Alejandra Lorena Miranda

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
Advertisements

Modelo integrado de Enfermería de Atención Primaria de Continuidad de Cuidados: coordinación entre niveles asistenciales Murcia, 12 de mayo de 2011 Francisco.
Institut Català de la Salut
El cuidado de la salud en los hogares y la Cuenta Satélite de Salud
Por una Argentina con Mayores Integrados
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
Marta Olabarria, Elena Santamariña-Rubio, Katherine Perez, Josep Maria Aragay, Carme Borrell, Maite Capdet, Rosana Peiró, Maica Rodríguez-Sanz Financiación:
Recursos actuales para la Tercera edad
TALLER FORMATIVO: ESTUDIO DE MERCADO ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE MERCADO AMBITO Y OBJETIVO - Fuerzas competitivas relevantes - Análisis de la demanda.
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
Indicadores Hospitalarios
Desnutrición en México
Autores: Pérez Hernández F, Urbieta Quiroga MA, Gómez Gutiérrez JM Servicio Cántabro de Salud - Subdirección de Asistencia Sanitaria Diseñar e implantar.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Pruebas de hipótesis Walter Valdivia Miranda
“CORRELACION DE CUADRO CLINICO Y PARACLINICO CON FASE APENDICULAR EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA” UNIVERSIDAD VERACRUZANA   Residencia Médica.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
TÉCNICA MULTIVARIABLE / DEPENDENCIA
VALORACIÓN FUNCIONAL.
Clases 4 Pruebas de Hipótesis
DEPARTAMENTO PARA LA POLITICA SOCIAL SEPTIEMBRE
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS     TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE PSICOLOGO     Título: “Estudio psicológico del cuidador.
El síndrome de intestino irritable tiende a no mejorar a medio plazo Mearín F, Badía X, Balboa A, Benavent J, Caballero AM, Domínguez-Muñoz E et al. Predictive.
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
INDICE Objeto y principios de la ley Titulares de derecho
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
XI Reunión del Foro de Telemedicina Atención domiciliaria con base tecnológica “Áreas de actuación, experiencias en I+D+i, tecnologías y servicios” «Proyecto.
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
MANEJO DE UN CASO COMPLEJO
ENCUESTA DE SATISFACCION USUARIOS ISP 2009 PRODUCTO COSMETICOS
Dra. Vilma Chijani, Hernandez J., Teijeiro R., Lima S
El deterioro cognitivo y la dependencia para las actividades de la vida diaria son dos de los principales factores de riesgo de muerte en ancianos Regal-Ramos.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
Ventas de alcohol y riesgo de agresión Ray JG, Moineddin R, Bell CM, Thiruchelvam D, Creatore MI, Gozdyra P et al. Alcohol sales and risk of serious assault.
IMPACTO DE LOS RECORTES EN POLITICAS SOCIALES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA DISCAPACIDAD Roser Romero Secretaria de Organización de COCEMFE.
Análisis de la aplicación de módulos de Uso del Tiempo en América Latina Vivian Milosavljevic Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Reunión Regional Las Encuestas.
I NVESTIGACIÓN DE MERCADOS “4.3 ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ” Presenta: José Eduardo Torre Falcon.
El consumo de inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina se asocia a una mayor pérdida de masa ósea Diem SJ, Blackwell TL, Stone KL, Yaffe.
¿El copago de los fármacos ahorra dinero? AP al día [ ] Hsu J, Price M, Huang J, Brand R, Fung.
El estudio REGICOR refleja la efectividad de las medidas de prevención y de tratamiento del infarto de miocardio Gil M, Martí H, Elosúa R, Grau M, Sala.
CONEXIÓN HUMANA.
Octubre Desafío País Mantener a Persona Mayor Activa Saludable Inserta en su familia Promover la ancianidad a través de Formación en colegios, familia,
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad AP al día [
En las personas de edad muy avanzada la PA baja se asocia a un aumento de la mortalidad AP al día [
El consumo frecuente de analgésicos aumenta el riesgo de desarrollar HTA en varones de edad media AP al día [
Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sede.
Supervivencia de los pacientes con demencia Xie J, Brayne C, Matthews FE and the Medical Research Council Cognitive Function and Ageing Study collaborators.
ESTUDIO NACIONAL FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DEL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO ESQUEMA I Y II PERÚ. OGE-DGSP  MINISTERIO DE SALUD.
OBJETIVOS: 1.Conocer variabilidad, técnicas de razonamiento y resultados del proceso de decisión diagnóstico-terapéutico de residentes y tutores en una.
Una escala de 12 ítems permite predecir la mortalidad en mayores de 50 años Lee SJ, Lindquist K, Segal MR, Covinsky KE. Development and Validation of.
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
LOS AVANCES EN LA INTRODUCCIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL INE La experiencia uruguaya.
Fibromialgia, terapéutica en la comunidad
MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS
Desnutrición en México
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs. Esteroides en el retardo de Remplazo de Rodilla en Pacientes con Osteoartritis Grado III-IV en.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs
“Diferencias en la percepción de la Calidad de Vida en Población General según Género” D r. J u a n M a n u e l B u l a c i o Lic. Vieyra María Carmen.
Licda Josefina Arriola
LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO POTENCIAL FACTOR DE RIESGO PARA LA SALUD Autores: Greco J 1, Gris G 2. Valerio M 3, Greco N, 4 Centro: 1) Universidad Maimónides.
GESTIÓN DEL DIRRECIONAMIENTO GESTIÓN DE URGENCIAS GESTIÓN DE CONSULTA EXTERNA GESTIÓN DE HOSPITALIZACIÓN Y CUIDADO CRITICO GESTIÓN QUIRURGICA DOCENCIA.
INFORME DE COSTOS DE LA EMPESA HOSPITAL BOSA II NIVEL E.S.E
Un nuevo enfoque para la inclusión
SISTEMA DE COSTOS I SEMESTRE Contenido  Proceso de Costos del HPVI Bosa  Estructura del Sistema de Costos del HPVI.  Comportamiento por elemento.
B oletín M ujeres en C ifras No. 2 Mujeres y Movilidad Humana en Bogotá OBSERVATORIO DE MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO DICIEMBRE DE 2014 SECRETARÍA DISTRITAL.
¿Qué se entiende por dependencia? Es el estado de carácter permanente en el que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad.
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
PERFIL DE RIESGO DE PERSONAS CON VIH INFORME REGIONAL Otoniel Ramírez Otoniel Ramírez Facebook:
Transcripción de la presentación:

Alejandra Lorena Miranda EL IMPACTO DE LA DEPENDENCIA EN LOS GASTOS FAMILIARES Y EN LOS COSTOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD. Un estudio de caso en la CABA Nélida Redondo Esteban de la Torre Matías Manzotti Alejandra Lorena Miranda Mercedes Aguilar

Objetivo General Estudiar: La estructura básica de servicios domiciliarios Los costos que demandan Los resultados de bienestar personal y familiar, según grados de dependencia y deterioro cognitivo

Objetivos específicos Definir y categorizar según niveles de dependencia a la población que participará del estudio. Diseñar un estudio longitudinal de seguimiento anual de la población. Elaborar la canasta básica de prestaciones domiciliarias según grados de dependencia y nivel de deterioro cognitivo. Definir los costos de cada una de las prestaciones y de las canastas básicas según perfiles, estableciendo diferenciales por disponibilidad de recursos económicos de las familias. Elaborar y validar el indicador de bienestar personal y familiar específico. Establecer la relación entre los costos y los niveles de bienestar según grados de dependencia y nivel de deterioro cognitivo.

Los tests médicos para valoración de la funcionalidad Índice de Katz La aplicación del Índice de Katz permite conocer las limitaciones funcionales para el desempeño autónomo de las actividades básicas de la vida diaria.   Escala de Lawton y Brody La escala identifica las limitaciones o dificultades funcionales para el desempeño autónomo de las actividades instrumentales de la vida diaria Minimental Test de Folstein El test pone en evidencia los problemas cognitivos que afectan el desempeño autónomo de la vida diaria.

Información sociodemográfica Se diseñaron cuestionarios para relevar información sociodemográfica básica de la población y sus hogares Fueron aplicados entre mayo y diciembre de 2008 en la primer visita realizada al paciente y/o familiar de éste. Los cuestionarios utilizados fueron: Cuestionario A: individual, aplicado por los encuestadores a toda la población una sola vez en el momento de ingreso a la investigación Cuestionario B: para residentes en un hogar particular aplicado por los encuestadores una sola vez en el momento de ingreso a la investigación Cuestionario C: para residentes en instituciones de larga estadía aplicado por los encuestadores sólo una vez en el momento de ingreso a la investigación

Los costos de la dependencia   Se indagó la información sobre los gastos familiares efectuados para el cuidado de la salud de las personas dependientes a través de los siguientes cuestionarios: Cuestionario D: planilla autoadministrada donde el paciente y/o cuidador, a partir de la primer visita del encuestador, anotaban todos los gastos de bolsillo diarios que se realizaban en relación al cuidado de la salud del paciente, al terminar la semana el encuestador retiraba la planilla y dejaba otra, ese modalidad se adoptó de forma continua durante un mes. Cuestionario E: Aplicado luego de un mes de la primera visita a fin de relevar los gastos mensuales que se afrontaron en relación al cuidado de la salud de manera retrospectiva.

