Línea de tiempo Épocas y Creación Literarias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

La literatura en el siglo XIX
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LA LITERATURA EN EL SIGLO XIX
UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
Arte del S. XIX.
HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANICA (I)
Realismo mágico.
EL ROMANTICISMO.
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Bibliografia recomendada
EL NEOCLASICISMO.
la poesía y el teatro en el s.xviii
HISTORIA y LITERATURA COMUNISMO PRIMITIVO ESCLAVISMO FEUDALISMO
La edad de oro, el renacimiento, y el barroco. El hombre La Iglesia Reforma Luterana La vida Las clases La naturaleza Teocentrismo  Antropocentrismo:
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
Tematická oblast:Reálie španělsky mluvících zemí Autor:Mgr. Monika Číhalová Vytvořeno:únor 2013 Gymnázium, Ostrava-Zábřeh, Volgogradská 6a, p.o.
CUADRO SINÓPTICO ÉPOCAS Y CREACIÓN LITERARIA
UNIDAD 3 LA LITERATURA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX.
El Siglo de Oro EL Renacimiento y el Barroco
Español literatura AP: Repaso de obras
LITERATURA CASTELLANA
El Modernismo y la Generación del 98
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
El Neoclasicismo.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Renacimiento Gabriela Urena. La novela picaresca En 1554, apareció en Holanda una obra anónima, El Lazarillo de Torres. Era una obra que se disfrazaba.
EL SIGLO DE ORO Siglos XVI- XVII
AP Español Literatura & Cultura:
Tema 1. El Romanticismo. La poesía romántica
CARACTERÍSTICAS-ÉPOCA-REPRESENTANTES-
Literatura española Předmět: Španělský jazyk
EL SIGLO XVIII Autores y obras más significativas
Desde la Literatura medieval hasta el Franquismo
La narrativa y el teatro románticos Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo: La narrativa y el teatro románticos.
Épocas Literarias Literatura I.
Origen y evolución de la novela
El teatro en la historia
IDEAS PARA EL REPASO A.P. 4 características del romance y del soneto
El Renacimiento. Aspectos generales
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
Las innovaciones de la lírica romántica El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Las innovaciones de la lírica romántica.
La literatura romántica
ROMANTICISMO SIGLO XIX.
ÉPOCAS LITERARIAS.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
ROMANTICISMO Naturalismo Realismo.
La literatura española a principios del siglo XX
EL ROMANTICISMO En Europa:
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
El Renacimiento.
Del teatro barroco al drama romántico El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Del teatro barroco al drama romántico.
El ROMANTICISMO.
CUADRO SINÓPTICO DE ÉPOCAS Y CREACIÓN LITERARIA
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
Examen final: jueves 15 de diciembre a las 12:00 pm (noon)
Literatura Medieval.
Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.
El Romanticismo.
Épocas Literarias Literatura I.
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
LITERATURA UNIVERSAL En el contexto de la cultura occidental
El Romanticismo.
Línea de Tiempo de la Literatura
 Cantar de Mío Cid (s. XI)  Milagros de Ntra. Sra. (s. XIII)  Cantigas a Sta. María (s. XIII)  Libro de Buen Amor (s. XIV)  Poemas del Marqués de.
Literatura (4t cast) El romanticismo. Contexto  En el último tercio del s. XVIII tienen lugar transformaciones políticas, econòmicas y sociales que provocaron.
EL ARTE EN EL SIGLO XVII VICTORIA.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
Neoclasicismo y Prerromanticismo
Transcripción de la presentación:

Línea de tiempo Épocas y Creación Literarias

Antigüedad clásica (S.VIIIa.C-Vd.C.) Ideas claves Politeísmo y antropomorfismo. Predominio de la razón. Mesura y equilibrio. Normas y leyes estáticas (Retórica). Principales expresión Literaria Mitos. Leyenda. Epopeya. Teatro: Tragedia. Obras o autores destacados La Iliada (Homero). La Odisea (Homero). La Eneida (Virgilio). Edipo Rey (Sófocles) Electra (Eurípides). Lisistrata (Aristofanes)

Principales expresión Literaria Edad media (S.V-XV) Ideas claves Teocentrismo. Vida austera. Principales expresión Literaria Cantares de gesta. Fabulas. Jarchas. Cancioneros. Crónicas del descubrimiento. Romances históricos. Obras o autores destacados Poema del Mio Cid. Libro de Buen Amor (Juan Ruiz).

Principales expresión Literaria Renacimiento (S.XVI) Ideas claves Antropocentrismo. Vida terrena y sobrenatural. Idealismo platónico. Dominio del hombre sobre la naturaleza. Arte normativo. Reflorecimiento de la Antigüedad Clásica. Tópico: Carpe Diem. Humanismo. Aprecio de la naturaleza. Afán de conocimiento. Principales expresión Literaria Lírica. Novela picaresca. Tratados. Poesía mística española. Crónicas de conquista. Novela de caballería. Obras o autores destacados Utopía (Tomas Moro). Juan Boscan. Gracilaso de la Vega. Fray Luis de León. Santa Teresa de Jesús. San Juan de la Cruz. El Lazarillo de Tormes (anónimo).

