COMENTARIO DEL PLANO URBANO DE VITORIA-GASTEIZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
O Tipos de plano que se reconocen.
Advertisements

LOS NUEVOS FACTORES SOCIALES, DEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS DE CAMBIO EN LA CIUDAD 1.- Deslocalización/descentralización industrial, no ya tanto hacia otros.
La población: Los movimientos migratorios interiores
LA ESTRUCTURA URBANA
Evolución del proceso de urbanización. Resumen
GEOGRAFÍA URBANA
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Manuel Alcayde Mengual
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
Casco antiguo de Salamanca
LA PARTE CONSTRUIDA DE LA CIUDAD.
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
LA EVOLUCIÓN URBANA DE MADRID: DE LOS ORÍGENES AL SIGLO XIX
Aplicaciones en el aula
VALENCIA.
Concepto de ciudad y la morfología urbana
Como se hace un croquis sobre usos del suelo urbano
El mundo rural Las áreas rurales se encuentran en un proceso de cambio acelerado: a.Están dejando atrás el un predominio claro de las actividades agrarias.
Tema 5: El espacio urbano
El poblamiento urbano El poblamiento urbano.
LA CIUDAD Criterios para definirla  Población (más de habitantes, según el criterio español).  Fisonomía (que acusa un intenso aprovechamiento.
COMENTARIO DEL PLANO DE PAMPLONA
Clasificación formal - funcional
COMENTARIO DEL PLANO DE MADRID
LA CIUDAD Y SU EVOLUCIÓN I
Las ciudades españolas 4
Antón Oltra, Vicente Blasco Lanzuela, José Ramón Gómez Del Agua, Gregorio Diagnóstico Global- Método F.O.D.A FORTALEZAS SITUACIÓN ESTRATÉGICA Proximidad.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
Sistema urbano - rural.
Sistema Urbano - Rural.
Las 30 principales ciudades en 1980
PAISAJES INDUSTRIALES
BURJASSOT NUESTRO PUEBLO.
EL ESPACIO URBANO LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS CIUDADES.
1.4. EL CASO DE LOS CENTROS HISTÓRICOS EN CIUDADES ESPAÑOLAS
EL DESARROLLO URBANO DE PAMPLONA
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
COMENTARI D’UN PLÀNOL URBÀ.
AUTOMATICOCanta Nat king Cole: Fascinación Amsterdam Amsterdam La mágica Ciudad de Amsterdam combina sus extensos canales y numerosos puentes con la original.
La "muy noble y muy leal" ciudad de Vitoria (en euskera, Gasteiz—nombre de la primitiva aldea donde el rey navarro fundó la ciudad— y oficialmente Vitoria-Gasteiz)
Los caseríos en Barakaldo
LL A N E S JCA Llanes es la capital del concejo del mismo nombre y se encuentra en el extremo oriental del Principado de Asturias. Esta villa.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA
EL SISTEMA INTRAURBANO
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
Vitoria (Alava) José Luis.
Es la capital de la comarca de la Jacetania.
EL ESPACIO URBANO Manuel Ibáñez
COMENTARIO DEL PLANO DE LOGROÑO
7-1 Cisneros y su obra (Continuación) IES ISIDRA DE GUZMAN Conservación y recuperación del patrimonio cultural en Alcalá de Henares Profesor: Manuel Ibáñez.
DIA 14/04/2011 EXCURSIÓN POR LA MAÑANA VISITAMOS CUENCA.
El poblamiento urbano POBLAMIENTO El plano urbano Sistemas de ciudades.
IGLESIAS MEDIEVALES DE SEVILLA
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
SEGOVIA UN POCO DE HISTORIA
BARRIO ITALIA M. VERÓNICA AMENÁBAR.
SEVILLA FRENTE A LA ALGABA
Tuneado del original de Isaac Buzo
1.2 LA EXPANSIÓN URBANA.
PRAGA. Praga, capital de la República Checa, está situada a las orillas del río Moldava. Con 1.2 millones de habitantes, su área metropolitana abarca.
EL PLANO URBANO DE ZARAGOZA
Son derribadas las murallas que la rodean. El poblamiento urbano Evolución de la ciudad 1789IV milenio a. C.476 d. C.1453 s. XIX CASCO ANTIGUO O CENTRO.
Segovia.
Santiago fue fundada el 12 de febrero de 1541 en el Valle del Mapocho por el conquistador extremeño Pedro de Valdivia. Por consejo del cacique Millacure.
Espacio urbano Espacio urbano.
Esquema de la estructura Urbana para hacer un comentario
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Los efectivos demográficos y su evolución. La densidad y la distribución espacial. Los factores.
PLAN DIFERENCIADO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º MEDIO “LA CIUDAD CONTEMPORANEA” LA CIUDAD, UN SISTEMA VIVO.
Emplazamiento Situación Plano Construcción Usos del suelo
Transcripción de la presentación:

