Cronología municipios Norte del Cauca Santander de Quilichao, Padilla, Guachené, Suarez, Buenos Aires.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

HISTORIA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
BOLIVIA.
COFFEE COMPANY HUILA Empresa del Sector Solidario.
TRANSICION EPOCA COLONIAL A LA VIDA REPUBLICANA
Presentación Sector Pecuario Sector Agrícola Ficha técnica.
COLONIZACIONES EN EL SIGLO XIX
DESAFIOS PARA LAS AGRICULTURAS CAMPESINAS AFRO-NORTECAUCANAS Contexto y patrón espacial.
AVANCES DE LAS FORMACIONES DICTADAS EN LOS SECTORES ECONOMICOS Avances de actividades realizadas en el marco del Aseguramiento de la calidad en la Formación.
La economía colonial en los siglos 16 y 17
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN FORESTAL EN LA SERRANIA DEL PERIJÁ
CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
XIMENA EDITH MOROYOQUI ARMENTA
Características Generales
16/04/20151 ALIANZA: MUNICIPIOS NORTE DEL CAUCA Y UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI.
La mejor Orinoquia que podemos construir Manuel Rodriguez Becerra Profesor, Facultad de Administración Universidad de los Andes Cartagena, 25 de junio.
Difusión de enfoques innovadores de Desarrollo Rural Proyecto FAO/Banco Mundial 14 – Octubre ESTRATEGIAS Y POLITICAS DE DESARROLLO RURAL DE LA UNIÓN.
Naturaleza y perspectiva del conflicto armado en Colombia Cátedra Manuel Ancizar Marzo, 2007.
III Conferencia Regional de la Coalición Internacional para el acceso a la tierra, Quito, Ecuador, 12 Octubre 2010 Breve radiografía de los procesos de.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
COORDINADOR NACIONAL AGRARIO CNA «Tierra pa´l que la trabaja, la cuida y la defiende». CLOCVIA CAMPESINACOMPA "Tierra pa'l que la trabja, la cuida y la.
Organización civil sin fines de lucro, Ubicada en Matagalpa, Nicaragua. Fundada en el año 1989 Tiene como mandato “La promoción de desarrollo rural sostenible”
AGRICULTURA Informe de Gestión 2008 OSCAR LOPEZ CADAVID “Todos por la Recuperación Económica y Social del Guaviare” Rendición Pública de Cuentas 2008.
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
1 Titulo de la ponencia: “Cómo implementar políticas de desarrollo cultural local” Nombre del panelista: Maritza Rojas Fecha: 17 de diciembre de 2009 Lugar:
Anakaren Venegas Junio 4 del 2009
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
Contribuyendo a fortalecer capacidades para la gestión territorial P ROGRAMA S ALVADOREÑO DE I NVESTIGACIÓN SOBRE D ESARROLLO Y M EDIO A MBIENTE Casos.
Economía informal Piratas Corsarios Contrabando.
Organización Económica
REDES DE IMPACTO EN LOS TRASVASES Y REPRESAS Represa Miel I Foto Fernando Sánchez.
CARTAGENA Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, más conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana y capital.
PERIODO ENTRE GUERRAS Profesora Verónica Ortega Gutiérrez.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
1. La identificación de las características físicas del territorio Colombiano y el reconocimiento de los conflictos sociales generados por el modelo de.