Principales expresión Literaria Barroco (S.XVII) Ideas claves Realismo. Estilo ostentoso. Libérrimo acumulativo/ detallista. Uso del contraste: realismo e idealismo: lo bello y lo feo; refinado y grosero. Sentimiento trágico de la vida. Principales expresión Literaria Novela de caballería. Novela pastoril. Novela picaresca. Novela bizantina. Lírica. Teatro: comedias, dramas. Obras o autores destacados El ingenioso Hidalgo. Don Quijote de la mancha (M.de Cervantes). Hamlet ( W.Shakspeare). Luis de Góngora. Francisco de Quevedo. Lope de Vega. Tirso de Molina. Calderón de la Barca. Moliere.

Neoclasicismo (S.XVIII) Ideas claves Actitud racionalista y critica. La ilustración. Moralismo. Imitación de los clásicos. Predomino de la razón. Sobre la imaginación. Fe la de bondad del hombre (Rosseau). Principales expresión Literaria Fabula. Teatro. Lírica. Novela. Obras o autores destacados Robinson Crusoe (D.Defoe). Viajes de Gulliver (J.Swift). El si de las niñas (L. Fernández de Moratin ). Félix María Samaniego. Tomas de Iriarte. José cadalso.

Romanticismo (1° Mitad S.XIX) Ideas claves Predominio del sentimiento sobre la razón. Deseo de evasión de la realidad y mundo exterior. Exaltación del yo espíritu de rebeldía y contradicción. Idea de libertad. Subjetivismo y melancolía (dolor y desencanto). Valoración de lo nacional y popular. Resurgimiento de los medieval ( visión mágica y/o terrorífica) Principales expresión Literaria Lírica. Artículos periodísticos. Novela histórica. Novela autobiográfica. Drama. Obras o autores destacados José de Espronceda. M. José de larra. Werther (Goethe). Ivanhoe (Walter Scott). Rimas y leyendas (G.A. Becquer). Don Juan tenorio ( José zorrilla). Frankenstein (M. Shelley). Edgar Allan Poe. H.P. Lovecraft.

Realismo ( 2° Mitad S.XIX) Ideas claves Valoración de la realidad circundante afán de verosimilitud ( observación de la realidad circundante). Afán docente. Principales expresión Literaria Novela realista (contexto sociocultural). Obras o autores destacados H. de Balzac. Gustave Flaubert. Benito Pérez Galdos. Guy de Maupassant. León Tolstoi. Charles Dickens.

Principales expresión Literaria Naturalismo Ideas claves Positivismo: uso del método experimental. Determinismo (explicación de las causas de las conductas humanas). Principales expresión Literaria Novela experimental. Obras o autores destacados Emilio Zola. Emilia Pardo Bazan. Baldomero Lillo. Jenaro Prieto.

Principales expresión Literaria Generación del ´98 Ideas claves Vivencia de una España decadente. Afán de renovación nacional. Pesimismo. Individualismo exagerado. Principales expresión Literaria Lírica. Narrativa. Ensayos. Obras o autores destacados Miguel de Unamuno. Antonio machado. Azorin. Pío Baroja. Ramiro de Maeztu.

Principales expresión Literaria Modernismo Ideas claves Afán cosmopolitica. Alejamiento del mundo actual y circundante. Ansia de libertad. Creación de un mundo personal, soñado e intuido. Búsqueda de valores e ideales universales. Sensibilidad artística (lenguaje preciosista: metafórico, simbolista y sensual) Principales expresión Literaria Lírica. Obras o autores destacados Rubén Darío. Juan roman Jiménez.

Época contemporánea (1° Mitad S.XX) Obras o autores destacados F. García Lorca. Alejo Carpentier. Julio Cotazar. Juan Rulfo. M.L. Bombal. Vicente Huidobro. Gabriela mistral. Pablo Neruda. Jean Paúl Sartre. James Joyce. Fraz Kafka. Albert Camus. Eugenio Ionesco. Ideas claves Movimientos vanguardistas. Superrealismo: visión dual de la realidad. Tiempo sujetivo. Anhelo de vinculo humano. Existencialismo: pesimismo y angustia. Soledad, incomunicación y perdida de identidad. Principales expresión Literaria Todas las formas de expresión literaria. Teatro del absurdo.

Época Contemporánea (2° Mitad S.XX) Ideas claves Súper posición de distintos niveles de significación. Empleo de códigos oníricos, míticos, inconscientes. Perspectivas múltiples. Principales expresión Literaria Todas las formas de expresión literaria. Obras o autores destacados G. García Márquez. José Donoso. Nicanor parra. Mario Bereditti . Carlos Fuentes. Guillermo Blanco. Mario Vargas Llosa.