dedo índice con un martillo de percusión. Respuesta normal: contracción bilateral de los músculos temporal y masetero y una rápida elevación mandibular.

VII Nervio Craneal: Facial Inerva: Orbicular de los párpados. Cigomático. Buccinador. Orbicular de los labios. Músculos labiales. Cutáneo del cuello. Estilohioideo. Estapedio. Una porción del digástrico.

Función Todos los movimientos de la expresión facial. Todas las aberturas faciales están "protegidas" por músculos inervados por el nervio facial: los ojos, la nariz, la boca y el conducto auditivo externo. Permite: Arrugar la frente. Cerrar los ojos y la boca herméticamente . Tirar hacia atrás las comisuras de los labios y tensionar las mejillas. Hundir las comisuras de los labios y tensionar los músculos anteriores del cuello. Protege oído interno. Interviene en el gusto.

Evaluación Observar la cara del paciente (simetría). Pídale que arrugue la frente y mire el techo, ver la simetría de las arrugas a ambos lados. Pida al paciente que cierre fuerte los ojos, observe la contracción del orbicular de los párpados y la arruga consiguiente alrededor de los ojos. Movimientos de la boca: Sonreír (simetría de los dos lados) Tratar de arrugar la piel del cuello. (simetría.)

VII Nervio Craneal: Acusticovestibular o Vestibulococlear Función: Toma información aferente desde el oído interno al sistema nervioso. Inerva el utrículo y el sáculo (estructuras sensitivas a los cambios estáticos en el equilibrio. Inerva los conductos semicirculares Evaluación: Audiometría Diapasones Impedanciometría PEAT Prueba Calórica

IX Nervio Craneal: Glosofaríngeo Función: Es exclusivo de un solo músculo: el estilofaríngeo. Constrictor medio de la faringe. Glándula parótida. Las fibras sensoriales conducen información del gusto hacia un tercio posterior de la lengua. Importante en el acto de deglución por su participación al elevar el paladar y laringe y al dilatar la faringe.

X Nervio Craneal: Vago Inervación: Músculos constrictores de la faringe. Músculos intrínsecos de la laringe. Músculos involuntarios de: Bronquios Esófago Corazón Estómago Intestino delgado y una porción del intestino grueso.

Función: Motor hacia la víscera (el corazón, el sistema respiratorio, y en la mayor parte del sistema digestivo). Inerva los músculos palatinos (junto con el trigémino y glosofaríngeo). Constrictores de la faringe (junto con el glosofaríngeo). Inerva los músculos intrínsecos de la laringe.

Función de deglución (IX y X) Función laríngea (solo X) Evaluación: Función de deglución (IX y X) Función laríngea (solo X) Función palatina: Observación directa Arcos del paladar (simetría). Pídale que diga "ah“: (el paladar blando se deberá elevar y mover hacia atrás simétricamente). Observar reflejo de arcada: Se conserva en una lesión de MNS Se inhibe en una lesión de MNI. La elevación del paladar se ve reducida en paladar hendido y malformaciones bucales congénitas Función laríngea: Laringoscopia directa o indirecta. Lesión en el nervio vago puede provocar parálisis de la cuerda vocal. Evaluación de la voz: El tiempo máximo de fonación (adultos normales es de 15 segundos): control laríngeo y respiratorio. Elevar y disminuir el tono de una vocal prolongada o cantando en escala. Las pruebas más sofisticadas de la voz pueden efectuarse mediante el empleo de equipos destinados a pruebas acústicas.

XI Nervio Craneal: Accesorio Espinal Inervación: Úvula. Elevador del paladar. Músculo Esternocleidomastoideo y al Trapecio. Función Permite movimientos de torsión, inclinación de la cabeza Elevación del esternón y clavícula Evaluación: Observar el tamaño y simetría de los estemocleidomastoideos y palparlos. El paciente lleva la cabeza hacia adelante, se hace fuerza en contra al apoyar la mano en la frente de él. El paciente se encoge de hombros, mientras se ejerce presión hacia abajo, pese al esfuerzo que se ejerce los hombros igual se elevan.

XII Nervio Craneal: Hipogloso Inervación Todos los músculos intrínsecos de la lengua. Tres músculos extrínsecos: geniogloso, hipogloso y estilogloso.   Función   Acciones linguales: acortarse, ponerse cóncava, estrecharse, alargarse. La protrusión y retracción lingual. Elevación del hueso hioides. Evaluación:  Examinar la lengua en reposo (signos de atrofia, fasiculaciones, fibrilaciones o temblor) . Sacar la lengua ( simetría). Evaluar el tono muscular lingual, moviendo con una espátula la lengua inerte en todas las posiciones posibles hacia los costados y hacia arriba. Las lesiones "tipo NMI" causan flaccidez. Las lesiones "tipo NMS" causan espasticidad. Fuerza lingual: pedirle que haga fuerza en contra de una espátula colocada contra los labios. Movimientos laterales de la lengua. 6. Articular: "t" (como en "tal"), “d" (como en "onda") "ch" (como en "mucho") "I" "u" "i" "k"