Hablante Lírico, Métrica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 2: POESÍA OBJETIVO:
Advertisements

Tu expresión es la más importante.
Mientras te levantabas esta mañana, yo te observaba
Juan 3:16.
Actitudes del hablante Lírico Fuente: Icarito.
HOY: Inicio Unidad n°5: Lírica
ESTO ES HERMOSO LEELO Y SEGUILO CON FE
Lagrimas de mujer Cliquez.
Compa, el perrito de compañía C.P. Ntra Sra de los Dolores. El Raal COMPA, EL PERRITO DE COMPAÑÍA.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Hubo una vez dos mejores amigos
LA VIDA ES EL ARTE DEL ENCUENTRO
CARTA DE UNA MADRE DE LEPE A SU HIJO
PADRE NUESTRO, DIOS Y TU.
Transición automática
Lo que no te pude decir.
Me Gustas Cuando Callas
Fiesta del Bautismo del Señor
Elementos básicos del género lírico:
TE EXTRAÑO TANTO.
Ahora que he muerto… ..
Simbología: Hansel & Gretel
Ahora que no estoy… ..
EL ARTE DEL ENCUENTRO.
Unidad 2 «Palabras enamoradas»
Jn 4, "Señor, dame esa agua..." Jesus y la Samaritana.
¡Oh, cuán dulce es la promesa!
DOMINGO TERCERO DE CUARESMA "Señor, dame esa agua..."
GÉNERO LÍRICO.
Elementos Internos Del Poema (II).
¿CÓMO ES EL TIEMPO HOY? Lucas 12: ¿Cómo es el tiempo hoy?
Lenguaje y Comunicación
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
Preparando luteranos para el discipulado
GÉNERO LÍRICO PRIMERO MEDIO.
Jordi1714 produccions.
GÉNERO LÍRICO Elementos de Análisis Para el análisis de una obra lírica se debe conocer los elementos que le son propios: Hablante Lírico. Motivo.
En el género lírico predomina la expresión de sentimientos.
Jesús y nosotros Guillermo Bazán Becerra.
Palabras de un Reloj.
Miguel-A. “La vela en El Vaticano”. Vaya por delante que, aún sintiéndome católico, utilizaría un preservativo cuando me hiciera falta. En torno al tema,
Actitudes del hablante Lírico Fuente: Icarito.
Objetivo: comprender y aplicar la figura literaria “ hipérbole”
EL MITO SOBRE EL ORIGEN DEL MAIZ DE LOS ZOQUES DE RAYON.
Palabras de un Reloj.
Calvary Chapel West Bienvenidos Septiembre 8, 2013 La Valentia Para Seguir Adelante Josué 1:1-9 1.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Ahora que he muerto… ¿Que sucede? no entiendo, solo sentí un dolor fuerte en la cabeza, mareos... y ahora estoy tan confundido. ¿Que pasa? ¿Porque.
El niño que hablaba con DIOS
¿Tienes tiempo para Dios?
Unidad nº1 “Ser junto al otro”.
Unidad 2: “Teatro y sociedad: géneros lírico y dramático”
Comunidad Cristiana Plenitud
GÉNERO LITERARIO : LÍRICO
Ruth miró en su buzón del correo, pero solo había una carta.
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
Don Eugenio Venturo Estrada nace en 1896, a escasos días de su Nacimiento muere su madre, complicaciones propias de un mal parto. Su vida transcurrió.
Solamente enciende tus bocinas. Cambio de diapositivas automático.
El género lírico Literatura II.
“Canción de otoño en primavera”
LA LÍRICA LA POESÍA LÍRICA
Juan 3:16 En la ciudad de Chicago, una noche de invierno soplaba un fuerte viento. Un niño vendía periódicos en un rincón, tratando de guarecerse del.
Enrique miró en su buzón del correo, pero solo había una carta.
Dicen que un ebrio en un automóvil se pasó una luz roja. Causó un accidente múltiple de seis autos en la calle 109. Muchos cuerpos tendidos estaban por.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
Hubo una vez dos mejores amigos...
W ALT W HITMAN Ana Ballano Febrero de 2016 Literatura universal 1º Bachiller IES Avempace.
RUBÉN DARÍO 18 de enero de 1867, Ciudad Darío, Nicaragua
Género Lírico Villa Macul Academia Departamento de Lenguaje Profesora de Lenguaje: Elena Letelier R. El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban.
Celebración imposición de la cruz. Dios esta aquí tan cierto como el aire que respiro, tan cierto como la mañana se levanta tan cierto como yo te hablo.
Transcripción de la presentación:

Hablante Lírico, Métrica Género Lírico Hablante Lírico, Métrica

A modo de introducción ¿qué entendemos por poesía? ¿por qué la poesía es importante? ¿de qué forma el poeta manifiesta sus sentimientos?

