CLASE HU 20 IMPERIALISMO, COLONIALISMO Y SOCIEDAD EUROPEA FINISECULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recuerda: El triunfo de la Revolución industrial determinó una nueva organización social. La sociedad pasó a estar dividida en clases.
Advertisements

EL IMPERIALISMO.
LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS
UN SIGLO DE GRANDES CAMBIOS
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX
MATERIALISMO HISTÓRICO
Critica todas las formas de idealismo
El pensamiento de Marx La crítica a la razón especulativa
EL IMPERIALISMO Belén Santos 4º ESO.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces". LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces"
El romanticismo en Colombia
LA SOCIEDAD EUROPEA DE FINES DEL SIGLO XIX SEMINARIO DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PROFESOR, EDUARDO DELPINO.
Colegio de los SS. CC. Providencia Sector: Historia
Qué es la Modernidad?.
CLASE 15: EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA
El concepto del socialismo y comunismo en Marx y Engels
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
Modernidad.
Movimientos Obreros Europeos del Siglos XIX
SOCIALISMO.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
La geopolítica de finales del siglo XIX
2 El movimiento obrero ( ).
LA CUESTIÓN SOCIAL Colegio SSCC Providencia
Clase 20: Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
LA SITUACIÓN DE LAS COLONIAS.
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
Clase 21: Imperialismo, colonialismo y sociedad europea finisecular
Karl Marx (1818 – 1883) Integrantes: ALCARRAZ CARRANZA BLANCA
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
El Imperialismo: Es el dominio sobre pueblos o regiones menores, para su explotación, etc. > Imperialismo.
Movimiento intelectual surgido en Francia en el siglo XVIII entre la élite noble y burguesa, y que posteriormente se extendió.
Materialismo histórico
UNIDAD 13 LA ILUSTRACIÓN. ROUSSEAU Y KANT.
INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN
POSITIVISMO.
Corrientes historiográficas en la época contemporánea
MATERIALISMO HISTÓRICO
Inicio de la clase O Observa las imágenes a continuación y comenta: O ¿Por qué podemos decir que en 1914, “se apagaron las luces en Europa”? O ¿Qué quieren.
Materialismo histórico
COLONIALISMO CAMINO AL IMPERIALISMO
El Realismo.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
Tema 7: Imperialismo y Guerra 1. De la paz a la guerra. 2. Bismarck y la paz armada. 3. El imperialismo colonial. 4. La I guerra mundial. 5. La revolución.
Ideologías políticas..
Imperialismo como antecedente de la I guerra mundial.
Solución a la Cuestión Social desde la perspectiva Política
Hecho Por: María José Aguirre Montoya EL NACIONALISMO.
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX.
Unidad I: “Procesos políticos que marcaron el siglo XX”
Unidad 1: El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
Elementos que identifican a la nación
IMPERIALISMO ( ) Manual PSU: pp. 252 – 253
El Imperialismo Inicia a fines del siglo XIX surgió en relación con la gran expansión económica e industrial del capitalismo.
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO
BLOQUE 3 MA. GUADALUPE ÁLVAREZ GARCÍA
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Finales siglo XIX y principios del siglo XX
Primera Guerra Mundial
Unidad 2 Tema 2: Las ideologías. ¿De parte de quién estás?
EL MOVIMIENTO OBRERO Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún “Centro de Innovación Educativa para el desarrollo Emprendedor” PROFESORA Claudia Medina.
Idea de progreso e Imperialismo Material de apoyo al estudiante I ° Medio Sylvia Latorre.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX “Si la realeza… en lugar de hacerse enteramente pueblo se rodea de una aristocracia electoral… estad.
Homayra Medero Diaz Profesora: Brenda Rosado Ciencias Politicas 3110 National University.
Transcripción de la presentación:

CLASE HU 20 IMPERIALISMO, COLONIALISMO Y SOCIEDAD EUROPEA FINISECULAR Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal CLASE HU 20 IMPERIALISMO, COLONIALISMO Y SOCIEDAD EUROPEA FINISECULAR

¿Qué estudiaremos en esta clase? CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS Imperialismo y colonialismo: Causas, características y consecuencias. Sociedad europea finisecular: Paz armada. Las ideologías europeas. La cultura ilustrada del siglo XIX. Conceptos claves • Imperialismo/ Imperio. • Colonialismo/ Colonia. • Ideología. • Romanticismo. • Positivismo. • Socialismo. Dimensionar la transformación demográfica del período en relación al ritmo de crecimiento poblacional y a la magnitud de los movimientos migratorios. Problematizar el optimismo racionalista del siglo XIX y sus ilusiones sobre el progreso humano basado en la ciencia, la investigación y una visión laica de la existencia. Caracterizar el apogeo del imperialismo como una etapa del desarrollo del capitalismo. En tu libro estos contenidos están desde la página 184 hasta la 189.