Los costos de la dependencia Confección de la canasta de prestaciones básicas: partiendo del conjunto de bienes y servicios tipo que consumen los pacientes dependientes, se definieron los principales “rubros” que la componen, permitiendo la apertura e identificación de los gastos que se realizan. Los rubros definidos fueron: SERVICIOS PROFESIONALES: son los gastos pagados por servicios profesionales, como por ejemplo gastos de enfermería, kinesiología, extraccionista, copagos, alguna visita del médico que deba ser abonada en ese momento, entre otras SERVICIOS PARA TAREAS DE LA CASA: son los gastos pagados a personal para que realice tareas domésticas de su casa. SERVICIOS PARA SU CUIDADO PERSONAL: son los gastos pagados a personal para que lo cuide, lo ayude a cambiarse, a bañarse, y también los gastos del podólogo, la peluquería, profesora de yoga, etc. TRANSPORTE: son los gastos realizados en transporte (taxi, remise, ambulancia, etc.) para concurrir a consultas médicas, estudios médicos y trámites personales relacionados con los servicios de salud y los servicios sociales MEDICAMENTOS E INSUMOS: son los gastos en medicamentos e insumos como por ejemplo pañales, suplementos dietarios, anteojos, audífonos, etc. Considere también aquellos productos cosméticos que hayan sido recetados. ELEMENTOS DE AYUDA: son los gastos realizados en elementos de ayuda como por ejemplo, silla de ruedas, elementos de ayuda para el baño, muletas, cama ortopédica, andadores, etc. OTROS: son otros gastos relacionados con servicios de salud y sociales que no se pueda incluir en los rubros anteriores.

Los costos de la dependencia: Hospital 1 Los datos fueron suministrados por el área Informática Médica del Hospital. El tipo de salida fue en soporte informático en archivo Excel. La periodicidad de los envíos fue mensual. Conceptos incluidos: CONS DOMICILIO CONS PSICOLÓGICA CONSULTAS ESTUDIOS FONOAUD DOMICILIO FONOAUDIOLOGÍA INT DOMICILIO KINESIO DOMICILIO LABORATORIO MEDICAMENTOS OTRAS PROCEDIMIENTOS REHABILITACIÓN TERAP OCUP DOMICILIO URGENCIAS

Los costos de la dependencia: Hospital 2 Los datos fueron suministrados por el área Informática Médica del Hospital. El tipo de salida fue en soporte informático en archivo Excel. La periodicidad de los envíos fue mensual. Conceptos incluidos: MATERIAL RADIACTIVO MEDICAMENTOS MÓDULO ITEMS NO HOMOLOGADOS INSUMOS FARMACIA PRÁCTICAS QUIRÚRGICAS KINESIOTERAPIA ANESTESIA INSUMOS DESCARTABLES FÁRMACO FRACCIONADO LABORATORIO COSEGUROS NO QUIRÚRGICO NO HOMOL CUOTA PLAN DE SALUD  

Costos y facturación hospitalarios Hospital 1: proporcionó información relativa al costo de los tratamientos que recibieron sus pacientes durante el período que duró la investigación. El costo, es el gasto en que debió incurrir el Hospital para brindarle los servicios requeridos a sus pacientes. Hospital 2: proporcionó información sobre lo que facturó tanto al Plan de Salud como a los pacientes (co-pagos y pagos). El facturado incluye una diferencia a favor del Hospital por encima del costo (gasto real incurrido) que es la rentabilidad del Hospital, o sea, su ganancia.

El bienestar de las personas dependientes Fueron aplicados una sola vez entre enero y abril de 2009 a la población participante del estudio. Los cuestionarios utilizados fueron:   Si el paciente podía contestar las preguntas: Cuestionario F en el caso que el/la entrevistado/a viva en su casa. Cuestionario G en el caso que el/la entrevistado/a viva en una institución de larga estadía. Si la persona seleccionada no podía responder las preguntas según indicación médica: Cuestionario H al familiar que el mismo médico designó.  

El bienestar de las personas dependientes De acuerdo con el marco de referencia elaborado, en esta investigación se analizaron las siguientes dimensiones del bienestar:   Condiciones materiales de vida Circunstancias familiares Adaptación a la dependencia Satisfacción de las necesidades Estado de ánimo Carácter Satisfacción con los servicios de salud que recibe  

La muestra estudiada   En el estudio participaron 153 pacientes, 56 del hospital 1 y 97 del hospital 2. Según sexo se distribuyó en 72% de mujeres y 28% de varones.