Asociación Nacional de Mujeres Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas Rurales e Indígenas ANAMURI ANAMURI.
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA.
ASOCIACION DE SERVICIOS COMUNITARIOS DE SALUD “ASECSA”
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
TENENCIA DE LA TIERRA Y DERECHOS HUMANOS DE LOS CAMPESINOS
La Economía de América Central y el Caribe
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS AGRO – NEGOCIOS…. 1)Avances del capital en la agricultura: - Monocultivo : caña, flores, palma.
Presentado por:  KEYSHA BOWIE BROWN  NATALY JEREZ RAMIREZ  JENNY MURCIA CRUZ. ENFERMERIA 404.
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
Crecimiento-desarrollo en México colonial-siglo XIX
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
INTOXICACIONES FARMACOLOGICAS CIUDADES DE PREVALENCIA.
 1. Sala de la cultura  2. Sala de las víctimas  3. Sala de acciones por la vida  4. Sala de propuestas  5. Sala de la reconciliación.
LA BOCANA Y LA CATURRERA JUAN C GÓMEZ 1120 YORLEY B LAGOS A JIMENA M ORTEGA E YEFERSSON RIVERA V NEYI F ZUÑIGA D UNIVERSIDAD.
Guatemala: Concentración de la tierra y descampesinización
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
UNA MIRADA HACIA ESTA POBLACIÓN VULNERABLE …. Es uno de los treinta y dos departamentos de Colombia, localizado en el noroeste del país, en la región.
BREVE HISTORIA ECONÓMICA DEL ECUADOR
LA MINERIA EN COLOMBIA ASPECTOS SOCIALES Y GREMIALES ORLANDO NAVAS CAMACHO FABIO PEÑA GUTIERREZ Geólogos ESCUELA POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO ADELINDA.
Ricardo Briceño Ayala - Septiembre de 2012
Prácticas corruptas clientelismo cacicazgos Geografía y la política Las dinámicas geográficas Las políticas económicas La organización estatal Conflictos.
La generación de la paz Frank J. Pearl 21 de octubre de 2015.
Las Llanuras del Caribe
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
OCEZ-CNPA.
INFORMACION GENERAL HECHOS CONFLICTO SITIOS ALBERGUE VIAS DE ACCESOSALUD EDUCACION ECONOMIAGOBERNABILIDAD HECHOS DESPLAZAMIENTOCULTIVOS ILICITOSCOMUNIDADES.
DIAGNÓSTICO MINERO Y AMBIENTAL La minería en los distritos Mineros del Sur de Bolívar Explotación de oro y plata Subsistencia familiar y pequeña minería.
INFORMACION GENERAL HECHOS CONFLICTO SITIOS ALBERGUE VIAS DE ACCESOSALUD EDUCACION ECONOMIAGOBERNABILIDAD HECHOS DESPLAZAMIENTOCULTIVOS ILICITOSCOMUNIDADES.
INFORMACION GENERAL HECHOS CONFLICTO SITIOS ALBERGUE VIAS DE ACCESOSALUD EDUCACION ECONOMIAGOBERNABILIDAD HECHOS DESPLAZAMIENTOCULTIVOS ILICITOSCOMUNIDADES.
INFORMACION GENERAL HECHOS CONFLICTO SITIOS ALBERGUE VIAS DE ACCESOSALUD EDUCACION ECONOMIAGOBERNABILIDAD HECHOS DESPLAZAMIENTOCULTIVOS ILICITOSCOMUNIDADES.
SINTESIS HISTÓRICO SOBRE EL PROCESO DE DESARROLLO EN COSTA RICA PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
¿A qué se dedican los y las guatemaltecas? Economía informal: Conjunto de pequeñas unidades económicas cuyo proceso de producción, venta y/o prestación.
Transcripción de la presentación:

Cronología municipios Norte del Cauca Santander de Quilichao, Padilla, Guachené, Suarez, Buenos Aires.

(Suarez): Asentamiento Afro ( Gelima, Pandiguando, Portugales) Minas Jesuitas 1810: Minas propiedad Mosquera-Concha 1823 (Buenos Aires): Fundación de Buenos Aires. Suarez y Buenos Aires la misma región (Explotación minera). 1850: Mineros organizados, trabajan 12 años para juntar p) 1900 (Guachené): Pobladores se ubican a orillas del río Palo. Tierras ( de los Arboleda, Caicedo, Baney). Pobladores de Guachené se ubican a orillas del río Palo y vienen de las haciendas de Japio, Pilamo, Holguín) 1917(Padilla):Primeros pobladores Padilla. Palenques y cimarrones. Economía de Pancoger: frijol, cacao, yuca etc. – Transporte se hacía por el río Gue-Gue, desde Puerto Tejada a la Paila. – Minería tradicional Santander de Quilichao. 1920: Construcción del Ferrocarril (Cali-Buenos Aires-Popayán) (Suarez y Buenos Aires) : Dragado río Cauca- Compañía ADNASU : Producción Azucarera (Panela en trapiches), producción ganadera.

: – Época de la violencia (Conservadores Vs Liberales), pero pobladores liberales. – Auge del monocultivo y coexistiendo con cultivos de pancoger (Padilla) – Segunda invasión Paisa. Robo de producción ganadera ( Suarez) – 1950: Minería predomina sobre Agricultura. Primeros estudios Represa Salvajina 1960 (Santander de Quilichao): – Agricultura tradicional (maíz, frijol, plátano). – Buenos Aires: Economía agrícola y minera. Comercialización se hacía por trueque, productos mineros por productos agrícolas. – Suarez: Salen 2400 toneladas de oro. ADNASU en sus años de explotación 1965 (Padilla): – Se da un proceso de parcelación de tierras, conflicto entre campesinos y el Estado por reforma agraria y revolución verde ( transformación al monocultivo de caña de azúcar) – Guachené : Primeros ingenios Naranjo y la Cabaña – Santander : Pavimentación carretera, ampliación del comercio, migraciones diversas huyendo por la violencia, producción caña-panelera.

1967: – Padilla declarado municipio 1970: – Padilla: Arraigo monocultivo y disminución de la economía de pancoger – Santander: Llegada del narcotráfico con siembras de amapola, coca y mariguana. Construcción de la Carretera Panamericana. Consolidación del comercio y transformación cultural por migraciones sucesivas que llegaron a Santander. 1978: – Guachené: Plaga de “escoba d’ bruja”. Fincas de cacao en quiebra, venta de tierras, migración femenina a Cali ( empleadas y oficios varios). 1980: – Padilla: Primeras Plagas “escoba d’ bruja” y droga. – Guachené: Decadencia de la familia extensa. Llegada del narcotráfico. – Santander: Fortalecimiento de los cultivos ilícitos – Buenos Aires: Plagas Cacao – Suarez: Construcción Salvajina sin consultar a la población. Negociación solo entre políticos y comerciantes.

: – Santander: Primera incursión guerrillera. Aparición de grupos de limpieza social. – Buenos Aires: Salvajina explotación oro 1986: – Buenos Aires: Primer alcalde negro en Buenos Aires y representante en el congreso. – Suarez: Organización paralela. Marcha inter-étnica (indígenas, campesinos- negros) desde Suarez hasta Popayán contra La Salvajina. Se llega a 8 acuerdos. 1988: – Creación de cooperativa de mineros de Buenos Aires. 1989: – Buenos Aires: Movilización negros- indígenas – Suarez: Creación del municipio. Se empiezan a ver los impactos de la Salvajina. Decadencia de la familia extensiva. Migraciones a Caldas a coger café. 1990: – Guachené: Apertura económica. Empobrecimiento campesino

1991: – Padilla: Toma guerrillera Padilla. Desaparición de la finca tradicional. – Suarez: Salvajina fase 2. Desviación Rio Ovejas. Comisión Senado para la desviación del río Ovejas. 1993: – Ley : – Guachené: Ingenio Naranjo pasa a ser de la Cabaña. Emergencia de pandillas juveniles, construcción del parque industrial de la ley Páez : – Padilla: Construcción vías, colegio, acueducto – Buenos Aires (95): Creación primer consejo comunitario, – Separación Suarez de Buenos Aires. – Suarez (97): Evaluación de la Salvajina por parte de la comunidad. – Suarez (98): Llegada de paramilitares – Santander (99): Control Guerrillero sobre la región 2000: – Padilla: Llegan multinacionales de la Ley Páez – Guachené: Desplazamiento, población que llega de Caloto. – Primera avanza paramilitar en la región, llegada de Paramilitares a Buenos Aires.

Migración paisa a controlar minas. 2001: Masacre Naya. Desplazamiento masivo (3500 personas). Proliferación de cultivos ilícitos Suarez: consejo comunitario por la defensa del territorio. 2002:(Santander) Santander se consolida como municipio más violento de la región (Guachené): Pérdida del poder político liberal. Masacres paramilitares. 2006: (Guachené) Creación del municipio de Guachené. Separación de Caloto. 2008: Obama elegido presidente de Estados Unidos. Celebración en Guachené. Creación de consejos comunitarios por nombramiento de Obama. 2005: (Santander). Primer concejo comunitario sin éxito. Mototaxismo. Saturación de motos en Santander. 2008: (Santander). Creación del tercer consejo comunitario.

2008: (Buenos aires) Llega multinacional (Cosigo Resort. Explotación minera). Movilización cooperativa de mineros frente a la explotación multinacional. 2009: (Santander). Reconocimiento del primer consejo comunitario sin titulación colectiva : (Buenos Aires): Conflicto inter-étnico entre indígenas y negros. Finca San Rafael y Carabao. 2010: (Santander) Municipio con índices más altos de consumo de heroína y prostitución. 2010: (Padilla).Llegada de gases de occidente. Incremento de drogadicción y desaparición de finca tradicional.