Un poco de historia El término “Lírica” proviene del instrumento que utilizaban los “aedos” para cantar sus historias. Este instrumento es la lira. El nacimiento de la lírica podemos encontrarlo en la lírica greco-latina, la que se compuso fundamentalmente de himnos. Entre los primeros poetas registrados tenemos a Catulo (82 adC – 52 adC) Ovidio (43 adC – 17 adC) Horacio (65 adC – 8 adC) Una mujer representante de la lírica arcaica es Safo (650 – 580 adC)

Pertenecen al mundo de la poesía El Hablante Lírico Sus actitudes La forma de expresar a través de las figuras líricas Tipos de composición

Ejemplos de hablante lírico Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan. Hablante lírico: Una madre Madre, cuando sea grande ¡Ay qué mozo el que tendrás! Hablante lírico: Un hijo Señora, dicen que donde, mi madre dicen, dijeron, el agua y el viento dicen que vieron al guerrillero. Hablante lírico: Una voz que sabe lo que ocurrirá.

Actitudes líricas Actitud Enunciativa Actitud Apostrófica Actitud Carmínica o de la canción

Actitud enunciativa “El juez, con guardia civil, por los olivares viene. Sangre resbalada gime Muda canción de serpiente. Señores guardias civiles; aquí pasó lo de siempre. Han muerto cuatro romanos y cinco cartagineses.” Romancero Gitano Federico García Lorca.

Actitud Apostrófica “No, aire, no te vendas, que no te canalicen, que no te entuben, que no te encajen ni te compriman, que no te hagan tabletas, que no te metan en una botella, cuidado!” Oda al aire – Pablo Neruda

Actitud carmínica “Sucede que me canso de ser hombre. Sucede que entro en las sasterías y en los cines marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro navegando en un agua de origen y ceniza.” Pablo Neruda – Walking Around

Otras características del hablante El temple de ánimo El motivo lírico

“La mamadre”   La mamadre viene por ahí, Con zuecos de madera, Anoche Sopló el viento del polo, se rompieron Los tejados, se cayeron Los muros y los puentes, Aulló la noche entera con sus pumas, Y ahora, en la mañana De sol helado, llega Mi mamadre, doña Trinidad Marverde, Dulce como la tímida frescura Del sol en las regiones tempestuosas, Lamparita Menuda y apagándose, Encendiéndose Para que todos vean el camino. Oh dulce mamadre -nunca pude decir madrastra-, ahora mi boca tiembla para definirte, porque apenas abrí el entendimiento vi la bondad vestida de pobre trapo oscuro, la santidad más útil; la del agua y la harina, y eso fuiste: la vida te hizo pan y allí te consumimos, invierno largo a invierno desolado con las goteras dentro de la casa y de tu humilde ubicua desgranando el áspero cereal de la pobreza  como si hubieras ido repartiendo un río de diamantes. ¡Ay mamá! ¿cómo pude vivir sin recordarte cada minuto mío? No es posible. Yo llevo Tu Marverde en mi sangre, El apellido Del pan que se reparte, De aquellas Dulces manos Que cortaron del saco de la harina Los calzoncillos de mi infancia, De la que cocinó, planchó, lavó, Sembró, calmó la fiebre, Y cuando todo estuvo hecho, Y ya podía Yo sostenerme con los pies seguros, Se fue, cumplida, oscura, Al pequeño ataúd Donde por primera vez estuvo ociosa Bajo la dura lluvia de Temuco.

En la “Mamadre se pueden distinguir claramente dos actitudes del hablante lírico: ¿Cuáles son? ¿Cuál predomina?   La actitud apostrófica que adopta el hablante lírico permite identificar la emoción que él siente hacia la Mamadre. Primero, la define:        ¿Cómo lo hace? Luego, le habla    :        ¿Qué le dice?   Identifica en qué estrofa del poema de Neruda, el hablante expresa estos motivos: a)      La significación de la madre como parte de su propio ser. b)      El alivio que en la adversidad significa la madre. c)      La bondad de la madre. Sintetiza los motivos anteriores y obtendrás el tema de la Mamadre. ¿Cuál es?