Distribución de Sexo Total Hospital 1 Hospital 2

Distribución de Edad Total Hospital 1 Hospital 2 Media 85 Mediana 85,1 Mínimo 64 Máximo 98 Kurtosis: 3,35 Skewness: -,45 Shapiro-Wilk: p 0,038 Total Hospital 1 Hospital 2 Media 82,7 Mediana 83,5 Mínimo 64 Máximo 97 Media 86,5 Mediana 86 Mínimo 72 Máximo 98

Histograma de los puntajes AVD Total Hospital 1 Hospital 2

Histograma de los puntajes AVDI Total Hospital 1 Hospital 2

Histograma de los puntajes MMT Total Hospital 2 Hospital 1

Deterioro Cognitivo El porcentaje de mujeres (65%) fue similar al de varones con deterioro cognitivo (73%), p>0,29 RR 0,88 (IC 95% 0,69-1,13). Los pacientes con deterioro cognitivo tienen una edad media (85,7 años) mayor que los pacientes que no tienen deterioro cognitivo (83,61 años), pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0,070).

GDS Se les pudo realizar el score de depresión geriátrica a 110 pacientes. De estos el 86% mostraron un score mayor a 6, que indica riesgo de depresión. No se encontraron variables que estén relacionadas a la misma.

Nivel de dependencia de AVDI, de AVD y nivel de deterioro cognitivo de la población estudiada   En la muestra estudiada, se evidenció asociación estadística entre los niveles de dependencia de AVD, de AVDI y el grado de deterioro cognitivo: En las categorías más severas de dependencia de AVD aumentan las proporciones de personas con mayor grado de deterioro cognitivo (chi 2 53,48; pv 0,000) Se verifica significativa asociación estadística entre el nivel de desempeño de AVDI y el grado de deterioro cognitivo (chi2 125,11; pv0,000) Se evidencia elevada asociación estadística entre los niveles de desempeño de AIVD y de AVD (chi2 68,49; pv 0,000). En cambio, no se registró asociación estadística entre el sexo, la edad y el nivel de dependencia de AVD, de AVDI y el grado de deterioro cognitivo de la población.

Porcentajes de personas que desempeñan actividades básicas de la vida diaria (AVD) por tipo de actividad que desempeñan

Porcentajes de personas que desempeñan actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) por tipo de actividad que desempeñan

Mediana del gasto familiar total en domicilio y en institución de larga estadía. Abril de 2009 (anual en U$S)

Distribución porcentual por ámbito de residencia de la mediana de gastos familiares según rubros. Abril de 2009

Mediana de gastos totales familiares por tipo de hogar particular Mediana de gastos totales familiares por tipo de hogar particular. Abril de 2009

Distribución porcentual de gastos totales familiares por tipo de hogar particular según rubros de gastos. Abril de 2009

Mediana del gasto total en los hogares particulares según el nivel de dependencia de AVD. Abril de 2009

Distribución porcentual de la mediana del gasto total familiar en hogares particulares por nivel de dependencia (Índice de Katz) según rubros. Abril de 2009

Mediana del gasto familiar total en hogares particulares por nivel de dependencia de AVDI (Lawton & Brody). Abril de 2009

Distribución porcentual de la mediana del gasto total familiar en hogares particulares por nivel de dependencia de AVDI (Escala de Lawton & Brody) según rubros. Abril de 2009

Mediana del gasto total familiar en hogares particulares por grado de deterioro cognitivo (Folstein). Abril de 2009

Distribución porcentual de la mediana del gasto total familiar en hogares particulares por grado de deterioro cognitivo (Folstein) según rubros. Abril de 2009

Variables independientes asociadas a un gasto total familiar mayor que la mediana Análisis Multivariado   OR IC 95% AVD>4 0,41 0,16-1,03 Sexo 0,69 0,29-1,63 Edad 0,99 0,93-1,04 MMT 0,94-1,04 Si bien los pacientes con menor dependencia en actividades básicas de la vida diaria muestran una tendencia a tener un gasto significativamente menor que la mediana del gasto total, esto no adquiere significancia estadística. No se encontraron variables independientes que expliquen un mayor gasto que la mediana del gasto total

