La Trayectoria de la Integración Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Es el resultado de un cambio en la política exterior de Washington.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Advertisements

PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
Unidad 6 Integración Económica y Modelo Globalizador
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Sobre la Teoría Neoclásica de la Integración
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Vinculación con la Industria MEXICO en el siglo XXI.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
MERCADO LABORAL Y REFORMAS EN BOLIVIA Beatriz Muriel H. L. Carlos Jemio.
FLUJOS DE INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN AMERICA DEL NORTE (Millones de dólares) Los flujos de entrada de IED en América del Norte mostraron un decrecimiento.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Se rompe el antiguo sistema Bretton.
De la Industria Maquiladora de Exportación en México
ETAPA Nº 3 FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO GLOBAL.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
La búsqueda de un nuevo sistema: la economía mundial en el período
Tema 10: El mercado de trabajo
Cambio estructural: exportaciones y empleos manufactureros en México y China Lesbia Pérez Santillán.
Ingrid Antonijevic Ministra de Economía Gobierno de Chile Seminario “Invertir en Chile: ¿Somos Atractivos? Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio Santiago,
MERCADOS.
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Negocios Internacionales Grado 11°
Las primeras acciones Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Durante la década de los setenta, bajo la “Estrategia trilateral", Estados.
Año 2000 tendencia positiva del mercado laboral En 2001, 2002 reducción de la producción provocando una disminución del empleo; se perdieron empleos de.
Análisis del entorno Gestión Estratégica Profesor: Julio Salazar
Fin de la Larga Ola Expansiva y Crisis Económica Unidad II. La economía de EUA Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR El periodo.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
La actividad industrial en un mundo globalizado
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
Económico Desarrollo de la Frontera Norte Comisión de Economía de la H. Cámara de Diputados LX Legislatura.
Gobernabilidad múltiple, regionalizada y globalizada Canadá es, por su importancia política y económica, la séptima economía del llamado G-7 Por su configuración,
HEGEMONÍA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
Universidad Nacional Politécnica tema : Técnicas y practicas de comercio exterior Miércoles 26 de enero Sulmi Erazo.
Adm. de Recursos Humanos (BADM 3330)1 Desafío de la ARH Ana Trujillo Jiménez Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo Administración de Recursos Humanos.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
1 Indicadores Mercado Laboral Noviembre Contenido Estamos en un buen momento económico Empleo y crecimiento Transformaciones del sector productivo.
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
CIVETS: POTENCIAS EMERGENTES
Un buen método para la reducción de costos
MPVA PRINCIPIOS DE PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DE LA PRODUCTIVIDAD
3. Productividad Valorar el factor humano como ente generador de calidad y productividad.
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
EL DIAMANTE DE PORTER El modelo de las cinco fuerzas de Porter.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACIÓN, COMO INFLUYE.
OUTSOURCING ¿POR QUÉ UTILIZAR OUTSOURCING?
Dimensiones Internacionales
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
ASAMBLEA GENERAL ALIDE Chile, 16 de mayo de :00 horas El impacto de los flujos de inversión extranjera directa en América Latina: nuevas fórmulas.
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
Aguascalientes, Ags. Agosto Ing. Alberto Aldape Barrios PRIMERA REUNIÓN REGIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
MARKETING INTERNACIONAL
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
TIGRES Y DRAGONES ASIÁTICOS
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
Oportunidades y riesgos para los 90´s
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
La Inversión Extranjera Directa Ricardo Montero UMCA.
Transcripción de la presentación:

La Trayectoria de la Integración Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Es el resultado de un cambio en la política exterior de Washington. Tiene como antecedente lejano el Acuerdo del Automóvil de 1965 El antecedente cercano es el Acuerdo de Libre (CUSFTA) Comercio entre Estados Unidos y Canadá, pero el proceso no estuvo exento de obstáculos. (CUSFTA)

La Trayectoria de la Integración Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR El TLCAN implica una nueva modalidad de integración: por primera vez se presentan acuerdos para conformar una zona de libre comercio entre dos economías desarrolladas y una en vías de desarrollo. Esta divergencia implicó un camino difícil en el proceso de negociación. En los tres países se presentaron argumentos en contra de la formación del bloque. Pero sin lugar a duda la necesidad de los Estados Unidos por reconvertir su economía e impulsar una nueva división internacional del trabajo fueron motivos más fuertes que los intereses nacionales. Para disminuir las presiones en contra del acuerdo, se entablaron dos acuerdos paralelos en materia Ambiental y Laboral.

La Posición de Estados Unidos Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Las motivaciones que impulsaron a Estados Unidos a la firma del TLCAN se pueden englobar en las siguientes: Reducción de las presiones migratorias; Creación de comercio; y La búsqueda de incentivos que aceleren la competitividad industrial.

La Posición de Estados Unidos Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Reducción de las presiones migratorias. La principal causa de la migración de México hacia Estados Unidos es la brecha salarial, pero existen factores que acentúan este fenómeno, de entre los cuales destacan: Las crisis económicas que ha experimentado México. Las presiones demográficas. La tradición histórica de la migración (Programa Bracero). Los cambios que experimenta el mercado laboral estadounidense derivados de la reestructuración sectorial.