COMENTARIO DEL PLANO URBANO DE VITORIA-GASTEIZ

PRESENTACIÓN Vitoria-Gasteiz, como otras ciudades, es fruto de unas condiciones geográficas y de una larga evolución en la que las diversas épocas han ido dejando huellas. Está situada estratégicamente en una zona de tránsito entre la costa cantábrica (Bilbao San Sebastián y la frontera francesa) y el interior de la Península (ejes de comunicación con la Meseta y con el Valle del Ebro). Esta ubicación estratégica explica la función comercial y militar que ha desempeñado a lo largo de su historia y contribuye a entender su actual orientación industrial, administrativa y de servicios.

1.- EL CASCO ANTIGUO

A) EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN Cuando surge la aldea llamada Gasteiz, estaba emplazada en una colina de forma elíptica que dominaba la Llanada Alavesa y próxima al río Zapardiel. El rey Sancho VI el Sabio de Navarra, consciente de su interés estratégico-militar como baluarte frente al vecino reino de Castilla, funda aquí una ciudad que rebautiza con el nombre de Victoria, concediéndole en 1181 un fuero derivado del de Logroño, lo que suponía la concesión de privilegios que la hacían atractiva para nuevos pobladores. En 1200 pasa a depender de Castilla. En 1202, tras sufrir un gran incendio, Alfonso VIII de Castilla la reconstruye e impulsa su ampliación.

El casco viejo de Vitoria-Gasteiz

Respondiendo a la necesidad militar y a la topografía de la B) ANÁLISIS DEL PLANO Respondiendo a la necesidad militar y a la topografía de la colina, la estructura de la ciudad se organizó de acuerdo con un plano regular radiocéntrico,  en forma de óvalo, elipse o almendra, que se irá organizando en torno a: Nueve calles principales que siguen de norte a sur las curvas de nivel y presentan muy ligeras pendientes. Muchas de ellas conservan nombres de gremios medievales (pinto, cuchi, zapa..) Los cantones, calles más estrechas y transversales a las anteriores que muestran la fuerte pendiente de la colina. Dos cinturones de murallas: Uno primitivo que ocupaba la cima de la colina con tres calles que hoy se llaman Santa María, Fray Zacarías y Las Escuelas. Un segundo cinturón de época de Alfonso X el Sabio de Castilla que rodeaba el perímetro del casco antiguo.

Las nueve calles principales: 1. - Herrería 2. - Zapatería 3 Las nueve calles principales: 1.- Herrería 2.- Zapatería 3.-Correría 4.- Fray Zacarías 5.- Santa María 6.- Las Escuelas 7.- Cuchillería 8.- Pintorería 9.- Nueva Dentro (antigua Judería)

Calles del Casco Viejo

Los cantones: 1. Cantón de San Roque 2. - Cantón de la Soledad 3 Los cantones: 1.Cantón de San Roque 2.- Cantón de la Soledad 3.- Cantón de las Carnicerías 4.- Cantón del Seminario 5.- Cantón de Santa María 6.- Cantón de Santa Ana 7.- Cantón de San Francisco Javier

Cantones del Casco Viejo

En color rojo se indica la muralla primitiva (siglo XII) En color azul la muralla de Alfonso X el Sabio (siglo XIII)

Desafortunada restauración de las murallas en la década de 1960

Recuperación volumétrica de las murallas en el siglo XXI

C. ANÁLISIS DE LA TRAMA Es cerrada y compacta, debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos en el espacio intramuros. El espacio público es muy limitado, y se localiza especialmente en la parte superior de la colina

D) ANÁLISIS DE LA EDIFICACIÓN En sus calles hay cuatro tipos principales de edificios civiles: Las torres las casas populares o casas de alforja los palacios las casas señoriales

Torre de Doña Ochanda (siglos XV-XVI) (actual Museo de Ciencias Naturales) Torre de los Anda (siglo XV)

“El Portalón” (siglos XV-XVI), Gran edificio de uso comercial Diseño de una Casa de alforja “El Portalón” (siglos XV-XVI), Gran edificio de uso comercial

Palacio Renacentista de Escoriaza-Esquivel (siglo XVI)

Casa Señorial de los Álava-Velasco (siglo XVI)