¿Puedes reconocer en el siguiente mapa algunas potencias imperiales con sus respectivas colonias?

Revisemos en primer lugar los siguientes conceptos: FORMA MÁS COMPLEJA DE EXPANSIÓN, NO NECESARIAMENTE TERRITORIAL. ¿Cuáles eran las formas de dominación?

IMPERIALISMO EN EL SIGLO XIX COLONIAS CONCESIONES PROTECTORADOS Sometidas a la soberanía de la potencia colonizadora y administrada por ella. Supone anexión territorial y pérdida de soberanía del país colonizado: ej. Congo Belga. Las potencias colonizadoras obtenían ventajas comerciales de países que eran independientes y que les cedían una serie de puertos en calidad de franquicia. Ej: China, India. La potencia protectora controlaba la política exterior y las riquezas del país, mientras que las autoridades nativas controlaban la política interior. Ej: España y Francia sobre Marruecos. Gran Bretaña sobre Egipto.

Factores del Imperialismo Económicos: El capital monopólico. La necesidad de expandir los mercados. El desarrollo del capital financiero. Políticos: La expansión mundial entregó prestigio internacional: nacionalismos. Culturales: Idea de superioridad del europeo (eurocentrismo). Teorías racistas. Tecnológicos: La revolución de las comunicaciones y de los transportes. Demográficos: La explosión demográfica, que provocó el crecimiento de la demanda. Migración del excedente de población europea.

La estructura imperial: distribución y control de zonas de influencia CONFERENCIA DE BERLÍN (1884-1885) Reparto de África: Inglaterra: 30 millones de Kms. cuadrados; Francia, (10 millones); Alemania. Otras potencias también obtienen territorios.

El imperialismo inglés: dominion inglés.

El imperialismo francés: assimilation francesa.

Asia en el siglo XIX Nota: 1. Imperio ruso (expansión sobre el Turquestán y Persia, y conflicto con Japón por Mongolia); 2. Imperio Inglés; 3. Imperio nipón. 4. Imperio holandés (Sumatra, Java, Borneo).

Consecuencias del Imperialismo Guerra del Opio (1841- 42, China). Conflictos imperialistas Rebelión de los Cipayos (1857, India). Guerra de los Boers (1899- 1902). Guerra Ruso- japonesa (1904). Control de rutas comerciales Desarrollo del proteccionismo Competencia armada en Europa Crecimiento de la infraestructura productiva Desarrollo de una burguesía nativa

2. EUROPA FINISECULAR. Carrera armamentística. 2.1 La Paz Armada Período político que siguió a las unificaciones nacionales, caracterizado por: 2.1 La Paz Armada Desarrollo de políticas comerciales proteccionistas. Deseo de un equilibrio territorial entre las potencias. Desarrollo de una propaganda nacionalista. Existencia de un foco de conflictos en los Balcanes, entre Rusia y Austria- Hungría Imagen: caricatura inglesa de 1914 que representa al kaiser alemán Guillermo, que quiere utilizar a Europa como esponja de su baño. Leyenda: “No será feliz hasta que lo consiga”. Carrera armamentística.

2.2 Ideologías europeas del siglo XIX IDEALISMO Surge como reacción al empirismo y al racionalismo. Se sustentó en los ideales de Rosseau y Kant. KANT: La mente es capaz de hacer cosas que serían imposibles sin ella, tales como la ley, la religión, el arte o ciencia. El conocimiento es el resultado de principios que se hallan a priori en la razón humana. No se puede conocer la realidad, sólo se conocen los fenómenos que esa realidad provoca en el entendimiento humano. Imagen: Inmanuel Kant.

HEGEL, desarrolló el idealismo planteando el Método dialéctico aplicado a la filosofía de la historia y al Estado Nacional. La historia es un camino evolutivo determinado por la oposición entre la idea del Progreso y el Estado Nacional: este es el fin último de la historia. Imágenes: Hegel.

