1 Lactancia Natural Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Advertisements

Método de amenorrea de lactancia
El Derecho a la SAN en Colombia
Estrategia Nacional para el alta conjunta de madres y Recién Nacidos
Acuerdos de corresponsabilidad comunitaria en las Localidades Centinela de la CRUZADA ESTATAL POR LA SALUD DE LA MUJER, EL NIÑO Y LA NIÑA Propuesta de.
Resoluciones posteriores de la Asamblea Mundial de la Salud
1 PRESIDENCIA PRO TEMPORE: HONDURAS SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS DE XXIII RESSCAD Acuerdo ELS-XXIII RESSCAD 6 PROGRAMA DE ERRADICACION DE LA DESNUTRICION.
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2013
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
PRÁCTICAS DE CUIDADO NUTRICIONAL:
P. MATERNO INFANTIL La modalidad Materno Infantil es el conjunto de acciones prioritarias, integrales e intersectoriales dirigidas a mujeres gestantes,
Angela Contreras Molina Dpto. de Alimentos y Nutrición
Lactancia materna exclusiva
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
Como avanzar en el Parto Personalizado
Silvia Loli Espinoza REPROSALUD
Colaborando con las mujeres, las familias y las comunidades para mejorar la salud materna y neonatal Carlo Santarelli, Secretario general Enfants du Monde.
CODIGO INTERNACIONAL DE SUCEDANEOS DE LA LECHE MATERNA
Norma Nacional de Lactancia Materna Programa Nacional de Salud de la Niñez MSP JORNADA DE NUTRICION N U T R I G U Í A 28 de Mayo de 2009 P r e s e n t.
Lic Enf. Susana Roldán Aux.Enf. Adriana Guedes Crami 2010.
Iniciativa del Hospital Amigo del Niño y de la Madre
Reunión sub-Regional para la Implementación de la Estrategia Mundial de Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño Buenos Aires, 4 a 6 de mayo de 2005.
Reunión Sub-regional Buenos Aires, Argentina 4 – 6 de mayo 2005
BENEFICIOS de LA LACTANCIA
Reunión Centroamericana Ciudad de Guatemala 8 – 10 de Febrero 2005
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
LACTANCIA Y ANTICONCEPCIÓN.
IAMI “HUMANIZACION DE LA ATENCION MATERNO INFANTIL EN EL MARCO DE LA IAMI” es una propuesta humanista con enfoque de riesgo y perspectiva de genero que.
PLAN INSTITUCIONAL IAMI INSTITUCION AMIGA DE LA MUJER Y LA INFANCIA
ESTRATEGIA INTEGRAL DE INSTITUCIONES AMIGAS DE LA MUJER Y LA INFANCIA
Este año, las Olimpíadas se llevarán a cabo del 8 al 24 de agosto, una semana después de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que celebramos del.
Código de Comercialización Sucedáneos de la Leche Materna (CCSLM)
Programas de salud de la infancia: Estrategias Materno Infantiles
Ministerio de Salud y Deportes
Código de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna
CONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES
Política de Lactancia Materna Hospital J.C.Perrando.
Madre que trabaja, contención familiar y lactancia. Lic. Myriam Gurvich.
USAID| PROYECTO CAPACITY CENTROAMÉRICA
Avances de Acciones del plan Departamental Pacto Hambre Cero
DERECHOS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Douglas Idárraga Deisy Méndez
15 DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL DE LAS FAMILIAS. La familia es el lugar donde nacemos y crecemos, encontramos protección y seguridad. Pero este proceso.
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICION (PIM)
“DESNUTRICIÓN CERO”.
Elaboración del POA - 1 Información necesaria
1 Lactancia Natural Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de.
Suplementación con nutrientes Felipe Roballo Médico Pediatra.
DESNUTRICIÓN EN MÉXICO
CICLO DE VIDA.
PROGRAMA DE APOYO NUTRICIONAL A BEBES ALINAFE COMMUNITY HOSPITAL DICIEMBRE 2011.
ÉXITOS, AVANCES Y LECCIONES APRENDIDAS PANAMÁ La familia como instrumento para lograr la paz.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
La maternidad de las Mujeres con Discapacidad
Dr. Manuel Peña, Representante Regional de la Organización Panamericana de la Salud. Nutrición, salud y desarrollo: un mandato ético y una inversión impostergable.
ESTRATEGIA IAMI 10 pasos de la lactancia materna
POLITICA INSTITUCIONAL PARA LA IIAMI
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
Fórmulas para lactantes y alimentos complementarios dietéticos
DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS Y METAS DEL MILENIO
Lic. Naida Elizabeth Santacrúz Insaurralde
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
CERTIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AMIGOS DE LA MADRE, LA NIÑA Y EL NIÑO D.A. N* 201 – 2014/MINSA/DGSP-V.01 Dra. Miriam Salazar De la Cruz Responsable.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
“La lactancia está en el corazón mismo de nuestra identidad, inicia su evolución aún antes del embarazo y cada mamífero ha desarrollado por milenios una.
Resoluciones posteriores de la Asamblea Mundial de la Salud Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la leche materna IBFAN Colombia.
Transcripción de la presentación:

1 Lactancia Natural Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos.

Convención sobre los Derechos del Niño. 1990 padres y madres conozcan los principios básicos de la salud y alimentación de los niños/as, las ventajas de la lactancia materna, tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo para su aplicación. En el Artículo 24 Establece que : las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a fomentan el derecho al control en salud de la mujer y del niño/a, con especial hincapié en el desarrollo de la atención primaria.

Durante los 6 primeros meses de vida los lactantes deberían ser alimentados exclusivamente con leche materna para lograr un crecimiento, un desarrollo y una salud óptimos. A partir de ese momento, a fin de satisfacer sus requerimientos nutricionales, deberían recibir alimentos complementarios, sin abandonar la lactancia materna.

Iniciativa Hospital Amigo del Niño, OMS/UNICEF, 1990. Resume las mejores estrategias para la promoción, apoyo y protección de la lactancia materna. Es necesario reafirmar la pertinencia de que todas las instituciones públicas y privadas del país que prestan servicios de salud para madres y niños/as, practiquen plenamente la totalidad de los diez pasos hacia una lactancia exitosa. El Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (OMS/UNICEF) 1997 Tiene como objetivo contribuir a proteger una alimentación segura y suficiente, asegurando el uso correcto de los sucedáneos de la leche materna, sobre la base de una información adecuada y mediante métodos apropiados de comercialización y distribución.

Buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a Objetivos de Desarrollo del Milenio en Uruguay. Relatoría del ciclo de mesas de diálogo. Naciones Unidas, 2003/2004 La lactancia materna y la alimentación complementaria han sido identificadas como dos de las tres intervenciones de prevención más eficaces disponibles para prevenir la mortalidad infantil Buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a EN MATERNIDADES Y CONSULTORIOS Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a propuestas a través de este documento, para ser desarrolladas en maternidades y consultorios del país, están basadas en la evidencia científica y en las estrategias que a nivel mundial han demostrado ser exitosas.

La mujer embarazada reconoce la necesidad e importancia de los controles en salud, de mejorar su alimentación y de ser suplementada con hierro. Conoce su derecho a ser acompañada por el padre o por quien ella elija durante el parto. Valora y se prepara para la lactancia materna como práctica óptima de nutrición infantil.

¿Cómo funciona mi glandula mamaria, 13/04/2017 Próximo encuentro : Conociendo nuestra anatomía: "La glandula mamaria". El milagro de Alimentar mi hijo. ¿Cómo funciona mi glandula mamaria, y se prepara para alimentar mi hijo?

Que la maternidad tenga una política explícita en relación a las prácticas a desarrollar en el puerperio que sea conocida por el personal y por los usuarios. Que el equipo de salud, incluido el voluntariado, estén capacitados para dar cumplimiento a esta política. Que la maternidad practique el alojamiento conjunto. Que el equipo de salud de la maternidad enseñe a las madres cómo se debe dar de mamar al niño/a y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de su hijo/a. Que el equipo de salud fomente la lactancia materna a libre demanda. Que el equipo de salud administre a los recién nacidos sólo leche materna, sin otro alimento o bebida a no ser que exista una razón médica justificada.

Que el equipo de salud explique la interferencia del uso de mamaderas y chupetes en la instalación de la lactancia materna. Que el equipo de salud enfatice la importancia de la lactancia materna exclusiva hasta que el niño/a cumpla los 6 meses, la incorporación de alimentos complementarios adecuados e inocuos, y la prolongación de la lactancia hasta los 2 años de vida. Que la maternidad respete y el equipo de salud conozca y aplique el Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Que la institución cuente con un sistema de apoyo propio u oriente a la mujer sobré dónde recurrir en caso de dificultades en la lactancia materna luego del alta. Que la institución fomente el control oportuno post-parto y del recién nacido y refiera a la mujer al consultorio más accesible.