E) ANÁLISIS DE LOS USOS DEL SUELO A la función militar original se añadieron otras, que configuran la vida de la ciudad medieval: artesanal, comercial, religiosa (la Catedral Vieja o de Santa María, iglesias de San Pedro, San Miguel y San Vicente). Las calles medievales reciben el nombre de los gremios y artesanos que en ellas se establecieron, como la calle Cuchilleria, Pintorería, Herrería o Zapatería. Tras la expulsión de los judíos la calle Judería pasa a denominarse Nueva Dentro. Durante la Edad Moderna la población de Vitoria apenas creció. A mediados del siglo XIX el casco medieval empieza a degradarse, proceso que continúa imparable hasta que en 1982 comienza un ambicioso Plan Especial de Rehabilitación Integral del Casco Medieval (PERI) que ya está dando sus frutos al mejorar las infraestructuras (agua, gas, alcantarillado, calles, recogida neumática de basuras), la calidad de muchas viviendas, los servicios (guardería, colegio, centros civicos,...) y empiezan a desarrollarse algunas actividades económicas nuevas (tiendas de artesanía,...)

F) PROBLEMAS ACTUALES Y POSIBLES SOLUCIONES El casco antiguo es aún visto como una zona con problemas en las que viven colectivos de bajo nivel socioeconómico, abundando ancianos e inmigrantes, muchos de ellos extranjeros. Es zona de ocio de los jóvenes, lo que mejora su economía pero perjudica su calidad residencial por los problemas que se originan (ruido, suciedad, etc…). El Casco medieval ocupa el centro físico de la ciudad. Sin embargo, al estar ubicado en una colina, dificulta su integración en la vida comercial de la ciudad y disminuye su valoración como zona residencial. También es un importante obstáculo para la circulación de vehículos en una ciudad con plano radioconcéntrico. La recuperación actual de la Almendra medieval en el siglo XXI viene de la mano del ambicioso Plan de Rehabilitación de la Catedral Vieja o de Santa María (el proyecto “Abierto por obras”).

2.- LOS ENSANCHES - Ensanche del siglo XVIII - Ensanche de los siglos XIX-XX

A. Causas que provocan los ensanches Hasta finales del siglo XVIII el plano medieval se mantiene sin cambios destacados, pero el aumento de población y la insalubridad del entorno obliga a ampliar el espacio urbano, derribando las murallas medievales. En Vitoria-Gasteiz tenemos dos fases diferentes de Ensanches: Una primera en el siglo XVIII y otra en los siglos XIX-XX (hasta 1950)

B. Diferentes fases de los ensanches B.1.- Primera fase, fines del siglo XVIII A fines del siglo XVIII se realiza una primera ampliación hacia el sur con el objetivo de salvar el desnivel que marcaba la colina medieval, de acuerdo a los principios de ordenación y racionalidad propios de la época y de su estilo arquitectónico más representativo: el Neoclasicismo. Las dos construcciones más importantes son obra de un mismo arquitecto local llamado Justo Antonio de Olaguíbel: LA PLAZA NUEVA (1781), actual Plaza de España. de estilo neoclásico, sus características principales son la racionalidad y la sobriedad de líneas. LOS ARQUILLOS (1791). Con esta ingeniosa solución urbanístico-artística se salvan los 20 metros de desnivel entre el cerro medieval y el llano. Se trata de una obra escalonada con una calle elevada bajo pórtico.

Vista en sección del ensanche del siglo XVIII

El Ensanche del siglo XVIII

Vista a 45º de la Plaza Nueva y los Arquillos

LA PLAZA NUEVA (1781), actual Plaza de España

LOS ARQUILLOS (1791)

B.2.- El ensanche romántico, s XIX-XX (hasta 1950) A lo largo del siglo XIX Vitoria-Gasteiz va a experimentar un lento crecimiento demográfico, económico, cultural y se desarrollaron bastante los servicios. Vitoria continúa creciendo hacia el sur, en el denominado ensanche romántico, de amplias calles y abundantes jardines, cuyo límite meridional lo marcará el trazado del ferrocarril y su estación (1864). Resulta una zona muy interesante desde el punto de vista urbanístico: plano casi ortogonal, amplias manzanas con trama cerrada, casas burguesas de cuatro alturas y con miradores, que sirven para contemplar la animada vida callejera. Y amplias zonas públicas que sirven de pulmón verde del corazón de la ciudad (Parque de la Florida). Durante la primera mitad del XX  el crecimiento urbano fue más lento, no obstante en la periferia se construyeron zonas residenciales ajardinadas: los chalets del Paseo de Fray Francisco destinados a las clases altas; los de la Ciudad Jardín, a las clases medias acomodadas; y las Casas Baratas de Judimendi y del Paseo de la Zumaquera para aquellos trabajadores que tenían mejor nivel social.

