ARQUITECTURA DEL TAHUANTINSUYU

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRIMERAS CIVILIZACIONES
Advertisements

Culturas Antiguas de América
EL ARTE INCAICO.
Integrantes: Lukas Bergasa
Machu Picchu Música J. J. Benitez.
Wari 15 kilómetros cuadrados habitantes                                                             
LECTURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA.
Choquequirao CHOQUEQUIRAO PERÚ PERÚ TRANSICIÓN AUTOMÁTICA.
INCAS!!!.
CIUDADES PARADIGMATICAS EN MESOAMERICA
CIUDAD DE CUSCO Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en Ubicada al sur de los Andes Peruanos ( 3250 msnm) es la primer ciudad turística del.
Clasificación formal - funcional
EL IMPERIO INCA Prof. Ronnie Peterson Cardoso dos Anjos
Las antiguas civilizaciones andinas
LOS INCAS.
Machu Picchu Música J. J. Benitez.
El Valle Sagrado de los Incas, a lo largo del río Vilcanota, es uno de los lugares más bellos del Perú arqueológico. Es una sucesión de pintorescos pueblos,
Viajando por el Perú Armando Zarazú.
Itinerario Personalizado para Claudia SILVA Propuesta 2 (Tour de 8 días) Publicado el 01 Dic :43 p.m. CUZCO & MACHU PICCHU Itinerario Personalizado.
CONJUNTO ARQUITECTÓNICO DE TARRACO
LAS CIUDADES Las ciudades surgieron cuando los grupos humanos abandonaron el nomadismo y se volvieron sedentarios. El Incremento de la población y las.
Cultura olmeca Cruz Caballero Cristian
~ CIUDADES PRECOLOMBINAS ~
LTEI THYG. Analiza, tiene conocimientos y valora la Historia Peruana a través del estudio de los acontecimientos originados en el territorio nacional.
Expositor: Isabel castillo Profesor: Víctor Espinoza Frecuencia: martes, jueves Horario: 4 a 6 pm.
Cusco, Perú “Capital Histórica del Perú”. Situáccion El sur del país El sur del país Las montañas de Las montañas de Las Andinas Las Andinas Cerca del.
CARAL PERÚ SUPE Transición Automática.
Por: Iliana Rodríguez y Matías Rodríguez grupo: 1º1
CÓMO VIVÍAN LOS INCAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:
La Organización de Imperio Wari / Huari
LOS OLMECAS.
CULTURA TIAHUANACO El mítico sitio de Tiwanaku, antiguamente conocido
¿Qué tienen en común estas civilizaciones?.
POWERPOINT.
HISTORIA 1 año GRUPO ACADEMICO T A M A U L I P A S GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARIA DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE T A M A U L I P A S GOBIERNO DEL ESTADO.
¿CONOCEMOS BIEN A LOS INCAS?
Expositor: Katherine liseth Viviano Huamán Prosefor: victor Espinoza Horario: martes,jueves de 8 am a 10 am.
La geometría de los Incas
Incas González Fausto Alexis Juárez Moreno Laura Morán Lira Melissa
Civilizaciones: Azteca, Inca y Maya
LOS INCAS Por : José Zhang 2ºb ESO.
Los Incas.
CARAL La Sagrada Ciudad de las Pirámides
MENHIR, CUEVA Y CABAÑA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Tema:
Guatemala Lugares Turísticos.
TEOTIHUACAN.
Ciudad inca de la provincia de Urubamba, región de Cusco en Perú
Aztecas e Incas.
Las primeras civilizaciones
HISTORIA. La técnica es el conjunto de recursos y procedimientos que se emplean con el propósito de satisfacer las necesidades humanas. En la construcción.
INCAS.
por: Silvia Anahy Rodríguez Jaramillo.
MACHU PICCHU Por: Alison Duque.
LAS 7MARAVILLAS DEL MUNDO
PREHISTORIA DE AMÉRICA
I N C A S Colegio de los SS.CC -Providencia
LOS INCAS APORTES CULTURALES.
Zona qrqueologica de…CHOLULA.   La zona arqueológica de Cholula es un sitio histórico localizado siete kilómetros al oeste de Puebla de Zaragoza, capital.
La Cultura Inca Marian Barreto Nelson Cuesta Cristian Escobar
Civilización Inca.
El imperio inca.
Las 3 civilizaciones indígenas
CIUDAD DE CUSCO Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en Ubicada al sur de los Andes Peruanos ( 3250 msnm) es la primer ciudad turística del.
Antiguas Civilizaciones Americanas
ALUMNA: ROCIO RIVAS CHUMPITAZ PAGINA WEB: ROCIO2011.WEBNODE.ESROCIO2011.WEBNODE.ES HORARIO: MARTES Y JUEVES PROFESOR: VICTOR ESPINOZA TALLER DE OFICCE.
Núcleos culturales: Andes Centrales y Mesoamérica
INCAS Sandra Velasco Wendy Rincón Bladimir rojas Gamboa Carlos Anibal
Construcciones Incas Carla Pino Olivares.
CIUDAD DE CUSCO Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en Ubicada al sur de los Andes Peruanos ( 3250 msnm) es la.
INCAS.
Transcripción de la presentación:

ARQUITECTURA DEL TAHUANTINSUYU “UNIVERSIDAD SANTO Toribio DE MOGROVEJO” ANALISIS HISTORICO I Tema: ARQUITECTURA DEL TAHUANTINSUYU Integrantes: CHUMACERO OJEDA ,Luis MENDOZA MENDOZA, Paola MUÑOS DAVILA, Meylin ROJAS GUEVARA, Lliliana SERQUEN VELEZMORO, Luis VEGA GANOZA, Josue

Del centro del mundo a la cuatripartición del territorio

La arquitectura inca surge en la región de la cultura KILLKE. Da vida a un orden constructivo dotado de una identidad nueva.

Solidez y materialidad. CARACTERISTICAS Monumentalidad. Sencillez. Solidez y materialidad.

Del recinto urbano a la red territorial

Cusco y las otras fundaciones urbanas obedecen a una cosmovisión que impone la correspondencia entre lleno y vacío, alto y bajo.

Qhapaq Ñan Es el eje principal de la red viaria del Imperio Inca. Todos los caminos del imperio se vinculaban con el Cusco. Durante el Tahuantinsuyo constituyó un medio de integración para el desarrollo de la cultura andina.

Ushnu. Estructura piramidal trunca y escalonada. Superposición de varias plataformas rectangulares. Presente en los centros administrativos estatales. Acceso a la cima del ushnu realizado a través de una escalinata central. Desde su cúspide, el Inca, o su representante, dirigía ceremonias religiosas y reuniones de carácter familiar.

La red integrada en la sierra

Caminos e infraestructuras agro-hidraulicas Indicando ciertos puntos con pequeños tambos, chasqui huasi y paradas de abastecimiento

En la sierra septentrional , En la sierra septentrional Hoy queda la reconstrucción de Huánuco Pampa. Ejemplo de composición cuatripartita del espacio.

Huaco pampa Centro tributario y comercial del imperio , Huaco pampa Centro tributario y comercial del imperio Alojamiento temporáneo de tropas o grupos de funcionarios Espacio abierto Relación visual con el paisaje y con los contrastes cromáticos del altiplano andino

Cercanía al poder ocasionaba diversos resultados constructivos. Andes del Valle Sagrado : Planificaciones integradas al paisaje. PISAC, PATALLACTA y OLLANTAYTAMBO. Cada sector posee características únicas. El asentamiento urbano resulta absorbido pero nunca fragmentado.

Pisac Patallacta Ollantaytambo Sitio arqueologico más importante del VALLE SAGRADO DE LOS INCAS. Poblacion tiene parte inca y parte colonial. Construcciones como: Murallas, puentes, andenes, tuneles, depositos y cementerio inca. Tambien llamada «ciudad de las torres» Patallacta Surge en el monte Pulpituyuy en el meandro del rio Cusichaca Pertenece al área de Machu Picchu Territorio propicia para la agricultura en la altura por las formas de la montaña Patallacna resulta ser residencial Ollantaytambo Uno de los complejos arquitectonicos más monumentales del antiguo imperio Inca. Descomunables muros, haciendo verlo como fortaleza Fue un Tambo, ubicado estrategicamente para dominar : EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS.

Machu picchu y el paisaje vertical

4. MACHUPICCHU Y EL PAISAJE VERTICAL serie de centros conectados en zonas de elevada pendiente. Región del rio Vilcanota Mantienen las funciones de las llactas-desarrollan una red de recorridos.

chachabamba. Núcleo urbano Constituido por un polo cultual Edificio central ( 2 alturas) Conformada Ingresos hacia el norte y aperturas al sur. Sus edificios se caracterizan por su simetría, dualidad.

integración a la pendiente: efecto de anulación en el paisaje. B)CHOQUESUYSUY Surge sobre una gran pendiente ES POSIBLE DISTINGIUR: ORIENTADOS HACIA ELNORTE ESTE OESTE HURIN HANAN integración a la pendiente: efecto de anulación en el paisaje.

C) SAYACMARCA Construido en forma comprimida Aquí la arquitectura se apropia de todo el espacio disponible Elevar al máximo la visión del horizonte

Flanqueados por caminos y escalinatas D) PHUYUPATAMARCA Andenes rectilíneos Andenes semicirculares Centro ceremonial ligado al culto del agua Flanqueados por caminos y escalinatas Serie de plataformas orientadas en un espacio central.

