DACTILOGRAMA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIENTES ANTERIORES YUDY G..
Advertisements

Yudy Guerrero.
DACTILOSCOPIA.
POBLACION.
UNIDAD 2. Dorso.
Homo Erectus Nombre: Tamara Esquivel Curso: 3ro Medio B Asignatura: Evolución, Ecología y Ambiente Profesora: Ma Soledad Ríos.
Odontología Legal..
Se denomina dentición permanente, a los dientes secundarios, segunda dentición o dentición secundaria a los dientes que se forman después de la dentición.
ALGUNOS ASPECTOS GENERALES EN EL DESARROLLO NORMAL DE LA DENTICION
CARACTERISTICAS ESCENCIALES DE UN PROBLEMA
Odontogénesis..
Clasificación de variables
Anatomía Estomatológica
La Materia y sus Propiedades
CANINOS SUPERIORES E INFERIORES
Generalidades de la cronología, erupción y morfología dentaria.
Onicofagia Hábitos Es el hábito de morderse las uñas, el cual se menciona frecuentemente como una causa de maloclusión dentaria. Este hábito se observa.
LA LOFOSCOPIA Clasificación:
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
Sistemas de identificación odontología forense
LOFOSCOPIA Generalidades
EL DIBUJO INFANTIL Y SU SIGNIFICADO PSICOLOGICO
¿Qué son los Dientes? Los dientes son piezas duras que se encuentran en la boca y que las utilizamos para cortar y triturar los alimentos.
Dr. Romualdo Ayala Ponce
Generalidades de anatomía.
INTRODUCCION A LA OCLUSION DEFINICIONES:
Desarrollo Pre-Natal de la dentición temporal
Dr. Romualdo Ayala Ponce
Introducción a la Paleontología de Aysén
Anatomía.
LECTURA E INTERPRETACION DE PLANOS
Geometría. Colegio San Gabriel Arcángel. Los Ángeles.
Título de lámina: Representación en lápiz 1 – Lam9
AMPUTACION INSPECCION OCULAR DEL CADAVER.
DACTILOSCOPIA Es la ciencia o técnica que estudia los dibujos que forman las papilas dérmicas en la yema de los dedos o tercera falange. La Dactiloscopía.
TRATAMIENTO DE PULPEJOS
Los planos corporales.
LOFOSCOPIA La lofoscopia (papiloscopia)se define como la rama de la criminalística que tiene por objeto la toma, clasificación, archivo y cotejo de los.
Identificacion Humana
IDENTIFICACIÓN HUMANA
IDENTIFICACION PAPILAR
Identificación métodos de orientación y confirmación
Producto integrador de aprendizaje
ANÁLISIS DE ESPACIO EN DENTICIÓN MIXTA
Identificacion Humana
IDENTIFICACIÓN DEL CADÁVER
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
Facultad de Odontología UANL Aplicación de las tecnologías de información Anatomía dental: Canino Integrantes del equipo: Meráz García Nallely de Jesús.
PREMOLARES INFERIORES
PIA UNIDAD 2 Modelado Primer premolar1.4
Sistema tegumentario Integrantes: MONTERO HERNADEZ GUSTAVO ADOLFO
Instituto Superior Jujuy
SISTEMA TEGUMENTARIO.
GENERALIDADES TOPOGRAFICAS
Geometría. Colegio San Gabriel Arcángel. Los Ángeles.
MORFOLOGÍA DE MOLARES INFERIORES
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
CANINO SUPERIOR El grupo de caninos lo forman cuatro dientes:
INCISIVOS PERMANENTES
DENTICION DRA. ANA REYES TERCERO..
INCISIVOS INFERIORES.
OBJETIVO: “DESCRIBIR FIGURAS GEOMÉTRICAS”
Molares Superiores.
“no solo la caries dental afecta
Masticación Marisol Hornas. Masticación La masticación es la guía de todo el desarrollo craneal. El desarrollo mandibular se inicia durante el período.
Población y Medio Ambiente Lic. Jael Alberto Ávila García.
CIENCIAS AUXILIARES DE LA ODONTOLOGIA FORENSE
Transcripción de la presentación:

DACTILOGRAMA

DACTILOGRAMA El dactilograma (del griego δάκτυλος "dedo" y γράμμα "dibujo") es el dibujo formado por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos. Los dactilogramas pueden ser de tres tipos: Dactilograma natural: es el que está en la yema del dedo, formado por las crestas papilares de forma natural. Dactilograma artificial: es el dibujo que aparece como resultado al entintar un dactilograma natural e imprimirlo en una zona idónea. Dactilograma latente: es la huella dejada por cualquier dactilograma natural al tocar un objeto o superficie. Este dactilograma queda marcado, pero es invisible. Para su revelación requiere la aplicación de un reactivo adecuado

DACTILOGRAMA Leyes Fundamentales 1º Ley Perennidad: Las impresiones aparecen en el individuo desde el sexto mes de la vida intrauterina hasta la disgregación de la piel después de la muerte.   2º Ley Inmutabilidad : Son inalterables ya que no aumenta ni disminuye el número de las líneas, ni cambia ningún detalle, y tampoco se alteran las proporciones por el crecimiento.   3º Ley Variedad Infinita: Las huellas digitales son absolutamente diferentes en cada individuo, no existen 2 impresiones iguales.

COMPOSICION DEL DACTILOGRAMA Papilas: protuberancias que se nacen en la dermis y sobresalen totalmente en la epidermis. Pueden ser de forma cónica, hemisférica, piramidales o simulando una verruga. Crestas: bordes sobresalientes de la epidermis, formados por una sucesión de papilas, siguen diferentes direcciones y forman una inmensa variedad de figuras. Surcos: espacios hundidos que se encuentran entre cresta y cresta, se les denomina surcos interpapilares, son consecuencia de los hundimientos en la epidermis. Poros: pequeños orificios encontrados en la parte más alta de las crestas papilares o cerca de un vértice.