EL ROMANTICISMO Resaltó las emociones y los sentimientos por encima de la pretendida perfección de la razón, buscó la libertad y espontaneidad en la expresión artística. Criticó el capitalismo y el imperialismo, por su excesivo individualismo y por priorizar en la competencia, en vez de la fraternidad y la solidaridad. Su máxima expresión política fue la Revolución Francesa de 1848, la que fue denominada por los románticos como la Primavera de las Naciones. Imagen: “La libertad guiando al pueblo” (Delacroix).

Idea de evolución hacia el progreso basado el desarrollo científico y técnico. COMTE, plantea los tres estadios históricos de la humanidad: La etapa prehistórica; La etapa metafísica; La etapa científica (progreso). Justificación del imperialismo: sólo Europa alcanzó la etapa científica. El positivismo tuvo gran influencia en la educación y en las ciencias sociales. POSITIVISMO Imagen: Augusto Comte. Estimados Profesores(as): las diapositivas siguientes corresponden a las utilizadas en el PPT de la clase correspondiente a revolución Industrial. Si usted ya revisó estos contenidos (ideologías), obvie hasta la diapositiva 20 (existe un hipervínculo destinado para ello).

Owen: socialismo mutualista. Edificó escuelas y viviendas para obreros. SOCIALISMO UTÓPICO Saint Simon: “a cada cual según sus capacidades y obras”. Propuestas para solucionar el problema obrero sin atacar las bases del capitalismo. Fourier: creación de los falansterios. Proudhon: Obrero autodidacta, considerado el padre del anarquismo. Criticó la propiedad privada, fue contrario a toda forma de jerarquía y tuvo un rol activo en la Revolución Francesa.

SOCIALISMO CIENTÍFICO Método dialéctico materialista que explica, por la lógica de las oposiciones, la evolución de la historia. Formulación de la lucha de clases como motor de la historia. Contradicción principal del capitalismo: desarrollo de la miseria de la mayoría de la población y surgimiento del proletariado. Solución política: la Revolución Socialista y la superación del capitalismo. CARLOS MARX Y FEDERICO ENGELS

ANARQUISMO Mijail Bakunin Postuló la necesidad de la revolución social para superar el capitalismo y toda forma de jerarquía. Postuló como método de lucha la huelga general, el boicot de la producción y las barricadas. Consideró como ideal de sociedad la libre cooperación de los individuos y grupos sociales. Mijail Bakunin

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Criticó tanto al capitalismo como al desarrollo del comunismo obrero. Validó como natural la desigualdad social entre los seres humanos. Postuló la caridad organizada, como forma de superación de la miseria de la mayoría de la población. Permitió la formación de organizaciones sociales y políticas (partidos católicos) que comenzaron a presionar, por medios pacíficos, por reformas sociales a favor de los desposeídos. León XIII: Encíclica Rerum Novarum.

3. Cultura ilustrada europea: tendencias artísticas y literarias. ROMANTICISMO. Exaltación de los sentimientos, la melancolía, la nostalgia. En términos políticos, inspiró sentimientos nacionalistas y libertarios exaltados. Imagen, Delacroix, La muerte de Sardanapal.

REALISMO Pretendió ver la realidad tal cual era, sin dar lugar a la fantasía o a la exaltación de los sentimientos. Estuvo fuertemente influido por el positivismo y las primeras teorías sicológicas. Imágenes: Couvert, Los picapedreros; Charles Dickens.

IMPRESIONISMO. Intenta representar la realidad tal como la reciben los sentidos, con todas las influencias del medio. Se trata de un conocimiento experimental. Este movimiento se caracterizó por destacar la luz solar y rechazar el negro, por considerar que este color no se hallaba en la naturaleza. Imágenes: Pissarro, La avenida Sydenham (1871); Edouard Manet, Música en las Tullerías (1862).

BALANCE Y CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD EUROPEA FINISECULAR Siglo XIX En lo económico En lo social Consolidación del capitalismo industrial y de la doctrina liberal Ascenso y protagonismo de la burguesía y del proletariado En lo cultural En lo político Idea del progreso indefinido Optimismo científico Rol civilizador del europeo Triunfo del liberalismo y de la monarquía parlamentaria

Imagen: Delacroix, La barca de Dante.