No hay variables independientes que expliquen un mayor gasto total Variables independientes asociadas a un gasto total familiar mayor que la mediana Hospital 1 Análisis Multivariado Hospital 2   OR IC 95% AVD>4 0,07 0,006-0,79 Sexo 0,27 0,049-1,55 Edad 0,98 0,9-1,07 MMT 1,01 0,9-1,12   OR IC 95% AVD>4 0.39 0,12-1.2 Sexo 0,81 0,27-2.41 Edad 1.06 0,96-1,16 MMT 0.99 0,93-1,06 Los pacientes con menor dependencia en actividades básicas de la vida diaria, tienen un gasto significativamente menor que la mediana del gasto total, independientemente de la edad, el sexo y el estado cognitivo No hay variables independientes que expliquen un mayor gasto total

Variable dependiente: Gasto total familiar por encima de la mediana. Regresión logística binaria procesamiento automático por pasos según razón de verosimilitud. Variable dependiente: Gasto total familiar por encima de la mediana. Población en hogares particulares   OR IC 95% AVD 0,82 0,69-0,99 Sexo 0,79 0,31-2,03 Edad 0,99 0,93-1,05 MMT 0,98 0,92-1,05

Población en hogares particulares Regresión logística binaria procesamiento automático por pasos según razón de verosimilitud. Variable dependiente: Gasto cuidados personales por encima de la mediana. Población en hogares particulares

Población en hogares particulares Regresión logística binaria procesamiento automático por pasos según razón de verosimilitud. Variable dependiente: Gasto botiquin e insumos por encima de la mediana. Población en hogares particulares

Regresión logística binaria procesamiento automático por pasos según razón de verosimilitud. Variable dependiente: Transporte por encima de la media. Población en hogares particulares

Los costos hospitalarios de la atención de la dependencia según ámbito de residencia. Hospital 1. Mediana anual U$S

La facturación hospitalaria de la atención de la dependencia según ámbito de residencia. Hospital 2. Mediana anual U$S

Costo hospitalario de la atención de la dependencia según deterioro cognitivo. Hospital 1. Mediana anual U$S

Facturación hospitalaria de la atención de la dependencia según deterioro cognitivo. Hospital 2. Mediana anual U$S

Facturación hospitalaria de la atención de la dependencia según Índice de Katz. Hospital 2. Mediana anual U$S

Costo hospitalario de la atención de la dependencia según Índice de Katz. Hospital 1. Mediana anual U$S

Costo hospitalario Hospital 1. Regresión logística binaria por pasos automática según razón de verosimilitud. Costo hospitalario Hospital 1. Análisis Multivariado   OR IC 95% AVD 0,94 0,73-1,21 Sexo 0,42 0,11-1,6 Edad 0,91 0,84-0,99 MMT 1,01 0,92-1,11 La edad de los pacientes es una variable independiente del costo hospitalario del Hospital 1. A Mayor edad menor el costo hospitalario independientemente del estado funcional, el sexo y el estado cognitivo

BIENESTAR: EL CONTROL DE LA PROPIA VIDA

Conclusiones El nivel de dependencia de las actividades básicas de la vida diaria (AVD) explica el aumento el gasto total familiar de las personas dependientes que residen en hogares particulares: El puntaje del Índice de Katz es predictor del aumento del gasto total familiar por encima de la mediana: a más puntaje, disminuye la probabilidad de aumento del gasto El puntaje del Índice de Katz es predictor del aumento del gasto en botiquín e insumos: el aumento del puntaje de Katz: a más puntaje, disminuye la posibilidad de aumento del gasto. El puntaje del Índice de Katz y el sexo son predictores del aumento del gasto en cuidados domiciliarios: a más puntaje de Katz, menos posibilidades de aumento del gasto en cuidadores y ser mujer aumenta la probabilidad de aumenta del gasto en cuidadores. El puntaje de Katz y la edad son predictores del aumento del gasto en transporte y esparcimiento: a más puntaje de Katz más probabilidad de aumento del gasto en transporte y a más edad disminuye la posibilidad de gasto en transporte por encima de la mediana.  

Conclusiones El nivel de dependencia de AVD no explica el aumento de los gastos familiares en las personas mayores que residen en instituciones de larga estadía. El nivel de dependencia de AVD no explica el aumento de los costos o de la facturación hospitalarios.

Conclusiones   Esta magnitud de gastos totales familiares y costos o facturación hospitalarios están relacionados con un puntaje de estrés de cuidadores familiares (Zarit agregado) de 2,21, es decir, por debajo del puntaje medio del Zarit que oscila entre 0 y 5. Esta magnitud de gastos totales familiares y costos o facturación hospitalarios ofrecen servicios que según las personas dependientes son afines a sus gustos y preferencias y no se limitan por recursos materiales insuficientes.

Conclusiones   La edad es predictora del aumento de los costos del hospital 1 por encima de la mediana: A menor edad es probable que aumenten los costos del hospital 1 por encima de la mediana