El Ensanche romántico del siglo XIX

Vistas del ensanche romántico del siglo XIX (Calle Dato)

Vistas del ensanche romántico del siglo XIX (Parque de La Florida)

El Ensanche de la primera mitad del siglo XX

de Fray Francisco (ensanche Chalets del Paseo de Fray Francisco (ensanche 1ª mitad del siglo XX)

Casas Baratas de Judimendi (ensanche 1ª mitad del siglo XX)

C) Problemas actuales y posibles soluciones El ensanche de Vitoria-Gasteiz fue configurándose: Como un espacio residencial burgués de calidad. Como centro urbano. Es el centro comercial, administrativo y financiero, con tiendas, oficinas, centros administrativos,... Como centro del ocio con teatros, cafés, lugar de paseo... Al mismo tiempo, conventos, colegios religiosos, acuartelamientos y otras construcciones (plaza de toros, por ejemplo) se situaron tanto dentro como en los alrededores del nuevo espacio urbano. En la actualidad el carácter residencial de esta zona ha decaído, porque los pisos son muy caros y también por la demanda de oficinas. La implantación progresiva de la peatonalización en muchas calles y restricciones al tráfico rodado. Reciente instalación de la red de tranvía en el centro.

3.- LA PERIFERIA:

A) Causas del crecimiento de la periferia A partir de 1950 Vitoria-Gasteiz experimenta un proceso de Industrialización acelerado (empresas como Mercedes, Michelín, etc…) que ha producido el mayor aumento de población y extensión urbana de su historia. El inicio de la crisis industrial y económica de 1973 afectó menos a Vitoria-Gasteiz que a su entorno, por una serie de motivos que han permitido mantener un crecimiento sostenido hasta prácticamente nuestros días: Tener una industria más reciente y más competitiva Convertirse en capital de la Comunidad Autónoma del País Vasco (1979) Consolidarse como ciudad de servicios, tanto privados como públicos, destacando en este último aspecto tanto la mencionada capitalidad, como la ampliación de su campus universitario Todo ello da lugar a un notable crecimiento demográfico: Entre 1950 y 1975 pasa de tener 52.000 habitantes a 173.000, y aumenta a casi 230.000 en 2006. En esta fecha, el 50,4% de la población era inmigrante.

B) Diferenciación de áreas de la periferia La periferia industrial. En 1955, la mayoría de los aún escasos establecimientos industriales se encontraban por todo el casco urbano, entremezclados con otros usos y actividades. A partir de 1956, el Ayuntamiento facilitó el desarrollo de polígonos industriales situados a las afueras y junto a las principales vías de comunicación. Estos polígonos atrajeron a nuevas industrias y facilitaron que se fuesen concentrando en ellos las fábricas, evitando problemas de contaminación, circulación,… La periferia residencial. La planificación no va a evitar que el gran desarrollo urbano producido a partir de mediados del siglo XX genere una cierta segregación social urbana, desarrollándose zonas residenciales de diferente categoría. Desde la periferia residencial de las clases medias altas, situada al suroeste (zonas de El Batán, Mendizorroza y Armentía) con chalets, urbanizaciones cerradas con jardín, zonas verdes y deportivas, colegios etc…hasta la periferia de las clases medias (los barrios periféricos que surgen a finales del siglo XX y comienzos del XXI) con los barrios de Lakua, Salburua y Zabalgana. La periferia de servicios. En la periferia destacan también algunos espacios de servicios: Oficinas del Gobierno Vasco, la Universidad, instalaciones deportivas, etc… Los grandes centros comerciales han tardado mucho en instalarse en Vitoria-Gasteiz. El más reciente es El Boulevard que está situado en los terrenos de la desaparecida Sidenor, junto a la antigua carretera de circunvalación. Mención especial merece el denominado Anillo verde, una red de parques y espacios verdes que rodea a la ciudad, destinado a ser el pulmón de la futura ciudad, y a enlazar ésta con el espacio rural.

C) Problemas actuales Es una ciudad compacta, no hay huecos sin urbanizar con lo que no hay grandes zonas aisladas y los gastos de transporte y la contaminación son menores. La abundancia de zonas verdes hace que la densidad de población no sea excesiva. Hay diferencias sociales entre las diversas zonas residenciales, pero no hay núcleos destacados de marginación social. Los barrios están bien dotados de centros educativos, centros cívicos con equipamientos deportivos y culturales. El estallido de la burbuja inmobiliaria a partir de 2008 también se ha dejado sentir en Vitoria-Gasteiz, donde los precios del suelo (especialmente en la zona del ensanche) habían alcanzado unos niveles sumamente elevados. La posterior crisis se nota especialmente en los nuevos barrios periféricos, donde las muy optimistas previsiones de crecimiento no se están cumpliendo.