La Posición de Estados Unidos Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Se pretende que el TLCAN funcione como un muro migratorio al relocalizar actividades intensivas en mano de obra en México, además de que, con la desregulación económica, se abren oportunidades de inversión que podrían incrementar el nivel de ocupación en el país. El muro migratorio puede hacerse extensivo hacia el resto del continente, particularmente la migración centroamericana.

La Posición de Estados Unidos Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Creación de comercio. En este sentido, el TLCAN implica el aprovechamiento de las ventajas naturales (frontera y factores productivos) para hacer frente a otros mercados como el Asiático y el Europeo. En complemento con la reestructuración laboral, la división internacional del trabajo acelera la creación de comercio entre los tres países, particularmente entre México y Estados Unidos, al relocalizar procesos productivos e incentivar el comercio intrafirma. México se posiciona como proveedor de mano de obra y de frutas y hortalizas. Estados Unidos y Canadá se especializan en bienes de alta tecnología y comparten recursos energéticos.

La Posición de Estados Unidos Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Competitividad industrial. Esta idea implica una salida a las disparidades sectoriales en Estados Unidos, que implican un incremento de los costos laborales. Las firmas norteamericanas necesitan disminuir costos e incrementar la productividad. El TLCAN permite mantener el dinamismo de la economía norteamericana sin perjudicar el desempeño laboral al especializarse en actividades con alto valor agregado, mientras que para México se abre la oportunidad de aprovechar la creación de empleos, particularmente en actividades industriales.

La Posición de México Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR En el caso de México las motivaciones sirvieron como guía para el proceso de integración son: La búsqueda de credibilidad en la aplicación de la política y las reformas económicas; La atracción de inversiones extranjeras; y La competitividad industrial.

La Posición de México Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Credibilidad en la aplicación de la política y las reformas económicas. Nuestro país ha experimentado una etapa crítica en la década de los ochenta derivada del agotamiento del modelo ISI y de la fragilidad financiera interna y externa. El TLCAN se presenta como un factor que incrementa la confianza en las reformas estructurales emprendidas por el gobierno que implicaron la desregulación económica, la apertura comercial, el saneamiento de las finanzas públicas y sobre todo el control de la inflación.

La Posición de México Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR La atracción de inversiones extranjeras. Con el TLCAN se busca fomentar un mejor escenario para IE. En este sentido es preciso señalar que la crisis de los ochenta y el ajuste económico dieron como resultado un crecimiento económico mediocre que deterioró los niveles de ahorro interno, ante este escenario la IE busca compensar la falta de Inversión interna y el retiro del gobierno de la actividad económica. En la búsqueda de fomentar la IED, México emprende reestructuración de la deuda y busca obtener calificaciones positivas en los mercados internacionales. Sobre todo atraer IED de los Estados Unidos.

La Posición de México Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Sin embargo a la par del fomento a la IED, el desarrollo de mercados financieros rentables ha propiciado un crecimiento de la Inversión de Portafolio con todos los problemas que conlleva. En la búsqueda por mantener la senda de crecimiento, se está identificando la estabilidad macroeconómica como un objetivo a perseguir y no como un medio para resolver la problemática del país. La compensación que resulta de la IE a las necesidades de ahorro interno posicionan a México como un país atractivo.

La Posición de Canadá Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR La compleja conformación de Canadá y sus relaciones con Estados Unidos, propiciaron diferentes posiciones en cuanto al TLCAN, en este sentido los motivos difieren de acuerdo al ámbito federal por lo que se destacan: La posición de la Confederación canadiense; La posición de Ontario; La posición de Quebec La posición de las provincias orientales.

La Posición de Canadá Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR La posición de Ontario: Esta provincia está perdiendo dinamismo en términos de crecimiento económico y de población, sin embargo el TLCAN es un mecanismo que acentúa las relaciones de producción industrial en el corredor del Automóvil. La intensidad comercial entre esta provincia y el Estado de Michigan es superior en 1.7 veces al comercio que se tiene con el resto de Canadá. Otro factor importante por el cual Toronto tiene ventajas dentro del Tratado es el crecimiento de la producción en las ramas de alta tecnología (4.5% en 1994) que permite mejorar la capacidad y calificación de su fuerza de trabajo (hay que recordar que las Universidades Canadienses se concentran en esta provincia).

La Posición de Canadá Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR La posición de Quebec: A pesar del rechazo inicial al acuerdo y las constantes presiones sobre la separación de la provincia, Quebec está forzado a apoyar el acuerdo por varias razones. Una de las principales es la baja tasa de crecimiento de su población y la pérdida que esto conlleva en el poder de negociación, en la búsqueda de permanencia de la población de habla francesa, los québecois buscan aprovechar el acuerdo para incrementar su presencia económica en la industria eléctrica y las telecomunicaciones. Un no al TLCAN significa perder la posibilidad de beneficiarse tanto del mercado norteamericano como de los fondos federales que aportan Ontario y otras provincias, por eso la idea separatista a quedado estancada.

La Posición de Canadá Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR La posición de las provincias occidentales: Columbia Británica y Alberta son las provincias con mayor tasa de crecimiento tanto económico como de población. El TLCAN representa para estas provincias tanto un incremento en las apoyos recibidos de la Federación como una mayor presencia en los mercados norteamericanos y la puerta de acceso a los negocios con los países asiáticos. La especialización marcada hacia recursos minerales, energéticos y agropecuarios es un elemento clave para mantener este dinamismo.