E) WIÑAYWAYNA Área urbana. Canchas a diferentes niveles en un solo patio central ESTE: surge una plataforma ( monolito de granizo) OESTE: sector ceremonial dominado por un torreón semicircular-.

“ Ciudad de acllas” “ Refugio de incas” “ Ciudadela de Frontera” MACHU PICCHU “ Ciudad de acllas” “ Refugio de incas” “ Ciudadela de Frontera” zona urbana 5 Ha- 1200 hab.- 200 estructuras. Red de recorridos – Red de canalizaciones Andenes, zonas ceremoniales, residenciales. Canales, Fuentes Piscinas, Sistema de drenaje. La multiplicación de andenes . Grandes escaleras verticales función Cultivo y contención de agua pluvial.

Andenes El torreón es un recinto curvo. Dos de sus ventanas están alineadas con la salida del sol durante los solsticio de verano e invierno. Así se identificaba la temporada de siembra y cosecha.

Macchu picchu HANAN (OESTE) HURIN (ESTE) Primera Bipartición: regularidad Emergen de los volúmenes de la orografía y de los recorridos. El sentido urbano Sinuosidad Primera Bipartición: HANAN (OESTE) Grupo del rey Zona ceremonial Conjunto de recintos Sector alredor de intihuatana Grupo de templos principales HURIN (ESTE) Grupo de las 3 puertas Recinto de los morteros Sector: Los prisioneros. Sector: Los pueblos.

RECINTO DE LOS MORTEROS

La parte sur “ Escalinata septentrional” HUAYNA PICCHU La parte sur “ Escalinata septentrional” Espacio central (6niveles) Centralidad cuatripartita Identificar sobre varios niveles Gobierna otros sectores urbanos “Grupo del rey”, “cárceles” Norte: área septentrional Delimitan en hanan y hurin un espacio abierto cerrado al norte y al sur por 2 escalinatas. área meridional Construida sobre una pendiente escarpada escalinata de las 16 fuentes y el foso.

Perfil del Huayna Picchu Constituye el horizonte óptico septentrional al que la planificación tiende y es señalado desde el ingreso. El ingreso a un lugar volumétrico adquiere una función en la orientación

La difusión en la costa

Pachacamac Presencia de un nuevo culto solar Compatiblemente con la realidad oracular de origen Yschma.

Fortaleza Ungará Situada sobre un empinado y gigantesco peñón de forma cónica, que se yergue entre las haciendas de "Ungará" y "Montejato". Servía para guarecer los señoríos de la Costa de las posibles invasiones andinas por la quebrada de Lunahuaná. La base del cerro está rodeada por murallas. En la cumbre del cerro, cuatro ciudadelas orientales conforman a los cuatro puntos cardinales.

La arquitectura como emblema de expansión

Conforme se iba expandiendo el Tahuantinsuyo se fueron construyendo centros provinciales desde los cuales se administraban las diferentes regiones conquistadas. TAHUANTINSUYO Hacia el Norte Pachacutec y Tupac Yupanqui Tomebamba (Ecuador) indica el asentamiento principal de la región.

KALLANKAS UNIDAD BASICA DE LA ESTRUCTURACIÓN URBANA E IDEOLÓGICA INCA

ASENTAMIENTOS Establece una presencia inca capilar, dirigida a afirmar una presencia que va más allá del tributo.

NEVADO COROPUNA Representa un caso paradigmático de reutilización de áreas intermedio tardías.

INCALLACTA Edificada por Topa Inca en el departamento de Cochabamba Reagrupa una serie compuesta de edificios destinados a guarniciones.

PLANO ASTRONOMICO La misma traza urbana, típicamente dependiente de canalizaciones, redes hidráulicas y recorridos, deriva de la orientación astronómica. INTIHUATANA

ARQUITECTURA DEL TAHUANTINSUYO Solidez Simetría Armonía con el paisaje La arquitectura inca se caracteriza por: Utilizaron una decoración bastante sobria. El material utilizado principalmente era la PIEDRA. Los constructores incas desarrollan técnicas para levantar muros enormes y mosaicos formados por bloques de piedra tallada.

Carecen de adornos o decoraciones CATACTERISTICAS Carecen de adornos o decoraciones Complicadas Esta austeridad se ve en el interior de los ambientes del templo. El tallado, escultura, bajorrelieves, no fueron utilizados de manera excesiva 1. SENCILLES

2. Solidez y materialidad Emplearon la piedra en grandes bloques, sin usar argamasa. Las piedras gigantes eran usadas de tal manera que encajaban con otras.

3. Simetría Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetría es difícil de apreciar ya que los espacios están superpuestos, INTIHUATANA

4. Monumentalidad Tenía una adaptación a la topografía y los accidentes geográficos de la zona. Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy grandes, ayudaban a que las construcciones fueran también grandes INTIHUATANA