TIPOS CARACTERISTICOS DE LA HUELLA DACTILAR LOS ARCOS: Sus crestas van de un lugar a otro, sin regresar sobre sí mismas, son levemente arqueadas y carecen de deltas. Se clasifican como A-1. .

TIPOS CARACTERISTICOS DE LA HUELLA DACTILAR LAS PRESILLAS INTERNAS: Cuenta con un delta, que es visto por el observador del lado derecho, las crestas papilares que forman el núcleo, nacen a la izquierda y van a correr hacia la derecha y dan vueltas sobre sí mismas. El núcleo está formado por una horquilla, se les clasifica como I-2

TIPOS CARACTERISTICOS DE LA HUELLA DACTILAR LAS PRESILLAS EXTERNAS: Cuenta con un delta, que es visto por el observador al lado izquierdo, las crestas papilares que forman el núcleo nacen a la derecha y van a correr hacia la izquierda y dan vueltas sobre si mismos. Se les clasifica como E-3.

TIPOS CARACTERISTICOS DE LA HUELLA DACTILAR VERTICILO: Su característica más importante es que cuenta con dos o más deltas, uno derecho y otro izquierdo, sus núcleos adoptan diversas formas, pero especialmente las circulares concéntricas y ovoides concéntricas. Se las clasifica como V-4.

SIATEMA DE LINEAS Tanto la presilla interna, la externa y el verticilo cuentan con tres sistemas crestales, los cuales son los siguientes: Basilar: líneas en la base del pulpejo, tienen un recorrido transversal. Marginal: líneas que contornean el pulpejo. Nuclear: pueden existir o no. Si existen quedan encerradas entre las anteriores formando un círculo.

SISTEMAS CRESTALES A: Zona Marginal; B: Zona Nuclear; C: Zona Basilar

HUELLA DIGITAL La intención de la huella digital es identificar de manera precisa y única a una persona. Certificando la autenticidad de las personas

DELTA DELTA: Se dividen en negros o salientes y blancos o hundidos, los negros se dividen en cortos o largos y los blancos se dividen en cerrados o abiertos, los deltas negros siempre están unidos y los blancos no. Línea Directriz: Es aquella que partiendo del delta encierra o circunscribe la zona nuclear. Zona Nuclear: Es la región central del dactilograma y la mas importante, ya que esta zona es la que determina a los 4 tipos fundamentales del sistema

DELTA

OBTENCION DE LOS DACTILOGRAMAS En el sujeto vivo: Se impregna el pulpejo del dedo con tinta, generalmente de imprenta, suavemente se le hace rodar sobre una cartulina. En el cadáver: Si está bien conservado el pulpejo del dedo se hace lo mismo que en el vivo; si estuviese deshidratado, se inyecta bajo la piel vaselina líquida, glicerina o parafina fundida, lo que da a los tejidos la elasticidad suficiente para obtener la huella; otras veces lo mejor es cortar la zona dermo-epidérmica y rehidratarla sumergiéndola en glicerina con un 10% de ácido acético; rehidratada se puede obtener la huella mediante impresión con tinta, fotografiándola o creando una huella latente con grasa y revelándola posteriormente; en caso de desprendimiento de la epidermis en dedo de guante, puede introducirse en él un dedo del investigador y como si fuese suyo obtener el dactilograma. Huella latente: Cuando se asiente la huella sobre superficies lisas habrá que revelarla, usando para ello reveladores. Hay uno distinto para cada superficie, el experto deberá utilizar el más adecuado a la superficie que explorará

ODONTOLOGIA FORENSE

ODONTOLOGIA FORENSE El frecuentemente elevado número de fallecidos y el estado en que suelen encontrarse sus cuerpos (mutilados, carbonizados, esqueletizados, putrefactos, etcétera), provocan un gran impacto en la comunidad así como dificultades para la identificación de las víctimas.

ODONTOLOGIA FORENSE Los dientes ofrecen mucha información para la comparación de los datos antemortem con los postmortem. Porque al estar formados por el tejido más duro del cuerpo humano (el esmalte); por la relación forma--tamaño de su anatomía y por la protección física que encuentran sus raíces al estar enclavadas en los huesos maxilar superior y mandíbula. La gran estabilidad evolutiva que poseen sus coronas. Porque de todas las estructuras duras de origen mesodérmico, los dientes son los únicos que en el sujeto en vida se encuentran en contacto directo con el medio ambiente, por lo que algunas actividades económicas e inclusive culturales del hombre, pueden dejar "huellas" que son de gran utilidad para establecer la identidad de una persona.

ODONTOGRAMA UNIVERSAL Estandarizar los criterios de registro de datos sobre las características morfológicas y patológicas de los dientes y la cavidad bucal en general; pudiendo ser utilizado en aspectos  clínicos, legales, forenses, estadísticos, de investigación y docencia. 

ODONTOGRAMA La especie Raza Sexo Talla Edad

RAZA Y EDAD La maduración dentaria principalmente y el brote de los dientes son los recursos más eficientes para estimar la edad en niños pequeños y puede ser de gran ayuda el estado de calificación de los terceros molares en individuos con menos de 25 años de edad Diferencias en la morfología de la mandíbula A los 10 meses se tiene 4 dientes. Al año: 6 dientes A los 2 años: 18 dientes A los 2 ½: 20 dientes (primera dentición) Diferencias en la morfología de la pieza dentaria molar en las razas blanca, negra y primitivas.

SEXO En los incisivos inferiores pude apreciarse dimorfismo sexual, siendo estos más voluminosos en el varón.

GRACIAS